Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 115116117118119120121122123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad y valor económico potencial de arvenses en cultivos de maíz de Nanacamilpa, Tlaxcala Colegio de Postgraduados
González Amaro, Rosa María.
El presente trabajo se desarrolló para conocer el uso, manejo y productividad expresada en costos y beneficios del aprovechamiento de las arvenses de cultivo de maíz en un sistema agrícola tradicional. Se muestrearon 12 parcelas en tres comunidades de Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala. En cuatro parcelas de cada comunidad se establecieron áreas de muestreo de 7 x 7.5 m, considerando bordo, orilla y cultivo, en las que se identificaron las especies silvestres útiles, su riqueza, diversidad y cobertura estimada empleando la escala modificada de la original de Braun-Blanquet. Dentro de esta unidad de muestreo se establecieron seis cuadros de 1m2 en los que se midió la biomasa útil producida en peso fresco, dos veces durante el ciclo del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Etnobotánica; Arvenses; Agroecosistemas tradicionales; Productividad; Biomasa útil; Maestría; Botánica; Ethnobotany; Agrestals; Traditional agroecosystems; Productivity; Useful biomass.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1498
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microsporogénesis de tres variedades de Cicer Arietinum L. y de sus híbridos Colegio de Postgraduados
Larrea Reynoso, Edgar; Acosta Carreón, Aristeo.
Se estableció de un modo claro y convincente un número haploide de 8 para las variedades Cicer arietinum var. macrocarpum, C. arietinum var. vulgare y C. arietinum var. fuscum, el cual, de acuerdo con la información disponible, no estaba bien definido. No se encontraron aberraciones cromosómicas ni anormalidades meyóticas, tanto en las especies como en los híbridos estudiados, que pudiesen ser la causa de la dificultad para obtener los híbridos entre las variedades botánicas estudiadas. ABSTRACT: A haploid number of 8 was definitively and clearly established for the varieties of Cicer arietinum var. macrocarpum, C. arietinum var. vulgare and C. arietinum var. fuscum, which according to the available information was not clearly defined. No chromosome...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal.; Cicer arietinum L. var. macrocarpum.; Cicer arietinum var. vulgare.; Cicer arietinum var. fuscum.; Autogamia.; Microsporogénesis..
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1917
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Flexibilidad laboral y trabajo infantil en agricultura de exportación en Sinaloa, México Colegio de Postgraduados
Becerra Pedraza, Itzel Adriana.
Con el avance del modelo de desarrollo neoliberal el trabajo infantil ha sido apropiado y adaptado por las empresas agroexportadoras como un componente relevante de la fuerza de trabajo en los procesos productivos a gran escala; situación que se refleja en el presente estudio de caso realizado en una empresa agrícola en Culiacán, Sinaloa, México. La imposición de una organización de trabajo flexible y excluyente le permite al gremio empresarial emplear mano de obra calificada por generaciones bajo condiciones precarias, apoyándose en la situación de vida (pobreza, escaso acceso a servicios, a recursos productivos, educación y oportunidades), así como de la posición específica de cada persona respecto a otros grupos (género, etnia, edad y estatus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Trabajo infantil; Flexibilidad laboral; Sinaloa; Maestría; Desarrollo Rural; Child labour; Laboral flexibility.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1437
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los procesos de comercialización y venta de carne de pollo: El caso de pequeños expendios. Colegio de Postgraduados
Teniza Sampedro, Edgar.
El objetivo del trabajo fue analizar los procesos de comercialización de carne de pollo en tres pequeños expendios del Distrito Federal, un puesto fijo y dos puestos ambulantes. La finalidad fue identificar los componentes del proceso de comercialización y la combinación óptima de insumos. Se utilizaron funciones estocásticas de producción, en tanto que la eficiencia fue evaluada con la función Cobb-Douglas en el paquete estadístico Stata. Del análisis económico se encontró que el puesto fijo tuvo los costos de producción más bajos: costo total de $1854 ± 382; costo variable total $1740 ± 387; y costo fijo de $114 ± 23 por día. Las ventas y ganancias del puesto ambulante atendido por familiar $2832 por día y $570 por día respectivamente fueron las más...
Palavras-chave: Comercialización de carne de pollo; Eficiencia económica; Función estocástica de producción; Economic efficiency; Marketing of poultry meat; Stochastic production function; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1727
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética, estructura genética y sistema de cruzamiento en Pinus johannis. Colegio de Postgraduados
García Gómez, Verónica.
Pinus johannis M. F. Robert es una especie endémica de México que se distribuye en poblaciones aisladas en la sierra Madre Oriental. Los objetivos del presente estudio fueron: a) conocer el nivel de diversidad genética y estructura genética de P. johannis; y b) estimar su tasa de cruzamiento. Se utilizaron 143 árboles en cuatro poblaciones de Pinus johannis para estimar los parámetros de diversidad genética tales como número promedio de alelos por locus, porcentaje de loci polimórficos, heterocigosidad observada y esperada. Para calcular la tasa de cruzamiento (t) se utilizó tejido de semilla de 127 árboles. Para conocer la diversidad genética se analizaron nueve sistemas enzimáticos en geles de almidón utilizando electroforesis, y tres para el sistema de...
Palavras-chave: Heterocigosidad; Índice de fijación; Distancia genética; Tasa de cruzamiento; Autofecundación; Heterozygosity; Fixation index; Genetic distance; Outcrossing rate; Selfing.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2377
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de tres razas ovinas paternas en el comportamiento productivo de corderos del nacimiento al peso de sacrificio. Colegio de Postgraduados
Mata Estrada, Analy.
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de raza de semental (RS: Charollais, Dorset o Texel) en características productivas de corderos del nacimiento al peso de sacrificio. Un objetivo secundario fue evaluar los efectos de sexo (SX), tipo de nacimiento de la cría (TN) y edad de la madre (EM). Los datos provienen de una granja ubicada en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Se aparearon 50 hembras Hampshire con 5 machos Charollais, 2 Dorset y 3 Texel, originarios de diversas granjas en Hidalgo. Las ovejas se alimentaron con paja de avena-cebada, alfalfa y un concentrado comercial. En los corderos se registraron el peso al nacimiento (PN), peso al destete ajustado a 74 días (PDA), ganancia diaria de peso predestete (GDP1), peso al inicio de...
Palavras-chave: Ovinos de carne; Razas paternas; Crecimiento predestete; Crecimiento postdestete; Rendimiento en canal; Meat sheep; Paternal breeds; Preweaning growth; Postweaning growth; Carcass yield; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2171
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Grasa de sobrepeso en ovejas con diferente espesor de grasa dorsal y su respuesta en el estro sincronizado, perfil endocrino, porcentaje de gestación y prolificidad. Colegio de Postgraduados
Nieto Aquino, Rafael.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la grasa de sobrepaso en el estro sincronizado, porcentaje de gestación y prolificidad en ovejas con baja y alta grasa dorsal, y su respuesta en hormona luteinizante (LH), estradiol (E2), progesterona (P4) e insulina (INS). Se utilizaron 59 ovejas, con diferente espesor de grasa dorsal, bajo (EGb) y alto (EGa), que se subdividieron en grupos: sin (EGbSg, n = 16) y con (EGbCg, n = 14) la adición de 150 g de grasa de sobrepaso; y sin (EGaSg, n = 14) y con (EGaCg, n = 15) la adición de 150 g de grasa de sobrepaso, respectivamente. Se sincronizaron con esponjas de FGA (20 mg), por 12 d, a diez días de su inserción se aplicaron 15 mg de PGF2α. No se encontraron diferencias (P > 0.05) para las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ultrasonografía; Insulina; Progesterona; Hormona luteinizante.; Maestría; Ganadería; Ultrasonagraphy; Insulin; Progesterone; Estradiol; Luteinizing hormone..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1210
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura de la vegetación y su relación con la diversidad de murciélagos en Carrizal de Bravo, Guerrero Colegio de Postgraduados
Almazán Catalán, José Alberto.
Las características estructurales de la vegetación son importantes en el paisaje del bosque y primordiales para determinar los tipos de vegetación y la riqueza florística, además sirven para conocer y determinar el estado de conservación del bosque (Rzedowski, 1978; González- Medrano, 2003). Estas características estructurales del bosque influyen de manera directa en la distribución de plantas y animales (DeWalt et al., 2003), así como en los aspectos biológicos y ecológicos de sus poblaciones. En México, uno de los grupos de vertebrados que han servido como modelo para determinar su relación con la estructura de la vegetación son las aves, señalando que existe una relación estrecha principalmente por la disponibilidad de alimento y los sitios de percha...
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/873
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas fisiológicas y bioquímicas de plántulas de pimiento morrón (Capsicum annuum L) a factores de estrés abiótico. Colegio de Postgraduados
Hernández Bautista, Leonel.
En la presente investigación se realizaron dos experimentos con el objetivo de evaluar el efecto de cloruro de sodio (NaCl) y cadmio (Cd) en variables de crecimiento, fisiológicas y bioquímicas de plántulas de pimiento morrón variedad Yolo Wonder. Ambos experimentos fueron conducidos bajo condiciones de invernadero, en cultivo hidropónico en placas flotantes en contenedores de 3 L de capacidad, utilizando la solución nutritiva Steiner al 50%. En el primer experimento se trataron las plántulas de pimiento durante 30 días con diferentes concentraciones de NaCl (0, 25 y 50 mM), posteriormente se evaluaron parámetros de crecimiento, variables fisiológicas y acumulación de macro y micronutrimentos. La adición de 25 y 50 mM de NaCl disminuyen significativamente...
Palavras-chave: Yolo Wonder; Cloruro de sodio; Cadmio; Crecimiento; Biomasa; Variables fisiológicas; Sodium chloride; Cadmium; Growth; Biomass; Physiological variables; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2164
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia a sequía de la caña de azúcar en Tlaquiltenango, Morelos. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Morales, José Nery.
En México el 62% de la superficie nacional cultivada con caña de azúcar (Saccharum spp.) es de temporal, y en muchas zonas hay probabilidad de sequía. La sequía afecta caracteres cuantitativos como el rendimiento, pero el grado de afectación dependerá de la intensidad de este factor adverso, del genotipo y de la interacción entre estos. Para conocer cómo afecta la sequía a este cultivo y el comportamiento de variedades, se estableció un experimento en campo en Tlaquiltenango, Morelos, México, en 2011. Se probaron diez variedades con los tratamientos de sequía: (S0) con riego durante la Gran Sequía Invernal (GSI) que ocurrió de finales de octubre de 2011 a mediados de mayo de 2012; (S1) sin riego de marzo de 2012 a finales de la GSI; y (S2) sin riego de...
Palavras-chave: Diatraea sp.; Gran Sequía Invernal; Saccharum spp.; Variedades; Great Winter Drought; Varieties; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2227
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño y evaluación de microcápsulas de urea In Vitro para su uso en rumiantes. Colegio de Postgraduados
Lira Casas, Raymundo.
Las nuevas líneas de investigación en nutrición de rumiantes están buscando diseñar productos con liberación prolongada de urea dentro del rumen. El objetivo de esta investigación fue desarrollar y evaluar microcápsulas que liberen urea en el líquido ruminal. Métodos: Las microcápsulas fueron preparadas por el método de emulsión y evaporación de solvente, como primer paso se preparo el acarreador poroso, después se preparo la fase orgánica con Eudragit RS 100 y por último se preparo la fase acuosa en donde fue agregada la fase orgánica. Las microcápsulas se identificaron mediante microscopia electrónica de barrido, determinando el tamaño y la morfología. Se evaluó la encapsulación de la urea, la flotabilidad de las microcápsulas y la liberación de N...
Palavras-chave: Urea; Microcápsulas; Lenta liberación; Rumiante; Microcapsules; Slow release; Ruminant; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/448
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Perspectiva de género en programas gubernamentales. efectos en la condición y posición de mujeres Indígenas en Ajalpan, Puebla Colegio de Postgraduados
Meneses Álvarez, María Estela.
La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos generados en las mujeres indígenas y sus relaciones de género al interior de sus grupos domésticos jornaleros, basándonos en la capacitación que han recibido por parte de dos instancias gubernamentales: El programa Oportunidades y el Programa de Atención con Jornaleros Agrícolas (PAJA) en dos comunidades de la Sierra Negra. Para realizar el análisis se determinó una muestra de hogares en las comunidades de Coxolico y Cuaxuspa, pertenecientes al municipio de Ajalpan, Puebla. Se aplicó una encuesta a 91 mujeres integrantes de estos grupos domésticos y se realizaron entrevistas a profundidad a 10 mujeres. Se considera que si las mujeres reciben la capacitación bajo una perspectiva de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Institucionalizaci{on del enfoque de género.; Capacitación.; Mujeres índigenas; Campesinas.; Jornaleros(as) agrícolas.; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Gender perspective; Training.; Rural and indigenus women; Agricultural laborers..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1444
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prueba de bondad de ajuste para la distribución Gumbel para datos censurados tipo II, basada en la divergencia de Kullback-Leibler. Colegio de Postgraduados
Salinas Ruíz, Víctor.
Se propone una prueba de bondad de ajuste para la distribución Gumbel para datos censurados Tipo II. Esta prueba se basa en la metodología de discriminación de Lim & Park (2007), que utilizan la Divergencia de Kullback & Leibler (1951) adaptada para datos censurados Tipo II. Los valores críticos se obtuvieron mediante simulación Monte Carlo para diferentes tamaños de muestra y porcentajes de censura. La potencia y tamaño de la prueba se comparó con la prueba del Coeficiente de Correlación basado en los estimadores de Kaplan & Meier (1958) y Nelson (1972) - Aalen (1978). Los resultados de la simulación, muestran que la prueba basada en la Divergencia de Kullback-Leibler es superior a las otras pruebas en términos de potencia. _______________...
Palavras-chave: Entropía; Simulación Monte Carlo; Coeficiente de Correlación; Potencia; Tamaño de la Prueba; Entropy; Monte Carlo Simulation; Correlation Coefficient; Power; Size of the test; Estadística; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/649
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El carbono soluble como indicador de calidad química de materia orgánica Colegio de Postgraduados
Alejo Santiago, Gelacio.
El propósito de la presente investigación fue establecer al carbono soluble, como un indicador de la calidad química de materia orgánica de los suelos, para ello se utilizaron tres tipos de suelo (Ustorthent, Fluventic Haplustepts y Haplustept), dos tipos de residuo con características bioquímicas contrastantes, que son alfalfa (medicago sativa L) y trigo (triticum aestivum L.), los cuales fueron incorporados al suelo en diferentes dosis, se incubaron por períodos de 1, 2 y 3 semanas, cuantificando a través del tiempo de incubación la mineralización de dichos residuos, mediante la determinación de nitrato, amonio y carbono soluble. Los resultados indican que el carbono soluble es un indicador confiable en cuanto a la cuantificación de los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Edafología.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1429
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseminación y transmisión por semilla del BCMV en genotipos de frijol con resistencia cuantitativa Colegio de Postgraduados
Andrade Hoyos, Petra.
La resistencia cuantitativa es reconocida por tener la habilidad de reducir el incremento de la enfermedad. Sin embargo, Evaluar la capacidad de frenar la diseminación de la enfermedad bajo condiciones de campo y apreciar su efecto en el rendimiento, no es frecuente en los trabajos de mejoramiento, pero es un elemento necesario de rastreo y evaluación del avance del proceso de mejoramiento. Se evaluó el efecto de la resistencia cuantitativa en ciclos avanzados de mejoramiento en frijol sobre la reducción en la diseminación del BCMV, transmisión por semilla y rendimiento bajo condiciones de campo. Se compararon en su capacidad de reducir la diseminación en campo, genotipos de ciclos avanzados de mejoramiento (C4, C5, C6 y C7) con genotipos del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Frijol; Transmisión por semilla del BCMV; Ddiseminación del BCMV; Resistencia cuantitativa; Mejoramiento de plantas.; Maestría; Fitopatología; Bean; Seed transmission of BCMV; Ddissemination of BCMV; Qquantitative resistance; Pplant breeding..
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1353
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de inoculante micorrízico de dos géneros fúngicos arbusculares considerando tamaño de partícula y mezclas de sustratos. Colegio de Postgraduados
Jiménez Martínez, Arturo.
Para la producción de inoculante se probaron dos hongos en mezclas de sustratos y tamaños de partícula se realizaron dos experimentos. En el primero, para la producción de Gi. gigantea se probaron dos tipos de bonote de coco: granular (Bg) y fibroso (Bf) en mezcla con piedra pómez (P) y tezontle (T), con tres tamaños de partícula (< 0.6 mm, 0.6-1 mm, 1-2 mm) en proporción 3:1 v/v, Adicionalmente, se probó una mezcla Bg:P:T, 6:1:1 v/v de 1-2 mm y una mezcla con turba: agrolita: vermiculita (Tur:A:T) a granel, 2:1:1v/v como tratamiento testigo. Se utilizó lechuga como planta hospedera. A los 75 días después de la siembra (dds), los sustratos que favorecieron mayor colonización micorrízica fueron: Tur:A:V, Bg:P:T 1-2 mm y los sustratos de granulometría de...
Palavras-chave: Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1889
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prueba rápida para la detección de plantas de maíz resistentes al herbicida glifosato. Colegio de Postgraduados
Urzúa Gutiérrez, Jaime Alfredo.
La liberación al ambiente de maíz (Zea mays L) genéticamente modificado resistente a glifosato, requiere de metodologías rápidas, confiables y no destructivas que permitan detectar de manera confiable siembras ilegales o presencia de plantas que expresan este gen transferido vía flujo de polen. Para tal fin, se elaboró una prueba rápida que delata la presencia de transgenes con resistencia a glifosato y su eficacia se corroboró con la prueba bioquímica de acumulación de shikimato. La metodología consiste en cortar discos de hoja de 0.5 cm de diámetro de la tercera hoja verdadera de plantas de maíz de dos semanas de edad y exponerlos a la concentración de 4.32 g i.a. L-1 de glifosato más 2% v/v de sulfato de amonio, durante...
Palavras-chave: Maíz transgénico; Maíz biotecnológico; Bioseguridad; Shikimato; Transgenic corn; Biotechnologic corn; Biosafety; Shikimate; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/731
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia económica y social del turismo religioso en el desarrollo rural: caso San Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Mota Vargas, José Alejandro.
El turismo en el mundo, específicamente el cultural y religioso han crecido de manera importante en las últimas décadas no solo en el número de turistas sino también en el aporte económico a la sociedad. Paralelamente a este crecimiento, existen sectores como el agrícola que se encuentran en crisis y ante esta situación las familias rurales tienden a incorporarse a actividades distintas y una de esas actividades es el turismo religioso en el que destacan las peregrinaciones y las fiestas religiosas. El objetivo de la investigación es categorizar los santuarios religiosos de México y analizar la derrama económica de los peregrinos, en el Santuario de San Miguel del Milagro en Nativitas, Tlaxcala. Para la realización de la investigación se realizó una...
Palavras-chave: Derrama económica; Desarrollo; Economic flow; Development; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Peregrinación; Fiestas religiosas; Pilgrimage; Religious festivals.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/771
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La producción de ovinos pelibuey en agroecosistemas campesinos de la región de Libres, Puebla Colegio de Postgraduados
Hernández Loma, Raymundo.
Se realizó un estudio para analizar el sistema de producción de ovinos Pelibuey y determinar el crecimiento de corderos en el Valle de Puebla. El estudio comprendió dos etapas: En la primera, se realizó una encuesta directa con 80 productores y en la segunda, se evaluó el crecimiento de 140 corderos de los 15 días de nacidos a los 156 días de edad. Con la encuesta se registró información de los recursos utilizados en la producción de ovinos: mano de obra, áreas comunales de pastoreo, rastrojos de cultivos agrícolas, características del rebaño e insumos externos. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SAS. Se estimaron los estadísticos descriptivos para todas las variables de las explotaciones y se clasificaron con técnicas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ovinos de pelo; Crecimiento de corderos; Peso vivo; Análisis multivariado hair sheep; Lamb growth; Body weight; Multivariate analysis.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1058
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de Spiromesifen en los estados Biológico de Bactericera cockerelli (Sule) (Hemiptera: Triozidae) Colegio de Postgraduados
Tucuch Haas, Jorge Ismael.
Spiromesifen es un insecticida que inhibe la síntesis de lípidos y se empezó a utilizar en México desde 2005 para el control del salerillo, Bactericera (Paratrioza) cockerelli [Sulc] en chile (Capsicum annum L.), tomate, (Lycopersicon sculentum Mill), y papa (Solanum tuberosum L.); sin embargo se requiere más información sobre su efecto. Por tanto, se investigó su toxicidad en los estadíos biológicos de la citada plaga, su efecto sobre la fertilidad y viabilidad de los huevecillos provenientes de hembras tratadas y la preferencia de éstas para ovipositar en plantas tratadas y no tratadas. La toxicidad relativa al 95% de mortalidad (CL95 observada más alta / CL95 del estadío respectivo) de spiromesifen en huevecillo, ninfa 1, ninfa 2, ninfa 3, ninfa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Paratrioza; Juvenoide; Ácido tetrónico; Oberón® Paratrioza; Juvenoid; Tetronic acids; Oberon®; Tomato-potato psyllid.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1057
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 115116117118119120121122123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional