Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del sustrato y la fertilización en el crecimiento de Pinus patula Schi. et Cham. en vivero Colegio de Postgraduados
Campoverde Mosquera, Julio Orlando.
En México, la mayoría de los sustratos usados en la producción de planta en contenedores se componen principalmente de turba mezclada con vermiculita y perlita. Con el propósito de encontrar opciones más económicas y con menor impacto ambiental que el uso de la turba, se evaluó la fibra de coco, subproducto orgánico generado por diferentes actividades productivas. La evaluación de los sustratos incluyó la caracterización física (densidad aparente, porosidad y curva de retención de humedad) y química (pH, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico). El sustrato compuesto de 100% de fibra de coco obtuvo el menor valor de densidad aparente 0.10 g cm-3, con la mayor porosidad de retención de humedad (89.3%) y total (95.9 %), dando como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caracterización física y química; Fibra de coco; Índices de calidad; Rutinas de fertilización; Maestría; Forestal; Characterization physical and chemical; Coconut husk; Indexes of seedlings; Fertilization routines.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1426
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La agregación del suelo como indicador de calidad en un ecosistema tropical seco Colegio de Postgraduados
Martínez Trinidad, Sergio.
Los ecosistemas constituidos por bosques tropicales secos caducifolios (BTC) presentan un intenso cambio de uso principalmente a agroecosistemas con pastizales y cultivos. Los efectos de tales cambios en el suelo deben ser evaluados integralmente, en términos de su funcionamiento, aptitud y vulnerabilidad para asegurar que la calidad del recurso no sufrirá deterioros. Para ello se requiere contar con indicadores edáficos y, en particular, del tipo que se muestre los cambios tempranos que experimenta el sistema recurso suelo. La agregación del suelo es considerada una excelente herramienta para evaluar la calidad del suelo porque integra propiedades edáficas (físicas, químicas y biológicas), es fácil de medir, sensible a variaciones del clima, manejo, y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1627
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica y social de un parque urbano de la Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Flores Xolocotzi,Ramiro.
Se realizó un análisis de estudios de caso que demostró diversos problemas sociales en los parques urbanos del mundo, destacando un problema histórico de exclusión de grupos vulnerables como mujeres, hombres homosexuales, etnias/razas y personas con capacidades diferentes. Bajo una óptica de equidad e inclusión se sugiere que los planificadores de parques contemplen una visión paisajística que permita el desarrollo de un Sistema Integral de Espacios Verdes Citadinos que comprenda esquemas de participación ciudadana y herramientas ecológicas, sociales y económicas. Una de estás últimas, es la valoración económica a través de modelos de disposición de pago y que puede ser aplicada en análisis beneficio-costo bajo una perspectiva que integre aspectos sociales...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Discriminación; Espacio urbano; Valoración contingente; Doctorado; Forestal; Discrimination; Urban space; Contingent valuation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1674
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agroclima de mango (Mangifera indica L.) cultivares : Manila, Ataulfo y Tommy Atkins en varios estados de la Republica Mexicana Colegio de Postgraduados
Martínez Fonseca, Jorge Luis.
El mango (Mangifera indica L.) es un frutal de importancia económica en México. Sus perspectivas de cultivo son favorables, ya que en los últimos 15 años, la superficie sembrada y cosechada ha mostrado de manera general un incremento promedio anual de 65%, pasando de 17 778 ha en el año de 1990 a 173 508 ha en el 2004, con un rendimiento promedio de 9.7 t ha-1 (INEGI, 2005a-ñ). Para este cultivo se han realizado muy pocos trabajos de caracterización agroclimática que permita definir su potencial, identificar sus riesgos, y definir zonas con potencial productivo, así como asegurar su sostenibilidad. El objetivo del presente estudio consistió en determinar las regiones agroclimáticas para el cultivo de mango en los cultivares: Manila en Veracruz,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agroclima; Mango; Análisis de Componentes Principales (ACP); Gráficas hidro-termales; Temperatura mínima anual; Doctorado; HIdrociencias; Agroclimate; Principal components Analysis (PCA); Hydrothermal graphs; Minimum annual temperature.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1544
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metales pesados en suelos cultivados con caña de azúcar en la Chontalpa, Tabasco Colegio de Postgraduados
Cruz Pons, Alfredo de la.
La actividad industrial y agrícola pueden ser fuentes de metales pesados que en concentraciones críticas en los suelos afectan el desarrollo de las plantas. En la Chontalpa, Tabasco, el cultivo de la caña de azúcar es importante por su extensión, producción de azúcar y la generación de empleos. En las zonas de abastecimiento del cultivo, existen dos ingenios azucareros que emiten gases a la atmósfera durante la zafra, así como una batería de separación de hidrocarburos que durante muchos años emitió gases a la atmósfera. La presente investigación se planteó como objetivos determinar el contenido de metales pesados en suelos y hojas de caña de azúcar en la zona cañera de la Chontalpa cercanos a la actividad petrolera y agroindustrial. El muestreo se realizó...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Metales pesados; Caña de azúcar; Suelos; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.; Heavy metals; Sugar cane; Soils.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1637
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Correlación espuria en modelos de regresión de series de tiempo con variable de respuesta binaria Colegio de Postgraduados
Islas Monroy, Juan Carlos.
Este trabajo muestra empíricamente la existencia del fenómeno de correlación espuria en modelos de regresión de respuesta binaria cuando los datos son generados por diferentes procesos de serie de tiempo. Los modelos estudiados son; el logístico, para observaciones independientes; un modelo de cadena de Markov de primer orden que considera dependencia entre las observaciones; y el de ecuaciones de estimación generalizadas para mediciones repetidas en estudios longitudinales. Los resultados indican que este fenómeno ocurre en los tres modelos de regresión excepto bajo algunas condiciones. Dada la hipótesis nula Ho:β1=0; en el modelo logístico y en el de cadena de Markov, el tamaño de la prueba presenta valores mucho mayores de lo esperado y aumenta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos de respuesta binaria; Series de tiempo; Maestría; Estadística; Binary response models; Time series.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1345
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de Spiromesifen en los estados biológicos de Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae) Colegio de Postgraduados
Tucuch Haas, Jorge Ismael.
Spiromesifen es un insecticida que inhibe la síntesis de lípidos y se empezó a utilizar en México desde 2005 para el control del salerillo, Bactericera (Paratrioza) cockerelli [Sulc] en chile (Capsicum annum L.), tomate, (Lycopersicon sculentum Mill), y papa (Solanum tuberosum L.); sin embargo se requiere más información sobre su efecto. Por tanto, se investigó su toxicidad en los estadíos biológicos de la citada plaga, su efecto sobre la fertilidad y viabilidad de los huevecillos provenientes de hembras tratadas y la preferencia de éstas para ovipositar en plantas tratadas y no tratadas. La toxicidad relativa al 95% de mortalidad (CL95 observada más alta / CL95 del estadío respectivo) de spiromesifen en huevecillo, ninfa 1, ninfa 2, ninfa 3, ninfa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Paratrioza; Juvenoide; Ácido tetrónico; Oberón®; Maestría; Entomología y Acarología; Paratrioza; Juvenoid; Tetronic acids; Oberon®; Tomato-potato psyllid.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) al ataque de Fusarium solani f.sp. phaseoli en la Vega de Metztitlán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Galván Nolasco, Laura.
Se evaluó el comportamiento de once variedades de frijol en dos localidades de la Vega de Metztitlán, Hidalgo, México, con suelo naturalmente infestado por Fusarium solani f. sp. phaseoli. Se realizaron dos experimentos donde se compararon seis variedades mejoradas por resistencia horizontal (MRH) con antecedentes de tolerancia a patógenos radicales, generadas por el Colegio de Postgraduados (Hogar, Ixcaquixtla, Neia, Padres del Séptimo Ciclo de selección (P7C), Tepexi, y Xochitlán) y cinco variedades comerciales (Flor de Junio, Flor de Mayo, Higuera, Marsella y Ojo de Cabra). En ambos experimentos las variedades MRH tuvieron en general menor severidad de pudrición por F. solani en las raíces principales, menor pudrición blanda de raíces y mayor nodulación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fusarium solani f. sp. phaseoli; Resistencia horizontal; Maestría; Fitopatología; Horizontal resistance..
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1670
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transmisibilidad de aislamiento del Citrus Tristeza Virus (CTV) por áfidos y evaluación de la resistencia en cítricos tranformados con genes del CTV Colegio de Postgraduados
Loeza Kuk, Emiliano.
La sintomatología en árboles infectados por el Citrus Tristeza Virus (CTV) es influenciada por factores como la población de variantes de secuencia presentes. Esta población es modificada en la transmisión por áfidos y la evidencia sugiere que la interacción del CTV con Toxoptera citricida, incrementa la frecuencia de los aislamientos severos. Se estudió una huerta en Yucatán con una incidencia inicial de 11 árboles positivos a CTV y con tres haplotipos de aislamientos no severos, se caracterizaron los aislamientos presentes en los nuevos árboles positivos y de manera simultánea los presentes en el vector predominante (T. citricida). Después de tres años, la incidencia aumentó a 75 árboles positivos, los nuevos positivos generalmente fueron del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Transmisión por áfidos; SSCP; Muerte súbita de los cítricos; Plantas transgénicas; Inoculación; PCR tiempo real; Doctorado; Fitopatología; Aphid transmission; Citrus sudden death; Transgenic plants; Challenging; Real-time PCR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1399
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Funcíon fisiológica del selenio suplementado como selenito de sodio y selenometionina en corderos Colegio de Postgraduados
Cruz Monterosa, Rosy Gabriela.
El Objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del suplemento de selenio (Se) sobre la función digestiva de corderos. Veinte corderos fueron utilizados en este experimento, y todos ellos fueron incluidos en el tratamiento uno: 1) Sin suplemento de Se 0.1 ppmSe, Después de finalizar este, todos los corderos fueron divididos en los siguientes 2 tratamientos T2) Con suplementación de Na2SO3,: dieta con 0.3ppmSe y 3) Con suplementación de selenometionina, dieta con 0.3 ppmSe. Antes de iniciar el experimento, los 20 corderos con un peso de 30 kg y una edad de 6 meses fueron canulados en el rumen y duodeno. Los animales fueron mantenidos en jaulas metabólicas; el consume del alimento fue realizado por dos veces al día, ajustando este para que no existieran...
Tipo: Tesis
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1081
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de agregados y captura de carbono en materiales de origen volcánico de México Colegio de Postgraduados
Báez Pérez, Aurelio.
El C orgánico del suelo (COS) desempeña un papel fundamental en la restauración de suelos deteriorados, entre éstos los tepetates (tobas volcánicas endurecidas, Tc) del Estado de México y Tlaxcala, y los acrisoles y andosoles degradados de la cuenca de Cointzio, Michoacán. Se efectuaron cinco experimentos donde se evaluó la relación entre el COS y la estructuración del suelo (E1), el COS y la dinámica de la erosión y su mineralización (E2), la acumulación del COS a nivel de partículas elementales (E3), y finalmente la acumulación de COS y su relación con las proteínas del suelo relacionadas con la glomalina (PSRG) (E4 y E5). Los resultados del E1 mostraron que en los agregados fue donde se acumuló mayormente el COS y que su formación y estabilidad fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tepetate; Suelos volcánicos endurecidos; Acrisol; Andosol; Glomalina; Erosión; Doctorado; Edafología; Hardened volcanic soil; Acrisol; Andosol.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1615
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y determinación de índice de sitio en plantaciones de Swietenia macrophylla King en Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Pérez González, Guadalupe.
En el manejo de los recursos forestales es de importancia cuantificar el rendimiento potencial de la especie, la calidad de los suelos y la relación que guardan entre si estos dos últimas variables. La determinación de la calidad de sitio en las plantaciones forestales es usada para la confección de modelos y tablas de producción. Para la caracterización dasométrica, se usaron mediciones realizadas entre el año 2003 y 2007 de ocho plantaciones de Swietenia macrophylla King establecidas en Tabasco pertenecientes a una red de parcelas permanentes. Se midieron 21 parcelas, conformada cada una por 44 árboles en promedio. Las ocho plantaciones presentaron edades de 7 a 16 años, densidades de 156 a 4166 árb.ha-¹, supervivencia de 60 a 100%, altura...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caracterización dasométrica; Modelo de Korf; Índice de sitio; Suelos forestales; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Dasometric characterization; Korf model; Site index; Forest soils.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1256
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Captación de la humedad atmosfética como fuente opcional de agua para consumo humano Colegio de Postgraduados
Bautista Olivas, Ana Laura.
Los objetivos de esta investigación fueron evaluar técnica y económicamente un prototipo que obtiene agua de la humedad atmosférica en el Distrito Federal, y se comparó el costo con abastecer agua con el Plan Acuario, el cual distribuye agua de manera gratuita en camiones cisterna a sectores rurales de la población. La evaluación técnica consistió en analizar el funcionamiento de los siete niveles del termostato del prototipo a una altitud de 2240 y 2241.2 m, con el Método de Tukey (!= 0.05), con base en la humedad relativa y temperatura del ambiente registrado por 82 días, de los cuales se considero 28 días como una muestra representativa de estas variables, además de medir la temperatura del serpentín, el consumo de energía y el volumen de agua...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Condensación del vapor de agua; Punto de rocío; Evaluación técnica y económica; Calidad del agua; Maestría; Hidrociencias; Condentation the steamer of water; Evaluation tecnically and economically; Water quality.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1509
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica poblacional de Dactylopius opuntiae (Cockerell) y sus enemigos naturales en Tlalnepantla, Morelos Colegio de Postgraduados
Vanegas Rico, Juan Manuel.
Las ―cochinillas del nopal‖ (Hemiptera: Dactylopiidae), son plagas primarias en los cultivo de nopal verdura (Opuntia ficus-indica) en la parte central de México y no hay un método satisfactorio para su manejo. Los estudios sobre su identidad taxonómica y sus enemigos naturales son escasos yno existen trabajos sobre su dinámica poblacional y factores de regulación. En el presente trabajo se planteó conocer las especies presentes de Dactylopius y sus enemigos naturales, además de conocer sus dinámicas poblacionales y el efecto de los enemigos naturales y factores climáticos en una de las áreas de mayor producción de nopal verdura en México (Tlalnepantla, Morelos). Se seleccionaron 30 sitios distribuidos en esta región para conocer las especies de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Control biológico; Depredadores nativos; Maestría; Entomología y Acarología; Biological control; Predators.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1352
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de la anatomía floral en Opuntioideae K. Schum. (Cactacea) Colegio de Postgraduados
Fuentes Pérez, Mireya.
Se estudio la anatomía floral de 13 especies que representan a ocho clados de la subfamilia Opuntioideae K.Schum. (Cactaceae) y a Mahuienia de la subfamilia Maihuenioideae con el objetivo de describir y comparar su anatomía floral y reconocer posibles caracteres apomórficos que apoyen dichos clados. Dos o más botones florales se procesaron con la microtecnia convencional de inclusión en parafina. Entre los resultados más relevantes se observó que los tépalos externos presentan estomas, pero son raros en los internos. Maihueniopsis es el único género con haces vasculares de tipo anficribal en ambos tépalos. Las características anatómicas del pericarpelo son semejantes a las de los tallos vegetativos; interpretándose que los géneros que presentan...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anatomía floral; Opuntioideae; Epidermis; Estilo; Néctar; Lóbulo; Maestría; Botánica; Floral anatomy; Epiderm; Style; Nectar; Locules.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1280
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica del chile quipín (Capsucum annuum var. Glabriusculum) en la sierra gorda y semidesierto de Querétaro Colegio de Postgraduados
Martínez Torres, Héctor Leonardo.
El chile silvestre, comúnmente denominado piquín (C. annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill) ha sido identificado como el progenitor y pariente silvestre de las formas domesticadas. En México las poblaciones naturales de este taxón se encuentran ampliamente distribuidas y son aprovechadas por los habitantes del medio rural, a través de la recolección. Las poblaciones silvestres también pueden ser la mejor reserva de germoplasma útil ya que conservan los procesos evolutivos naturales que se presentan en sus poblaciones. A pesar de ello se cuenta con poca información a nivel general sobre su diversidad y formas de utilización tradicional. Esta planta se encuentra presente en el estado de Querétaro en dos regiones, la Sierra Gorda y el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recurso fitogenético; Chile silvestre; Producto forestal no maderable; Recolección; Capsicum annuum var. Aviculare; Maestría; Botánica; Wild chili pepper; Plant genetic resources; Non-timber forest product; Collecting; Capsicum annuum var. Aviculare.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1608
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conversión y perspectivas del sector agrícola mexicano en el periodo 1980-2004. Colegio de Postgraduados
Madrid Pérez, María Isabel.
En México se están dando cambios en la demanda de productos alimenticios con características específicas de acuerdo a la condición y circunstancia de los consumidores, lo cual, genera una reestructuración en la producción del sector agropecuario, si no hay restricciones o limitantes se espera que se produzca más de lo que más vale. En este trabajo se cuantifica el grado de conversión productiva para el sector agrícola mexicano en el periodo 1980-2004. El estudio abarca 110 productos agrícolas, la medición se realizó a través del índice de conversión productiva y los índices de Theil; se esperaba que dicha conversión fuera más rápida en el periodo posterior a la entrada en vigor del TLCAN que inició en enero de 1994, debido a la importancia que han...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Consumidor; Bioeconomía; Nuevos productos alimenticios; Conversión productiva; Maestría; Economía; Consumer; Bioeconomía; New nutritional products; Productive conversion.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1473
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización de gladiolo (Gladiolus grandiflorus L.) en clima cálido Colegio de Postgraduados
Ocampo Juárez, Hilda.
El gladiolo es una de las flores de ornato de mayor demanda en México, por esto, su calidad es un requisito que busca el consumidor. La calidad depende del manejo del cultivo, donde el suministro de nutrimentos como nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), que en combinación con otros factores incrementa el rendimiento y calidad de las cosechas. El N es esencial para el crecimiento y desarrollo, su deficiencia reduce el número de flores. El P es necesario en la fotosíntesis, formación del núcleo y división celular, el K en la formación de las reservas de los cormos. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes niveles y combinaciones de NPK sobre la calidad de producción de gladiolo (Gladiolus grandiflorus L.). El trabajo se presenta en cuatro...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Área foliar; Número de flores; Longitud de inflorescencia; Análisis de crecimiento y económico; Maestría; Botánica; Gladiolus.; Abonos NPK.; Factores de crecimiento.; Flores.; Rendimiento de cultivos.; Propagación de plantas.; Plantas ornamentales.; Leaf area; Flowers number; Spike length; Economic analysis and growth.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1485
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología, productividad de calidad de fruto con y sin semilla en Opuntia ficus-indica Colegio de Postgraduados
Hernández Ramírez, Carlos.
El nopal tunero es una alternativa productiva importante para las zonas áridas y semiáridas de México. La superficie de cultivo es de 53 212 ha bajo riego y temporal. Un problema que enfrenta el productor es la estacionalidad de la producción y la presencia de semillas en la pulpa. Investigadores mexicanos han obtenido logros importantes en la producción de tuna sin semilla en Opuntia ficus-índica cv. CP-Azteca de frutos con pulpa color rojo, que también se utilizó en esta investigación que comprende tres temas y que se presentan en tres capítulos. Los objetivos y resultados del trabajo fueron: I) Caracterizar en días y grados día acumulados los períodos desde la emergencia de yemas reproductivas a antesis y a maduración del fruto así como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Opuntia ficus-índica; Antesis; Grados día de desarrollo; Fruto partenocárpico; Radiación fotosintéticamente activa; Uso eficiente del agua; Doctorado; Fisiología Vegetal; Anthesis; Growing degree days; Parthenocarpic fruit; Photosynthetic active radiation; Water use efficiency..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1371
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento y caracterización de bacterias quitinolíticas ruminales Colegio de Postgraduados
Piloni Martini, Javier.
Los principales objetivos del presente estudio fueron aislar y seleccionar bacterias ruminales quitinolíticas con alta capacidad para degradar quitina pura y caparazón de camarón in vitro, e identificar genéticamente a las bacterias seleccionadas usando secuencias de su gen 16S rARN amplificado mediante PCR. El aislamiento de las bacterias ruminales se inicio con un cultivo mixto liofilizado de bacterias quitinolíticas (CMBQ) obtenido de borregos alimentados con una dieta con 25% de caparazón de camarón. Se requirieron tres aislamientos progresivos para obtener dos bacterias ruminales puras. En el primer aislamiento se obtuvieron seis consorcios bacterianos: BQT1, BQT2, BQT3, BQT4, BQT6 y BQT6 , a partir de CMBQ. Por su alta capacidad para degradar...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Rumen; Quitina; Caparazón de camarón; Bacterias quitinolíticas; 16S rARN; Rumen; Quitina; Caparazón de camarón; Bacterias quitinolíticas; 16S rARN; Rumen; Chitin; Shrimp shell waste; Chitinolytic bacteria; 16S r RNA.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1170
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 8910111213141516 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional