Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 354
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RECYCLING OF ENTOMOPATHOGENIC NEMATODES IN COFFEE CROP (Coffea spp.) GROWING SOILS IN BUEY ARRIBA 100
Rodríguez,Mayra G; Hernández,M; Borrero,Y; Gómez,Lucila; Enrique,R.
Tipo: Journal article
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DENSIDAD LÍMITE PARA EL CONTROL DE POLYPHAGOTARSONEMUS LATUS (BANKS) (ACARI: TARSONEMIDAE) SOBRE PIMIENTO (Capsicum annuum l.) EN CULTIVO PROTEGIDO 100
Miranda,Ileana; Montoya,A; Rodríguez,Yaritza; Depestre,T; Ramos,Mayra; Rodríguez,H.
Los cambios de las condiciones en los agroecosistemas determinan el comportamiento de las poblaciones que en ellos habitan y se pueden producir variaciones en los umbrales de daños y en el crecimiento de la población. Con el objetivo de estimar los parámetros de crecimiento, la capacidad máxima y tasa intrínseca de incremento para Polyphagotarsonemus latus bajo condiciones de cultivo protegido, se modeló el crecimiento logístico del ácaro. Para estimar la densidad límite a la cual se le debe aplicar cualquier tipo de control, se graficó la relación generalizada entre la población existente y la encontrada en el muestreo siguiente. Para este estudio se emplearon datos provenientes de conteos poblacionales realizados en 100...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polyphagotarsonemus latus; Producción protegida; Pimiento; Capsicum annuum; Modelo logístico; Relación poblacional generalizada.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN DE AISLADOS DE Passalora fulva BRAUN & CROUS (SIN. Cladosporium fulvum COOKE) PROVENIENTES DE TOMATE (Lycopersicon esculentum MILL.) EN CONDICIONES DE CULTIVO PROTEGIDO 100
Bernal Cabrera,Alexander.
Tipo: Journal article
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sinapis alba L., new host for Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood in Cuba 100
Cuadra Molina,Ricardo.
Tipo: Journal article
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de potyvirus en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.) y áfidos asociados al cultivo en Cuba 100
Arana Labrada,Franklyn; Martínez Rivero,María A; Piñol Pérez,Bertha; Duarte Martínez,Leticia; Pacheco Sánchez,Ronal; Quiñones Pantoja,Madelaine.
El objetivo del trabajo fue detectar, mediante RT-PCR con cebadores genéricos, la presencia de potyvirus en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.) con síntomas de moteado y en áfidos asociados al cultivo en los principales polos productivos de las regiones oriental, central y occidental de Cuba. Se extrajo el ARN total y se sintetizó el ADNc de las muestras colectadas. Se identificaron los áfidos como Myzus persicae (Sulzer). Se logró la detección de potyvirus en las muestras de las tres regiones, lo que demuestra que los potyvirus están ampliamente distribuidos en las áreas de producción del cultivo del pimiento en el país.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Myzus persicae; Pimiento; Potyvirus; RT-PCR.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
OBTENCIÓN DE CONIDIOS DEL AISLAMIENTO MA-002 DE Metarhizium anisopliae (METSCH.) SOROKIN MEDIANTE UNA ALTERNATIVA DE CULTIVO BIFÁSICO 100
Barajas,C.G; del Pozo,E.M; García,Irma; Méndez,A.
En este trabajo se utilizó el aislamiento Ma-002 de Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin, aislado de suelos de la localidad Santa Gertrudis en el Estado de Chihuahua, México, con el objetivo de producir masivamente dicho hongo por el método bifásico. Para la primera fase se utilizó un medio líquido a base de levadura (20 g.L-1), sacarosa (20 g.L-1) y agua corriente, inoculado con una suspensión de conidios a una concentración de 5 x 10(6) conidios.mL-1, evaluándose la dinámica de formación de propágalos del hongo a partir de las 12 horas. Para la fase sólida se utilizó arroz, se inoculó con la mezcla de medio de cultivo y propágulos del hongo obtenida en la fase líquida. Se demostró que el aislamiento Ma-002 es capaz de producir grandes cantidades de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Metarhizium anisopliae; Producción masiva; Cultivo bifásico.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD GENÉTICA DE ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO Nicotiana II: CARACTERIZACIÓN MOLECULAR MEDIANTE MARCADORES RAPD 100
Valdés de la Cruz,Marlyn; Hernández,Yuniet; Vázquez-Lobo,Alejandra; Piñeiro,Daniel; González-Pérez,Lien.
Las especies silvestres del género Nicotiana son reservorios de genes de resistencia a plagas, así como para rasgos cualitativos y fitoquímicos importantes, los cuales no están presentes en las variedades cultivadas. El objetivo de trabajo fue caracterizar la variabilidad genética de 10 especies silvestres del género Nicotiana mediante el uso de marcadores RAPD (Fragmentos Polimórficos de ADN Amplificados al Azar). De los diez cebadores usados en el ensayo RAPD, cuatro de ellos produjeron productos de amplificación que resultaron apenas visibles para ser evaluados o no fueron consistentemente reproducibles y seis cebadores produjeron un total de 117 bandas, 100% polimórficas. Todas las bandas se evaluaron para la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nicotiana; Diversidad genética; Polimorfismo; ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD).
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Quantification of phenols in lesions caused by Mycosphaerella fijiensis Morelet in `Cavendish naine' 100
Sanchez-García,Cynthia; Alvarado-Capó,Yelenys; Acosta-Suárez,Mayra; Leiva-Mora,Michel; Cruz-Martín,Mileidy; Roque,Berkys.
The presence of phenols was demonstrated in leaf lesions caused by Mycosphaerella fijiensis Morelet in inoculated plants of `Cavendish naine'. Phenolic compounds were microscopically detected in plant tissue with symptoms in different development stages by using staining cathecol derivatives, and they were quantified by spectrophotometry. An accumulation of phenols was observed since the first lesions appeared and gradually increased as symptoms progressed. It varied from 29µg.cm² in the early lesion stage to 79µg.cm² in the last stage of the disease. Although phenols were not effective in preventing further disease development in this compatible interaction, these results constituted an evidence of the presence of these biochemical compounds as part of...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Black Sigatoka; Cathecol derivatives; Histochemical detection.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INCIDENCIA DE LAS POBLACIONES DE TRIPS SOBRE TRES ESPECIES DE SOLANÁCEAS EN DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVOS 100
González,C; Suris,Moraima.
En Cuba, a pesar de que se ha incrementado el número de informes de nuevas especies de trips en los últimos años, resulta necesario profundizar más en el estudio de la fauna de este grupo de insectos, en especial su incidencia en cultivos de interés económico como las solanáceas. Para conocer la presencia de tisanópteros sobre este tipo de plantas en tres sistemas de cultivos, se muestrearon berenjena, pimiento y tomate en la provincia de Mayabeque durante los años 2003 y 2004. Los individuos se recolectaron mediante la técnica de golpeo sobre una cartulina blanca y se sometieron a las técnicas convencionales de aclaración y montaje en portaobjeto y se utilizó para la identificación la clave de la región. Los resultados mostraron la presencia de tres...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Berenjena; Pimiento; Tomate; Trips; Thripidae; Aeolothripidae.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad intraespecífica de cepas de Phytophthora palmivora Butler (Butler) aisladas de plantaciones de aguacatero (Persea americana Mill.) en Cuba 100
Machado,Maylen; Peña-Marey,Mabel; Alvarez,Alba; Díaz,Adriana; Zamora,Victoria; Coto,Orlando.
Se utilizaron en el estudio ocho cepas de Phytophthora palmivora Butler (Butler) obtenidas de jardines de aguacateros de la región occidental de Cuba, y se describieron los patrones de crecimientos de las colonias en medio agar papa dextrosa (PDA), agar zanahoria (AZ), agar jugo vegetal V8 (AV8) y agar malta (AM), así como los tipos de esporangios presentes. Se evaluó la variabilidad intraespecífica de los aislamientos en base a las dimensiones de los esporangios y de sus papilas. Las cepas mostraron un patrón de crecimiento de las colonias uniforme en cada uno de los cuatro medios de cultivo, aracnoide en los medios PDA y AM y estrellado en AV8 y AZ. Se observó una amplia diversidad en los tipos de esporangios, generalmente ovoides-elipsoides,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Phytophthora; Esporangios; Papilas.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
New host of phytoplasmas in Cuba 100
Zamora,Loidy; Quiñones,Madelaine L; Piñol,Bertha; Acosta,Karell L.
Tipo: Journal article
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETECCIÓN MOLECULAR DE VIRUS EN MATERIAL DE SIEMBRA DE TOMATE DE ÁRBOL EN COLOMBIA 100
Álvarez,J; Miguel Cotes,J; Marín,M.
La virosis del tomate de árbol en Colombia es causada por un complejo de al menos siete virus, que incluyen miembros de los géneros Potyvirus, Cucumovirus, Polerovirus y Tobamovirus, entre otros. La propagación de este frutal se realiza por semilla sexual, por lo cual es fundamental garantizar su sanidad, especialmente de virus como PVY y PLRV, que han sido informados y pueden ser transmitidos por esta vía. En la investigación se realizaron los análisis filogenéticos de aislados de PVY y PLRV obtenidos a partir de muestras de semilla sexual y plántulas de vivero de tomate de árbol procedentes de diferentes regiones de Colombia. También se desarrollaron técnicas de hibridización molecular con sondas dirigidas al gen de la cápside, como herramientas de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: ELISA; Hibridización molecular; PLRV; PVY; Solanum betaceum.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIODESINFECCIÓN DE SUELOS EN RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD EN HORTALIZAS Y PLATANERA 100
Castro Lizazo,Iván.
Tipo: Journal article
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO DEL CEPILLO MECÁNICO PARA EL CONTEO DE POBLACIONES DE Steneotarsonemus spinki SMILEY (ACARI: TARSONEMIDAE) 100
Quirós-McIntire,Evelyn Itzel.
El ácaro Steneotarsonemus spinki se encuentra en el interior de las vainas de las hojas de arroz. En base a la difícil localización y a la alta densidad poblacional, se hace necesario utilizar un método de extracción que facilite la estimación de sus poblaciones. Se realizó un experimento para demostrar la factibilidad del uso del cepillo mecánico de la Bio Quip Products, a través de la comparación de los niveles poblacionales estimados por el conteo directo al estéreo microscopio. La ausencia de diferencia estadística entre la media poblacional de S. spinki en el método de conteo directo con respecto al cepillo mecánico, indica que ambos métodos son igualmente confiables para estimar las poblaciones del fitófago. Además no se detectó diferencia...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Steneotarsonemus spinki; Método de extracción; Conteo directo; Cepillo mecánico.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aphelinus abdominalis (DALMAN) (HYMENOPTERA: APHELINIDAE), PARASITOIDE DE ÁFIDOS EN CUBA 100
Ceballos Vázquez,Margarita; Duarte,Leticia.
Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los parasitoides de áfidos, lo que contribuye al manejo y conservación efectiva de la fauna beneficiosa presente en los sistemas hortícolas, se realizaron muestreos periódicos en áreas destinadas a la siembra de hortalizas en la localidad de Ciudad de la Habana, en el período comprendido entre octubre - diciembre del 2010. Las muestras consistieron de áfidos con señales evidentes de parasitismo o momias, las que fueron trasladadas al laboratorio donde se mantuvieron en placas Petri hasta la emergencia de los parasitoides y la identificación de los mismos. Como resultado se comprobó la presencia de Aphelinus abdominalis (Dalman) (Hymenoptera: Chalcidoidea: Aphelinidae), parasitando a Myzus persicae en acelga...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cultivos hortícolas; Áfidos; Aphelinus abdominalis.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE LA FAMILIA SOLANACEAE FRENTE A Meloidogyne incognita (KOFOID Y WHITE) CHITWOOD1 100
Rodríguez,Mayra G; Gómez,Lucila; González,Farah M; Carrillo,Yudines; Piñón,Maite; Gómez,Olimpia; Casanova,A.S; Álvarez,Martha; Peteira,Belkis.
Los nematodos formadores de agallas (Meloidogyne spp.) constituyen factores limitantes de los rendimientos en la producción de hortalizas en campo abierto y casas de cultivo, donde el tomate (Solanum lycopersicum L. (ex Lycopersicon esculentum Mill)) representa un buen hospedante de estos nematodos. Para manejar las poblaciones de estos organismos, entre otras tácticas se hace uso de genotipos resistentes o se acude al injerto herbáceo para obtener resultados productivos favorables, resultando necesaria la evaluación de los genotipos a emplear frente a poblaciones nativas, pues se sabe que la resistencia puede ser quebrada por factores tales como la virulencia de la población de Meloidogyne. El objetivo de este estudio fue determinar el comportamiento de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Meloidogyne incognita; Resistencia; Susceptibilidad; Solanaceae; Injerto.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN DE Raoiella indica HIRSTS (ACARI: TENUIPALPIDAE) EN LABORATORIO 100
González Reyes,Ada Iris; Ramos,Mayra.
Raoeilla indica Hirst puede dañar diferentes especies de palmas, particularmente el cocotero (Cocos nucifera) y recientemente ha sido encontrada en el área del Caribe incluyendo a Cuba, sobre especies del género Musa. Para conocer datos sobre el desarrollo y la reproducción de esta potencial plaga para Cuba, se realizó una investigación utilizando como plantas hospedantes hojas de cocotero y plátano. Se encontró que los huevos eclosionan en una media entre 8,5 y 8,11 días sobre cocotero y plátano respectivamente. Las larvas desarrollan a protoninfas en un promedio de 8,7-8,8 días y las deutoninfas llegan a adulto después de 6,6-9,2 días. El ciclo completo de desarrollo fue de 31,43±3,31 días en cocotero y de 33,35±4,76 sobre plátano. El periodo de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Desarrollo; Reproducción; Raoiella indica; Cocotero; Plátano.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SITIO WEB PARA EL ESTUDIO DE ÁCAROS DEPREDADORES (ACARI: PHYTOSEIIDAE) DE CUBA 100
Chávez,Dunia; García,Yenisley; Ramos,Mayra; Miranda,Ileana.
El diagnóstico de los ácaros depredadores es la base para establecer un adecuado control biológico de los fitófagos presa de estos ácaros. El presente trabajo presenta un sitio Web que contiene una información actualizada de los ácaros de la familia Phytoseiidae presentes en Cuba, lo cual propicia un diagnóstico rápido y efectivo de los mismos. El sitio permite visualizar los resultados más recientes de la taxonomía y manejo de estos ácaros, fomenta la realización de inventarios biológicos y la formación de un sistema de colecciones biológicas complementarias en cobertura taxonómica. Además, este trabajo, permite incorporar nuevas tecnologías de la información a la investigación y en los planes de estudio de pre y posgrado, impulsa la formación y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sitio Web; Taxonomía; Ácaros fitoseidos; Agroecosistemas cubanos.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIOLOGÍA DE RAOIELLA INDICA HIRST (Acari: Tenuipalpidae) SOBRE ARECA CATECHU L. 100
Flores-Galano,G; Montoya,A; Rodríguez,H.
Se estudió la duración del desarrollo y la reproducción de Raoiella indica sobre Areca catechu en condiciones de laboratorio a 25,42±1,21°C de temperatura y 57,54±6,54% de humedad relativa. Se utilizaron secciones de hojas de A. catechu y placas Petri de 10,5 cm de diámetro con algodón humedecido como unidad experimental. Se extrajeron hembras de R. indica de la cría establecida en el laboratorio y se colocaron en una unidad experimental. Se dejaron ovipositar por espacio de cinco horas y seguidamente se retiraron. A partir de ese momento se observaron diariamente y se registraron los cambios de fase y la duración de las mismas. Cuando comenzaron a emerger las larvas, estas se individualizaron hasta la aparición de los adultos, los cuales se observaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Raoiella indica; Areca catechu; Ácaro rojo de las palmera; Duración del desarrollo.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE Lasioderma serricorne (F.) (Coleoptera: Anobiidae) SOBRE GARBANZO (Cicer arietinum L.) EN CONDICIONES DE LABORATORIO 100
Pérez,J.C; Pino,Oriela; Ramírez,Susana; Suris,Moraima.
Con el objetivo de evaluar el efecto antiinsecto de sustancias naturales sobre Lasioderma serricorne (F.) en garbanzo en condiciones de laboratorio, se emplearon productos de Piper aduncum subsp. ossanum (C.DC.) Saralegui (Piperaceae) y la zeolita como material inerte. Se utilizó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos: PAO-1, PAO-2, zeolita y un control, los que se mezclaron en frascos de cristal con 100g de garbanzo con cuatro réplicas cada tratamiento. Los valores más altos de mortalidad se obtuvieron con PAO-2 y zeolita y la mayor reducción en la emergencia de los adultos se evidenció con PAO-2. Todos los productos evaluados tuvieron un efecto repelente frente a la plaga, con el mejor resultado para...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Piper aduncum subsp. ossanum; Lasioderma serricorne; Garbanzo; Zeolita; Repelente; Productos naturales.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100005
Registros recuperados: 354
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional