Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 67891011121314 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética del mildiu (Bremia lactucae Regel) en Salamanca y San Miguel de Allende, Guanajuato, mediante RAPD e ISSR Colegio de Postgraduados
Martínez Martínez, Susana.
Bremia lactucae Regel causa una de las enfermedades de mayor importancia en la lechuga a nivel mundial. Debido a que este pseudohongo presenta dos tipos de reproducción: sexual y asexual, su diversidad genética es amplia y puede dar origen a nuevas razas. Dicha situación se desconoce en México, por lo que es importante conocer este aspecto en las zonas productoras de esta hortaliza, así como también la influencia que ejercen los factores ambientales sobre la incidencia y severidad del patógeno. Por ello, fueron determinadas la incidencia y severidad de B. lactucae en 15 variedades de lechuga, además se registraron variables ambientales como la temperatura, humedad relativa, humedad de la hoja y precipitación en los municipios de Salamanca y San Miguel de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bremia lactucae; Mildiu; Diversidad genética; Microsatélites; Maestría; Fitopatología; Mildew; Genetic diversity; Microsatellite.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1675
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución, abundancia y parasitismo de Ooencyrtus kuvanae (Howard) (Hymenoptera: Encyrtidae) parasitoide de los huevos de Malacosoma incurvum Hy. Edwards (Lepidoptera: Lasiocampidae) en Xochimilco, D.F. Colegio de Postgraduados
Jiménez Quiroz, Eduardo.
En la zona lacustre de Xochimilco es común observar defoliación del “ahuejote” provocada por M. incurvum. En el presente estudio se determinó la abundancia y distribución de Ooencyrtus kuvanae en la zona chinampera de Xochimilco, se estudió su nivel de parasitismo sobre los huevos de M. incurvum y se analizó el tiempo de emergencia de O. kuvanae en condiciones de laboratorio. Se realizaron recorridos en la zona lacustre para la recolecta de masas de huevos de M. incurvum en ramas y troncos de S. bomplandiana, estas mantuvieron bajo condiciones ambiente de laboratorio para dar seguimiento a la emergencia de los parasitoides. El porcentaje de parasitismo se obtuvo comparando el número de huevos totales con el total de parasitoides emergidos. Para la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Malacosoma incurvum; Ooencyrtus kuvanae; Parasitismo; Salix bomplandiana; Xochimilco; Maestría; Entomología y Acarología; Parasitism.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1268
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fisiología postcosecha de frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.) en atmósfera controlada Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Zúñiga, Alejandro.
Los frutos de rambután fueron cosechados en estado fisiológico maduro, seleccionados cuando alcanzaron medidas comerciales en el lote experimental de frutales tropicales establecido genotipos seleccionados mediante el mejoramiento genético realizado en el Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP, ubicado en el Km. 18 de la carretera Tapachula – Cacahoatán, municipio de Tuxtla Chico. Geográficamente se localiza entre los paralelos 14° 30’ y 15° 00’ de Latitud Norte y entre los meridianos 92° 00’ y 92° 30’ de Longitud Oeste a una altura de 435 m . Los objetivos del trabajo fueron identificar y determinar el efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de O2 y CO2 (aire, 5, 10 y 15% de CO2) aire usado como balance sobre la calidad y vida...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Fruticultura.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1436
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un análisis de equilibrio parcial de las exportaciones mexicanas de mango (Mangifera índica) a EE. UU. Colegio de Postgraduados
Hernández Soto, Daniel.
EE. UU. es el principal importador de mango en el mundo, mientras que México ocupa el primer lugar en exportaciones y es su principal proveedor. La participación de México en las importaciones de mango en el mercado estadounidense ha disminuido, pero han aumentado las importaciones de mango desde Perú, Brasil y Ecuador. Para conocer el funcionamiento del mercado internacional del mango entre EE. UU. y México se estableció un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas. Con base en la flexibilidad precio de la demanda estimada con el modelo, se realizó un análisis de comercio internacional del mango mexicano en el mercado estadounidense. Se determinó que desde el punto de vista del ingreso de los productores y exportadores mexicanos es viable la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Importaciones; Exportaciones; Oferta; Demanda; Ecuaciones simultáneas; Doctorado; Economía; Imports; Exports; Supply; Demand; Simultaneous equations.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1672
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología, productividad de calidad de fruto con y sin semilla en Opuntia ficus-indica Colegio de Postgraduados
Hernández Ramírez, Carlos.
El nopal tunero es una alternativa productiva importante para las zonas áridas y semiáridas de México. La superficie de cultivo es de 53 212 ha bajo riego y temporal. Un problema que enfrenta el productor es la estacionalidad de la producción y la presencia de semillas en la pulpa. Investigadores mexicanos han obtenido logros importantes en la producción de tuna sin semilla en Opuntia ficus-índica cv. CP-Azteca de frutos con pulpa color rojo, que también se utilizó en esta investigación que comprende tres temas y que se presentan en tres capítulos. Los objetivos y resultados del trabajo fueron: I) Caracterizar en días y grados día acumulados los períodos desde la emergencia de yemas reproductivas a antesis y a maduración del fruto así como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Opuntia ficus-índica; Antesis; Grados día de desarrollo; Fruto partenocárpico; Radiación fotosintéticamente activa; Uso eficiente del agua Opuntia ficus-indica; Anthesis; Growing degree days; Parthenocarpic fruit; Photosynthetic active radiation; Water use efficiency..
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos de volumen y crecimiento en altura dominante para Pinus cooperi Blanco en el estado de Durango, México. Colegio de Postgraduados
Cruz Cobos, Francisco.
Se presenta el desarrollo de un sistema compatible de volumen comercial-ahusamiento para volumen sin corteza, y el ajuste de modelos de crecimiento en altura dominante para Pinus cooperi Blanco en Durango, México. El sistema compatible propuesto se basa en un modelo lineal polinómico previamente usado en la región y modificado en función de los datos para añadir flexibilidad; se ajustó simultáneamente para compensar la variación entre ahusamiento y volumen comercial acumulado. La estructura incluye efectos mixtos (EM) para controlar la variabilidad debida al árbol, corregir heterocedasticidad y lograr predicciones precisas en árboles de alto valor comercial. Los resultados indican que el ajuste simultáneo con EM mejora notablemente la capacidad...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Forestal.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo tolerante al frío Colegio de Postgraduados
León Velasco, Humberto.
En el Colegio de Postgraduados se han formado dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] tolerantes al frío adaptados a los Valles Altos Centrales de México. En 1996 se establecieron cinco experimentos, cuyos objetivos fueron: (a) evaluar la variabilidad genética de las dos generaciones para rendimiento de grano (RG) y otras características; (b) caracterizar la adaptabilidad de los genotipos para RG y precocidad; (c) estimar la aptitud combinatoria general (ACG) en cada generación de líneas progenitoras para RG, peso (PG) y número de granos (NG); (d) comparar el comportamiento per se y la ACG de las líneas; (e) estimar la heterosis y heterobeltiosis de los híbridos para esas tres variables; y (f) comparar...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sorghum bicolor L. Moench; Aptitud combinatoria; Heterosis; Híbridos; Tolerancia al frío; Doctorado; Genética; Combining ability; Hybrids; Cold tolerance.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas agro y silvopastoriles en El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Bautista Tolentino, Marcelo.
La caracterización de los sistemas agroforestales es una buena herramienta que en su momento proporciona elementos de análisis para la toma de decisiones en sistemas de uso del suelo. El objetivo de la investigación fue caracterizar los sistemas agroforestales de acuerdo a sus componentes (agrícola, forestal y pecuario) y al principal uso de las especies arbóreas en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Además evaluar la producción de biomasa vegetal y composición química anual y por época (nortes, seca y lluvia) de los sistemas privilegio (Panicum maximum Jacq.) solo o asociado a guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) o a cocuite (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.), bajo manejo dirigido (DR) o tradicional (TR), en un año. Se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sistemas agroforestales; Ganado; Guazuma ulmifolia Lam.; Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.; Panicum maximum Jacq; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Agroforesteria - Veracruz (México).; Ganado bovino - Veracruz (México).; Pastoreo - Veracruz (México).; Panicum maximum - Veracruz (México).; Biomasa - Veracruz (México).; Agroforestry systems; Livestock.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1664
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Búsqueda de portainjertos de aguacate tolerantes resistentes a Phytophthora cinnamomi Rands Colegio de Postgraduados
Castañeda González, Elba Lidia.
México se considera el centro de origen del aguacate y mantiene diversidad genética en materiales criollos. En este estudio, se realizaron colectas de semilla para detectar tolerancia o resistencia a Phytophthora cinnamomi Rands, principal patógeno de la raíz del aguacate. El material se colectó en los estados de Querétaro, Puebla y Estado de México, seleccionando árboles que no mostraban síntomas (árboles “escape”) aún cuando los huertos están infestados con el patógeno. Además, se incluyeron en la investigación semillas de 22 accesiones del Banco de Germoplasma (BG) de la Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX S.C. y planta clonal del portainjerto Duke-7 resistente a P. cinnamomi y utilizado como testigo. Se inocularon 5,200 plántulas con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Persea americana Mill.; Portainjertos; PCR Persea americana Mill.; Rootstock; PCR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1071
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización orgánica y mineral del zapote mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore & Stearn] Colegio de Postgraduados
Jiménez Fernández, Gerardo.
El objetivo de la investigación consistió en estudiar las características físicas y químicas del suelo cultivado con mamey [Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore and Stearn], se evaluaron cinco tratamientos: vermicomposta 6.6 kg árbol-1, gallinaza 5 kg árbol-1, fertilizante químico (sulfato de amonio 1 kg árbol-1, superfosfato de calcio triple 750 g árbol-1, sulfato de potasio 400 g árbol-1), Azufre 4 kg árbol-1 y el testigo. Se hicieron cinco aplicaciones con cuatro repeticiones por tratamiento. Se determinó el estado nutrimental de los árboles, mediante el análisis foliar, extracción de macro y micronutrimentos por los frutos y se estudió la distribución radical. El experimento se llevó a cabo en Alpoyeca, Guerrero, en árboles de 16 años. Los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sapotácea; Fertilización; Nutrición; Abonos orgánicos; Maestría; Fruticultura; Fertilization; Nutrition; Organic fertilizers.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1435
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación bioquímica de la actividad enzimática de aminopeptidasa (tcAPE) y amplificación de fragmentos de ADNc de posibles genes TcAPE de Theobroma cacao L Colegio de Postgraduados
Aguilar Román, Lorena.
En el presente trabajo, se propuso realizar una determinación bioquímica de la actividad enzimática de aminopeptidasa (tcAPE) durante los procesos de germinación y fermentación de la semilla de T. cacao L., así como amplificar los extremos 3’ de fragmentos de cDNA de los posibles genes codificantes. El trabajo inició con la determinación de la actividad enzimática de tcAPE. Los resultados indicaron que la actividad enzimática de tcAPE, está presente durante el proceso de germinación de la semilla de T. cacao L., sin embargo, la síntesis de esta enzima se eleva durante la fase de crecimiento, misma que corresponde a la última etapa del proceso de germinación de la semilla de cacao criollo del genotipo almendra blanca. La actividad de tcAPE también se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Theobroma cacao L.; Aminopeptidasa; Proteasas; Germinación; Fermentación; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Aminopeptidase; Proteases; Germination; Fermentation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1575
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice de salinidad de la red hidrográfica del estado de Morelos, México Colegio de Postgraduados
Ramírez García, Jazmin.
En la Red Hidrográfica del estado de Morelos el agua ocupa un lugar primordial, su disponibilidad y riqueza ha constituido un elemento de soporte básico para el desarrollo económico. Alrededor de 63000 hectáreas son irrigadas en Morelos y dado que las actividades agropecuarias, industriales y recreacionales compiten por este recurso, se hace necesario conocer las características químicas de las aguas y los efectos adversos sobre los terrenos en donde se aplican. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las concentraciones iónicas del sistema y establecer índices para conocer el efecto sobre las propiedades físicas de los suelos. Se colectaron muestras de agua en 66 estaciones durante julio de 2007 y 78 en mayo de 2008 (primer y segundo muestreo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Calidad del agua; Riego; Eutrofización; Sodicidad; RAS; PSI; Maestría; Hidrociencias; Quality of the water; Watering; Eutrophication; Sodicity; SAR; ESP.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1621
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrón de rebrote y comportamiento productivo de la asociación del Pasto Ovillo (Dactylis glomerata L.), Ballico perenne (Lolium perenne L.) y Trébol blanco (Trifolium repens L.) Colegio de Postgraduados
Castro Rivera, Rigoberto.
El objetivo del estudio fue determinar la mejor asociación de dos gramíneas y una leguminosa en rendimiento de forraje, tasa de crecimiento (TC), composición botánica, tasa de recambio de tejido y dinámica de ahijamiento. Se evaluaron cinco tratamientos: 40:30:30% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:30:30% de TB-O- BP); 40:60% Trébol blanco-Ballico perenne; (40:60% de TB-BP); 40:60% Trébol blanco-Ovillo (40:60% de TB-O); 40:40:20% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:40:20% de TB-O-BP) y 40:20:40% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:20:40 de TB-O-BP). Se utilizaron 20 unidades experimentales de 104 m2, mediante un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados muestran que la asociación 40:20:40% de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Praderas asociadas; Trébol blanco; Ballico perenne; Ovillo; Producción de forraje; Dinámica de la pradera; Tasa de crecimiento.; Doctorado; Ganadería; White clover; Perennial ryegrass; Cocksfoot; Herbage yield; Sward dynamics; Growth rate.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1224
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación maderable y evaluación financiera de plantaciones forestales comerciales de cedro y caoba en Oaxaca, México Colegio de Postgraduados
Bravo Medel, Adrian.
Este estudio generó conocimiento técnico y económico en plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) y cedro rojo (Cedrela odorata L.) en la región de Tuxtepec, Oaxaca. Los datos de crecimiento provinieron de 58 parcelas permanentes establecidas en 19 plantaciones de caoba-cedro. Los modelos que estiman el volumen total y comercial fueron ajustados con datos provenientes de una muestra no destructiva de árboles. Se construyó un sistema de crecimiento y rendimiento (SCR) que incluye ecuaciones para altura dominante, área basal, diámetro cuadrático, volumen total y volumen comercial a un diámetro mínimo de 5 cm en la punta del fuste. La mayoría de los modelos proporcionaron buenos ajustes y su construcción se baso en la estructura de Schumacher. La...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Análisis de sensibilidad; PRODEPLAN; Evaluación financiera; Modelos de crecimiento y rendimiento; Parcelas permanentes; Edad de rotación Sensitivity analysis; PRODEPLAN; Financial evaluation; Growth and yield models; Permanent sites; Rotation age..
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1050
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo campesino en el sistema de producción de maguey papalote (Agave cupreata Trel. & A. Berger) para la elaboración de mezcal en la región de Chilapa, Guerrero Colegio de Postgraduados
Alonso Rivera, Claudia Iliana.
Las comunidades campesinas han descubierto, experimentado y acumulado conocimientos para utilizar en su beneficio una gran variedad de especies de plantas, traduciéndose en prácticas y tecnologías tradicionales creadas para cada circunstancia ecológica para la producción, reproducción y conservación de recursos vegetales. El objetivo de esta investigación fue conocer las características socioeconómicas de las familias campesinas que son productoras de maguey papalote (Agave cupreata Trel. & Berger), indagar sobre las diferentes formas de producir y propagar esta especie, conocer las condiciones ecológicas en las que se desarrolla la planta, así como la producción de mezcal obtenida de los magueyales en tres localidades de la región de Chilapa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Manejo campesino; Recurso forestal no maderable.; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Peasant management; Non-timber forest product.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1218
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propiedades hídricas de mezclas de sustratos con diferentes proporciones y tamaños de particula Colegio de Postgraduados
Hernández Escobar, Jorge Luis..
Se evaluaron las propiedades hídricas (retención de agua y capacidad de aire) de mezclas de sustratos (fibra de coco: FC, piedra pómez: PP y tezontle: T) con micromorfología de partículas y demanda hídrica de plantas de lechuga Var. Summertime. Los factores de estudio fueron: tamaño de partícula (1-2 mm y 2-3.36 mm) y proporción de mezcla (0:100, 25:75, 50:50, 75:25 y 100:0, FC:T y FC:PP, respectivamente). Se determinaron las curvas de retención de agua mediante el uso de un equipo de succión con embudos de placa filtrante. Se realizaron láminas delgadas de las mezclas de sustratos para evaluar la porosidad y la distribución de partículas. Las mezclas con mejor retención de agua y capacidad de aireación se probaron en plantas de lechuga bajo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fibra de coco; Tezontle; Piedra pómez; Micromorfología; Análisis de imágenes; Retención de agua; Maestría; Edafología; Coconut fiber; Pumice; Micromorphology; Image analysis; Water holding..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1500
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Límites máximos de residuos e intervalos de seguridad de plaguicidas en tuna, Opuntia ficus-indica Colegio de Postgraduados
Aldama Aguilera, Cristóbal.
Dado que no existen plaguicidas registrados para el manejo fitosanitario de las plagas que afectan la producción de tuna, Opuntia ficus-indica (L) Miller 1768, se propusieron límites máximos de residuos (LMRs) de siete plaguicidas en esta fruta. En la evaluación del riesgo dietético crónico se estimaron los niveles de exposición con los métodos de Ingesta Diaria Teórica Máxima (IDTM) e Ingesta Diaria Estimada (IDE). En 2006, se realizaron dos aplicaciones de los plaguicidas malatión, clorpirifos, permetrina, diazinón y dimetoato a la dosis máxima recomendada en las etiquetas. A partir de la segunda aplicación, se realizaron muestreos a los 0, 3, 7, 14, 21 y 28 días después de la aplicación (DDA) y la determinación de sus residuos se hizo por...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Evaluación del riesgo; Análisis de residuos de plaguicidas; Curvas de disipación; Intervalo precosecha; Doctorado; Entomología y Acarología; Risk assessment; Pesticide residue analysis; Decline curves; Preharvest intervals.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1378
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de pago de servicio ambiental hidrológico (PSAH) como una estrategia de conservación de recursos naturales y sensibilización ambiental de la región Izta-Popo Colegio de Postgraduados
Martínez Cruz, Diego Armando.
Los bosques de la región Izta-Popo del estado de Puebla son importantes para mantener los procesos del ciclo hidrológico, del cual depende el abastecimiento de agua para las comunidades locales y para la ciudad de Puebla. Para evitar la pérdida y deterioro de estos bosques en la región, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha ejecutado desde hace 5 años el programa de Pago por Servicios Hidrológicos (PSAH). Si se toma en cuenta que el éxito de cualquier estrategia de conservación depende en gran medida de su aprobación por parte de las comunidades poseedoras de los recursos, el conocer la percepción y actitudes respecto a temas de conservación dará elementos para revisar la pertinencia, limitaciones y efectos positivos del programa en la región. En este...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Servicios ambientales; Actitud; Percepción; Conservación; Valoración económica; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Environmental services; Attitude; Perception; Conservation; Economic valuation..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1602
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Soluciones nutritivas en la producción de injerto en cactáceas Colegio de Postgraduados
Flores Pérez, Santa.
Las recomendaciones de fertilización para cactáceas a nivel comercial, indican combinaciones de NPK en proporciones 2:2:4, pero no hay una solución nutritiva utilizada en especifico para favorecer el desarrollo de cactáceas con y sin injerto. El objetivo del presente trabajo de tesis fue seleccionar una solución nutritiva que favorezca el desarrollo de cactáceas con problemas de lento crecimiento, escaso sistema radical y falta de pigmentos fotosintéticos, cultivadas en sistema hidropónico en condiciones de invernadero; se establecieron dos experimentos utilizando como portainjerto a Hylocereus trigonus e Hylocereus undatus; y Lobivia sylvestrii forma aurea, Notocactus leninghausii y Copiapoa tenuissima forma cristata como injerto; en el tercer...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Injerto; Cactáceas; Nutrición; Zona de unión del injerto; Lobivia sylvestrii forma aurea; Notocactus leninghausii; Copiapoa tenuissima forma cristata; Hylocereus undatus; Hylocereus trigonus.; Maestría; Edafología; Graft; Cataceas; Nutrition; Graft union area; Lobivia sylvestrii form aurea; Copiapoa tenuissima form cristata.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1502
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y calidad comercial de inflorescencias de Antirrhinum majus L. (Scrophulariaceae) en intemperie, Texcoco, Estado de México Colegio de Postgraduados
Reyes Montero, José Arturo.
Con el objetivo de evaluar los efectos de la radiación solar y de la temperatura del aire en el desarrollo y la calidad comercial de Antirrhinum majus L., se estudiaron los cv. Plumblossom y Orange de la Serie Potomac, y Bronze y Red de la Serie Rocket cultivados a la intemperie en Montecillo, México, durante otoño-invierno 2006 y primavera-verano 2007 a la densidad de 80 plantas m-2. Los cultivares de la serie Potomac en el ciclo otoño-invierno requirieron menor acumulación de grados día desarrollo (1254 °C·día-1) que los de la serie Rocket (1727 °C·día-1) para alcanzar la madurez comercial; fueron más eficientes en el uso de la radiación que los cultivares de la serie Rocket (0.61 g de biomasa seca·MJ-1 vs 0.36 g de biomasa seca·MJ-1),...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Serie Potomac; Serie Rocket; Radiación global; Temperatura del aire; Biomasa; Tallos florales; Serie Potomac; Serie Rocket; Global radiation; Temperature of air; Biomass; Stems floral.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1186
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 67891011121314 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional