Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 734
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología Dental en una Muestra de Cráneos Humanos de Pampa Grande, Argentina International Journal of Morphology
Bollini,Gabriel A; Rodríguez-Flórez,Carlos David; Colantonio,Sonia E.
Se ha estudiado la prevalencia de 25 rasgos dentales en un grupo de cráneos adultos de aborígenes argentinos provenientes de la provincia de Salta, particularmente de la localidad llamada Pampa Grande. Se han analizando las arcadas superiores e inferiores de los mismos y la totalidad de las piezas dentales, excepto los terceros molares. El estudio se realizó sobre la dentición permanente de 66 cráneos adultos - maduros. Se establecieron las frecuencias absolutas y relativas de los rasgos estudiados.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antropología dental; Morfología dental; Rasgos epigenéticos; Argentina.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dental Non-Metric Traits in a Pre-Conquest Sample "Calchaquí" From Argentina, South America International Journal of Morphology
Bollini,Gabriel A; Rodríguez-Flórez,Carlos David; Colantonio,Sonia E.
The present study was carried out with a Calchaquí human Pre-Conquest sample from Northwest of Argentina, with the aim of exploring the dental morphology patterns in this population. This study was carried out by means of a macroscopic analysis in permanent dentitions of 7 skulls. 40 dental non-mtetric traits were recorded using the ASU Dental Anthropology System. Percentages >70% was found only in 4 traits. Calchaquí sample studied here is near to these values in shovel shape expression, but the results of this study suggest that a Sinodont pattern is no clear for this sample. To conclude, the present investigation provides additional, insightful elements for a description of biological factors in the process of dental morphologic diversification...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bilateral asymmetry; Dental non-metric traits; Pre-conquest samples; Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000400018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parasitosis entéricas en caninos de un área del Gran Buenos Aires. 2003 - 2004 InVet
Betti,A; Cardillo,N; Diez,M.I; Cornero,F; Braida,M; Agostini,A.
Se estimó la prevalencia de parasitosis entéricas en perros atendidos en el Centro de Zoonosis del Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, República de Argentina para apreciar la magnitud de ese problema en animales con dueño. Puesto que algunas pueden afectar al hombre, esa información es de utilidad para decidir la necesidad de implementar medidas de control, cuáles y con qué estrategia. Se estudió una muestra de 66 perros que concurrieron a ese Centro para su atención. Sus heces fueron analizadas según las técnicas de sedimentación modificada de Telemann y de flotación de Bembrook. Se halló un 40,9% de caninos parasitados, una cuarta parte de los cuales tenía más de una especie de parásito. Trichuris spp. y Ancylostoma spp fueron los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enteroparasitosis; Perros; Argentina.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Strategic treatments with systemic biocides to control Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae) in northwestern Argentina InVet
Nava,S; Mangold,A.J; Canevari,J; Morel,N; Guglielmone,A.A.
En este trabajo se evaluaron dos esquemas de tratamientos con biocidas sistémicos para el control de Rhipicephalus microplus en el noroeste de Argentina. Los tratamientos se aplicaron desde fines del invierno a fines de la primavera para limitar el surgimiento de la generación con mayor abundancia de garrapatas en el otoño del siguiente año. En el esquema 1, los terneros fueron tratados con fluazurón los días 0 y 49, y con fipronil el dìa 105. En el esquema 2 los terneros fueron tratados con ivermectina 3,15%, fluazurón y fipronil los días 0, 28 y 83, respectivamente. El número de garrapatas sobre el grupo control fue significativamente más alto que en los grupos tratados. El porcentaje de reducción de la carga parasitaria en el esquema 1 fue superior al...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Garrapatas; Bovinos; Control; Biocidas sistémicos; Argentina.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Seropositividad a Coxiella burnetii (agente de la fiebre Q) en caninos domésticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires InVet
Cicuttin,G.L.; Lobo,B; Anda,P; Jado García,I.
La fiebre Q es una zoonosis de amplia distribución mundial, causada por Coxiella burnetii. Habitualmente está asociada con el contacto con ganado bovino, ovino y caprino, y en zonas urbanas se ha demostrado la importancia de perros y gatos en su transmisión. En Argentina existen pocos datos sobre prevalencia en caninos domésticos. El objetivo del presente trabajo fue detectar anticuerpos contra C. burnetii en caninos domésticos procedentes de distintos barrios con necesidades básicas insatisfechas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se estudiaron por inmunofluorescencia indirecta 123 sueros caninos. El 15,4 % de los caninos resultaron positivos a un título IgG ≥ 1/50, mientras que sólo el 2,4 % presentó títulos IgG ≥ 1/200....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fiebre Q; Coxiella; Caninos; Argentina.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Garrapatas (Acari: Ixodidae) asociadas a perros en diferentes ambientes de la provincia de Corrientes, Argentina InVet
Debárbora,V.N.; Oscherov,E.B; Guglielmone,A.A.; Nava,S.
Se estudiaron las garrapatas (Acari: Ixodidae) de perros en ambientes urbanos, periurbanos y rurales de la provincia de Corrientes por medio de colecciones mensuales durante un año en siete sitios diferentes. De los 138 perros examinados, en 87 (63,04%) se determinaron tres especies de garrapatas: Amblyomma tigrinum (n=35), Amblyomma ovale (n=2) y Rhipicephalus sanguineus sensu lato (n=523). Las mayores prevalencias para A. tigrinum y R. sanguineus s.l. fueron halladas en ambientes rurales. Especímenes de R. sanguineus s.l. fueron detectados a lo largo de todo el año, con picos de abundancia en primavera y verano, A. tigrinum fue encontrada en otoño, invierno y primavera con un pico en esta última estación, mientras que A. ovale fue colectada sólo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Perros; Garrapatas; Ixodidae; Corrientes; Argentina.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inmovilización química y evaluación fisiológica de comadreja overa, Didelphis albiventris (Lund, 1841) silvestres de la provincia de Santa Fe, Argentina InVet
Tarragona,E.L.; Zurvera,D; Manzoli,D.E; Correa,A.I; Delgado,A.R; Magni,C; Beldomenico,P.M.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un protocolo de anestesia con ketaminadiazepam en 42 ejemplares de D. albiventris de vida libre y determinar cuáles eran las variables que repercuten en su éxito. Las variables respuesta evaluadas fueron: si fue necesaria suplementación de dosis y tiempo al efecto deseado del fármaco en minutos. Las variables independientes fueron: sexo, peso, edad, condición corporal, largo total, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y actividad. Individuos de talla mayor presentaron mayor probabilidad de necesitar suplementación (p=0.0686). Las hembras necesitaron más tiempo para alcanzar el plano anestésico deseado (p=0.0008). Además, el tiempo transcurrido para obtener el efecto deseado fue...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Marsupial; Didelphidae; Anestesia; Argentina.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agregados geográficos, condición socioeconómica y prevalencia de anomalías congénitas en Argentina JBAG
Pawluk,Mariela S; Campaña,Hebe; López Camelo,Jorge S.
El objetivo fue analizar la prevalencia de diez anomalías congénitas en agregados geográficos de Argentina. La muestra fue seleccionada de 39 maternidades pertenecientes a la red ECLAMC, sobre un total de 577.844 nacimientos, ocurridos en 25 municipios de Argentina, durante el periodo 1991-2001. La misma consistió en 16.606 recién nacidos con anomalías congénitas y sus controles apareados. Para identificar agregados geográficos (AG) se utilizó como indicador socioeconómico el NBI (Censo 2001) de cada municipio al cual pertenece el hospital. Fueron seleccionadas diez anomalías congénitas por su importancia clínica y biológica. Se utilizó una regresión de Poisson ajustada por hospitales para estimar la relación de tasas de prevalencia (Prr) en cada AG, con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Condición socioeconómica; Agregados geográficos; Anomalías congénitas; Prevalencia; Argentina.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cytogenetic Analysis of Ctenomys Opimus (Rodentia, Octodontidae) from Argentina Mastozool. neotrop.
Toloza,Ariel C.; Scaglia,Orlando; Massarini,Alicia I..
Comparison of the normal karyotype, C and G-banding patterns of Ctenomys opimus from Argentina, with karyotypes from Chile and Bolivia, do not distinguish Argentinean from Chilean or Bolivian forms of this species.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ctenomys opimus; Tuco-tucos; Cytogenetics; Argentina.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832004000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The wild rodent akodon azarae (Cricetidae: Sigmodontinae) as intermediate host of Taenia taeniaeformis (Cestoda: Cyclophyllidea) on poultry farms of central Argentina Mastozool. neotrop.
Miño,Mariela H; Rojas Herrera,Elba J; Notarnicola,Juliana.
Este trabajo informa la presencia de estrobilocercos de Taenia taeniaeformis en el roedor Akodon azarae. Un total de 289 roedores pertenecientes a las especies A. azarae, Calomys laucha, C. musculinus, Oligoryzomys flavescens y Mus musculus fueron capturados en granjas avícolas del centro de Argentina. Todos los roedores fueron examinados en busca de parásitos. Sólo A. azarae presentó quistes de cestodes en el hígado. Los valores de prevalencia, intensidad media y abundancia media de la infestación fueron 8.33%, 2.09 y 0.17, respectivamente, y no se observó ninguna diferencia entre los sexos de los roedores infectados. Se concluye que A. azarae es susceptible de infectarse con T. taeniaeformis cuando frecuenta hábitats domésticos y peridomésticos, ya que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina; Cestodes; Strobilocercus fasciolaris.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Puntos calientes para la conservación de mamíferos en la provincia de Tucumán, Argentina Mastozool. neotrop.
Solana Tabeni,M.; Benjamín Bender,J.; Ojeda,Ricardo A..
La identificación de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad requiere de la utilización de métodos que representen eficientemente todas las especies. En este trabajo se utilizaron datos de ocurrencia de mamíferos de la provincia de Tucumán para identificar áreas de importancia para la conservación de este grupo, a través de métodos cuantitativos basados en diversos criterios -riqueza, rareza, valor medio de conservación, áreas complementarias- y de la aplicación de un índice para la selección de especies que potencialmente actuarían como paraguas para especies simpátricas. La congruencia de puntos calientes evidenciada en la combinación de criterios (ej.: riqueza, rareza, amenaza o valor medio de conservación) fue en general muy baja,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mamíferos neotropicales; Puntos calientes de biodiversidad; Tucumán; Argentina; Prioridades de conservación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832004000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de modelos predictivos de distribución para el diseño de muestreos de especies poco conocidas Mastozool. neotrop.
Gil,Guillermo E.; Lobo,Jorge M.
La utilidad de los modelos predictivos de distribución a la hora de ofrecer representaciones fiables está seriamente cuestionada cuando se trata de especies con pocas localidades conocidas. En este trabajo proponemos que, sin embargo, técnicas como estas pueden servir de ayuda para el diseño de futuros muestreos destinados a colectar nuevas observaciones de este tipo de especies y, con limitaciones, para evaluar el posible grado de disminución en el área de distribución original debido a los cambios en el uso del suelo. Utilizando tres técnicas de modelación distintas que únicamente utilizan datos de presencia fiables, este trabajo busca identificar áreas favorables con capacidad para albergar poblaciones no detectadas de las especies menos conocidas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Bosque atlántico; Deforestación; Misiones; Sigmodontidae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de Lontra Longicaudis (Carnivora,Mustelidae) en el Parque Nacional El Rey (Salta, Argentina) y su comparación con otras poblaciones de la cuenca del Paraná Mastozool. neotrop.
Chemes,Silvina B.; Giraudo,Alejandro R.; Gil,Guillermo.
Se analizó la dieta de Lontra longicaudis en el Parque Nacional El Rey, en la eco-región de las Yungas, noroeste argentino. Se compararon estos datos con los de poblaciones previamente estudiadas en la laguna Iberá (Esteros del Iberá) y en el río Iguazú (Selva paranaense) en el nordeste argentino. Se analizaron 130 heces colectadas en 37 sitios evaluando porcentaje de ocurrencia, frecuencia relativa, importancia relativa porcentual y diversidad de Levin. Se comparó con otras poblaciones mediante el índice de similitud porcentual, re-muestreo por bootstrap y análisis no paramétricos. De un total de 623 presas, peces, insectos y crustáceos fueron más frecuentes que anfibios, moluscos, reptiles y mamíferos. La mayoría de las presas fueron organismos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Dieta; Lontra longicaudis; Yungas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Galea musteloides en la provincia de Santa Cruz, Argentina Mastozool. neotrop.
Agnolin,Federico L.; Lucero,Sergio O.; Bogan,Sergio.
Se registra la presencia de Galea musteloides aproximadamente a 20 km al norte de la localidad de Caleta Olivia (Provincia de Santa Cruz, Argentina; 46º 16' 06.6" S y 67º 37' 55.3" W). El material consiste en un ejemplar hembra adulto asignable a la subespecie G. m. littoralis. Este registro extiende el rango geográfico del género a más de 500 kilómetros hacia el sur y constituye la tercera cita para la especie en la Provincia Fitogeográfica Patagónica.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina; Galea; Patagonia; Santa Cruz.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución geográfica de Calomys musculinus (Rodentia, Sigmodontinae) en Patagonia Mastozool. neotrop.
De Tommaso,Daniela C; Formoso,Anahí E; Teta,Pablo; Udrizar Sauthier,Daniel E; Pardiñas,Ulyses F. J.
El objetivo de este trabajo es documentar -sobre la base de información tanto publicada como inédita- la distribución geográfica del sigmodontino Calomys musculinus en Patagonia. Se compilaron 165 localidades de ocurrencia de las cuales 104 son novedosas. La especie se distribuye ampliamente en Patagonia. Su rango geográfico coincide, en el nordeste, con la Provincia Fitogeográfica del Monte; hacia el sur y oeste se asocia con ambientes de la franja costera y los principales valles fluviales, respectivamente. En los últimos cientos de años las poblaciones de C. musculinus han experimentado incrementos locales dramáticos, cuya vinculación con el establecimiento de oasis agrícolas resulta plausible.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina; Egagrópilas; Monte; Phyllotini.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Dipetalonema robini Petit, Bain & Roussilhon 1985 (Nematoda: Oncho­cercidae) parásito de Sapajus nigritus en el noreste de Argentina Mastozool. neotrop.
Vanderhoeven,Ezequiel; Notarnicola,Juliana; Agostini,Ilaria.
Las filarias del género Dipetalonema son parásitos de monos neotropicales. En este trabajo, reportamos el primer registro de Dipetalonema robini para la Argentina y para el mono caí, Sapajus nigritus, además de proveer nuevos datos de la morfología de la es­pecie. Tres filarias fueron encontradas en la cavidad abdominal de un mono caí macho hallado en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Un carácter taxonómico relevante entre las especies de Dipetalonema es la proporción de las diferentes partes de la espícula izquierda (mango y lámina; alas membranosas y filamento). En el macho hallado, la sección de alas membranosas es más larga que el filamento, difiriendo con los datos publicados. Esta diferencia puede deberse al pequeño número de ejemplares...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina; Bosque Atlántico; Filarias; Monos caí; Misiones.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000200023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Especies exóticas invasoras (EEI) en Argentina: categorización de mamíferos invasores y alternativas de manejo Mastozool. neotrop.
Lizarralde,Marta.
Las especies exóticas invasoras (EEI) son la segunda causa responsable de pérdida de biodiversidad a nivel mundial dado que afectan a las especies autóctonas y a la estructura y funcionamiento de los ecosis­temas. En Argentina, se registra un número significativo de EEI, entre las que se destacan los mamíferos como uno de los grupos invasores más problemáticos que producen perjuicios ambientales y pérdidas económicas de consideración. Veintisiete especies de mamíferos exóticos fueron identificadas como invasoras y categorizadas según su nivel de riesgo e impacto, sugiriendo alternativas para la conservación de la biodiversidad y la capa­cidad productiva de los ecosistemas afectados. La ausencia o debilidad de legislación pertinente como también de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Exóticas; Impacto; Invasoras; Mamíferos; Riesgo.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intestinal parasites of Alouatta caraya (Primates, Ceboidea): preliminary study in semi-captivity and in the wild in Argentina Mastozool. neotrop.
Milozzi,Carola; Bruno,Gabriela; Cundom,Elisa; Mudry,Marta D; Navone,Graciela T.
Endoparasitic infections are common in nonhuman primates and important factors in regulating their natural populations. Primates are particularly vulnerable to the infections of directly transmitted parasites because they often live in close social groups that facilitate their transmission. The main objective of this study was to provide baseline data on gastrointestinal parasites of semi captive and wild howler monkeys Alouatta caraya troops from Argentina. We collected 110 fecal samples from 38 howler monkeys from four troops, two of them kept in semi-captivity at the CRMAN, Córdoba, and two wild troops from Las Lomas, Corrientes. We identified six species of parasites: four Protozoa, Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Eimeria sp. and Entamoeba coli;...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alouatta caraya; Argentina; Helminths; Protozoa.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación morfológica cualitativa y cuantitativa en Abrothrix longipilis (Cricetidae, Sigmodontinae) Mastozool. neotrop.
Teta,Pablo; Pardiñas,Ulyses F. J..
Se estudió la taxonomía alfa de Abrothrix longipilis (Waterhouse, 1837), uno de los abrotriquinos más ampliamente distribuidos y abundantes en las porciones australes de Argentina y Chile. Se realizó un análisis morfológico cualitativo (6 caracteres discretos) y cuantitativo (18 medidas cráneo-dentarias) de 477 especímenes adultos, agrupados primero según un criterio geográfico y luego según su pertenencia a los clados definidos por un estudio filogeográfico previo basado en 2 marcadores moleculares. Los análisis multivariados (análisis de componentes principales y análisis discriminantes “libres de tamaño”) indican que A. longipilis es un complejo que incluye por lo menos 2 especies, A. longipilis stricto sensu, aquí restringida al...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abrotrichini; Argentina; Chile; Cráneo; Morfometría; Muroidea; Rodentia; Taxonomía.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión y actualización de la colección de mamíferos marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (Buenos Aires, Argentina) Mastozool. neotrop.
Varela,Esperanza A.; Daneri,Gustavo A.; Paso Viola,M. Natalia; Negri,M. Fernanda; Di Martino,Cecilia C.; Harrington,Ana; Montiel,Ricardo A.; Zambrana,Mercedes M.; Bustos,Raimundo L.; Vaccaro,Olga B..
Se realizó una revisión de los ejemplares de la Colección de Mamíferos Marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". La misma indicó que del total de ejemplares catalogados (n=378), el 56.9% corresponde a Cetacea mientras que el 43.1% restante corresponde a Pinnipedia. Dentro de Cetacea la familia más representada es Delphinidae y el género con más ejemplares, Pontoporia (Pontoporidae); se reportan además, en forma complementaria, tres ejemplares tipo que no fueron listados en un trabajo previo. Dentro de los Pinnipedia, la familia mejor representada es Otariidae y el género con mayor número de ejemplares, Otaria.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Cetacea; Colecciones; Ejemplares tipos; Pinnipedia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100028
Registros recuperados: 734
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional