Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 116117118119120121122123124 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de brócoli y efecto de la fertilización organo mineral en la dinámica del nitrógeno. Colegio de Postgraduados
Torres Nava, Daniel.
La región de Tepeaca-Tecamachalco, es una de las principales zonas productoras de brócoli en el estado de Puebla, en el lugar se encuentran diferentes granjas avícolas, lo que permite que la pollinaza sea un insumo en cantidad y disponibilidad para los agricultores que lo utilizan como fuente orgánica para la fertilización de brócoli y otros cultivos junto con fertilizantes minerales. Se caracterizó el sistema de producción de brócoli, con información obtenida mediante la técnica de la encuesta, se encontró que en el sistema de producción de brócoli se usan altas dosis de pollinaza, 11 t. ha-1. El productor de brócoli siembra una alta diversidad de cultivos. El brócoli tiene altos costos de producción. Una vez conocidas las dosis de fertilización...
Palavras-chave: Pollinaza; Fertilización orgánica-mineral; Sistema de producción; Chiken manure; Fertilization organic and mineral; System production; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/464
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del polimorfismo del gen leptina en bovinos en el sistema doble proposito en Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Ortiz Salazar, Jorge Alberto.
La leptina es una hormona proteica de 16 KDa, compuesta de 146 aminoácidos y es sintetizada principalmente por el tejido adiposo. En el eje hipotálamo-hipófisisgonadal, la leptina juega un papel muy importante en la regulación de la reproducción de los mamíferos. La mutación del gen leptina TT está asociado con la calidad de la carne y leche en bovinos. El objetivo de este estudio fue estimar las frecuencias genotípicas y alélicas del polimorfismo (SNP, Single Nucleotide Polymorphism) del gen leptina en el exon 2, en vacas y sementales del sistema de producción doble propósito en el estado de Chiapas, México. El polimorfismo fue determinado mediante la técnica Tetra Primers Amplyfication Refractory Mutation System-Polymerase Chain Reaction (AMRS-PCR). Se...
Palavras-chave: Gen leptina; Polimorfismo; Doble propósito; Técnica ARMS-PCR; Leptin gen; Polymorphisms; Dual purpose system; ARMS-PCR test; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/571
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La acción colectiva rural y dinámica reticular de los actores sociales en el altiplano poblano. Un estudio de caso. Colegio de Postgraduados
Lugo Morín, Diosey Ramón.
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la acción colectiva a través de redes sociales propiciadas por los actores sociales del sistema hortícola del municipio de Acatzingo como mecanismo que interviene en el acceso a la renta que genera el sistema e incide en la dinámica productiva de los pequeños productores hortícolas. El estudio analizó ampliamente al sistema productivo hortícola del municipio de Acatzingo y sus actores sociales. El análisis valoró la organización del sistema y las relaciones que establecen los actores a su interior. Las consideraciones previas muestran que los actores sociales establecen relaciones de negociación, cooperación, subordinación, confianza, parentesco y conflicto en una atmósfera de arreglos, intereses y...
Palavras-chave: Acción colectiva rural; Redes sociales; Actores sociales; Horticultura; Desarrollo Rural; Acatzingo; Rural collective action; Social networks; Social actors; Horticulture; Rural development; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta del pimiento morrón al secado parcial de la raíz y sustratos en hidroponía e invernadero. Colegio de Postgraduados
Chamú Baranda, Juan Antonio.
La sobre explotación de los acuíferos en México requiere estrategias eficientes en la aplicación y ahorro del agua para la sustentabilidad de los cultivos hortícolas. Así, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de dos niveles de humedad aprovechable residual (HAR) y dos sustratos bajo la técnica de secado parcial de la raíz (SPR) en comparación con riego convencional sobre la fisiología, crecimiento, rendimiento, calidad del fruto y eficiencia en el uso del agua en plantas de pimiento morrón Cannon F1. El experimento se estableció del 15 de abril al 12 de julio de 2010 en condiciones de hidroponía e invernadero, en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, México. Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño...
Palavras-chave: Capsicum annuum L.; Relaciones hídricas; Intercambio de gases; Eficiencia en el uso del agua; Water relations; Gas exchange; Water use efficiency; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/219
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bases de datos geo-espaciales para investigación en agricultura y recursos naturales: especificaciones técnicas de diseño e implementación. Colegio de Postgraduados
Camacho Vázquez, Hilda Irene.
La realización de operaciones con Sistemas de Información Geográfica y de análisis de imágenes de Percepción Remota produce resultados que se insertan y manejan en bases de datos, que se convierten en la médula de cualquier aplicación relacionada con la investigación en agricultura y recursos naturales. Cada uno de esos sistemas cuenta con un modelo de datos propio y con funciones de manejo de sus bases de datos. Al no existir un modelo de datos ni funciones estándar para esas bases de datos, el intercambiar y compartir resultados de diversas aplicaciones es un proceso que generalmente requiere intervención manual del usuario y resulta tedioso o confuso para muchos usuarios. Aunque estos sistemas ofrecen funciones de exportación/importación de capas,...
Palavras-chave: Bases de datos geoespaciales; Metadatos; GeoBase L9; Productos geográficos; Geospatial databases; Metadata; Geographic products; Cómputo Aplicado; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1950
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aclimatización de plantas de paulownia (Paulownia tomentosa) en 13 sustratos Colegio de Postgraduados
Sánchez Bolón, Judith.
La aclimatización es el periodo donde las plantas propagadas in vitro tienen cambios de ambiente, tipo de sustrato, entre otros factores controlados por el hombre, que determinan la sobrevivencia. Se evaluaron mezclas de materiales orgánicos (composta de cachaza y bagazo de caña de azúcar, suelo y turba) e inorgánicos (tezontle y agrolita) para determinar el porcentaje de sobrevivencia en la fase de aclimatización y crecimiento de plantas de Paulownia tomentosa propagadas in vitro. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de sobrevivencia, altura de planta y formación de hojas, área foliar, longitud de raíz y tallo, relación raíz parte aérea, morfología de la raíz, peso de biomasa fresca y seca, concentración nutrimental del tejido vegetal y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Paulownia tomentosa; Aclimatización; Propagación in vitro; Sustratos; Maestría; Edafología; Acclimatization; Propagation in vitro; Substrates.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1238
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lixiviación de atrazina en un vertisol del Bajío de Guanajuato, México Colegio de Postgraduados
Hernández Vargas, Juan.
La aplicación de plaguicidas en las áreas agrícolas puede causar contaminación ambiental. Por lo general los estudios sobre migración de plaguicidas en los terrenos agrícolas se realizan a través del muestreo periódico del suelo, agua y plantas. Tal enfoque es caro (150.00 USD solamente por análisis de un grupo químico de plaguicidas) y frecuentemente no permite pronosticar el nivel de contaminación potencial a futuro. Existen métodos para minimizar el costo de las investigaciones en campo a través de simulación matemática de los procesos de migración de plaguicidas ante todo en el suelo. Para aplicar estos métodos es necesario conocer algunos parámetros de transporte de plaguicidas en perfil del suelo. En el presente trabajo se realizaron experimentos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Herbicida; Dispersividad; Velocidad; Degradación; Contaminación; Maestría; Hidrociencias; Herbicide; Dispersivity; Velocity; Degradation; Contamination.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1633
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Perfil de ácidos grasos en Lupinus uncinatus Schlecht. Colegio de Postgraduados
Loredo Dávila, Sergio.
Lupinus L. (Fabaceae) es un género amplio y diverso que comprende aproximadamente 500 especies anuales y perennes, así como algunas herbáceas, arbustos y árboles pequeños que se producen en una amplia gama de condiciones ecogeográficas, tanto en el Nuevo y el Viejo Mundo. Lupinus es más diversos en el Nuevo Mundo, con más del 90% de las especies del género. Se distribuyen principalmente en las regiiones alpina, templada, subtropical y los biomas de la cordillera occidental del Nuevo Mundo, desde Alaska al sur de Argentina y Chile. Sólo 12-13 especies son nativas de la región del Mediterráneo y África. Pero de todas las especies sólo cinco son cultivadas y de estas, sólo tres son explotadas comercialmente; L. albus, L. angustifolius y L. luteus. Y...
Palavras-chave: Proteínas; Oleaginosas; Aceite vegetal; Grasas; Protein; Oilseed; Vegetable oil; Fats; Edafología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1707
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación y longevidad de semillas de genotipos de Pitahaya (Hylocereus spp) y Pitahaya (Stenocereus spp). Colegio de Postgraduados
González Hernández, Obdulia.
Los huertos comerciales de pitaya y pitahaya se establecen mediante propagación vegetativa con estacas, debido a que las plantas derivadas de semilla tardan más tiempo en producir frutos. Sin embargo, la reproducción sexual es importante para obtener variabilidad genética y para producir semillas para la conservación de esta variabilidad en bancos de germoplasma, con objeto de coadyuvar a evitar su erosión genética. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la edad de la semilla y el genotipo tiene efecto sobre su longevidad y germinación, y si se comportan como semillas ortodoxas. Se utilizó semilla de 17 genotipos de pitahaya y de tres de pitaya, con edades que variaron de 1 a 5 años. Se evaluó la viabilidad de la semilla con la prueba de...
Palavras-chave: Pitahaya; Hylocereus spp.; Stenocereus spp.; Semillas ortodoxas; Orthodox seeds; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2170
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y regeneración de Pinus cembroides subsp. orizabensis en Santa María Las Cuevas, Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Carrillo Flores, Jenni Arlet.
La determinación de la estructura vertical y horizontal (composición de edades, densidad y tamaño) de una población es importante porque refleja la heterogeneidad ambiental en los ecosistemas. Este análisis espacial y estructural refleja los cambios ocurridos en el tiempo a través del desarrollo de una población, lo cual proporciona información para esclarecer los procesos de regeneración y la fase de madurez de las especies arbóreas. La mayoría de los bosques de pino piñonero en México se encuentran perturbados, con suelos erosionados debido a la tala inmoderada, el sobre pastoreo y una escasa repoblación natural. El objetivo general de este trabajo fue determinar la estructura y el patrón de regeneración de Pinus cembroides subsp. orizabensis en Santa...
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/813
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de propiedades químicas, microflora y citrange troyer (Poncirus trifoliata x C. sinensis) estimulado con fertilización en invernadero y vivero. Colegio de Postgraduados
González Mancilla, Apolinar.
En esta investigación el objetivo fue una comparación de los efectos de la fertilización orgánica en propiedades químicas, microbiológicas en suelo-rizósfera y la planta de Citrange troyer en invernadero y vivero en un Acrisol Umbri-Plíntico. Se efectuaron dos bioensayos en invernadero y vivero (11 meses). Cada uno de los bioensayos se establecieron por separado completamente al azar 4x3, cuatro tipos de fertilizantes orgánicos (gallinaza, cachaza-1 cachaza-2 y pinzote) y tres dósis (1, 2 y 3%). Fueron 12 tratamientos con fertilización orgánica más dos tratamientos testigos (absoluto y fertilizado con 120 N), en total 84 unidades experimentales por bioensayo. Se realizaron las mediciones de los efectos a los 11 meses después del transplante. Las variables...
Palavras-chave: Citrange troyer; Gallinaza; Cachaza-1; Cachaza-2; Pinzote; Azospirillum; Azotobacter; BSP; BSK; HMA; Troyer citrange; Chicken manure; Filter cake-1; Filter cake-2; Rachis of banana raceme; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/301
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Educación Ambiental Forestal en Preescolares de Zonas Urbanas Colegio de Postgraduados
Rivera Rios, Selene Esmeralda.
Hoy en día la educación juega un papel fundamental en el buen manejo y conservación de los ecosistemas forestales. La implementación de una estrategia educativa en éste ámbito se ha convertido en una necesidad prioritaria. Para alcanzar una estrategia educativa exitosa se debe de contemplar sin lugar a dudas a los niños de edad preescolar, pues es a esa edad en que los niños forjan sus hábitos. El presente estudio evalúa el impacto que tiene la aplicación de técnicas y herramientas pedagógicas basadas en el “aprendizaje significativo”. Se trabajó con dos poblaciones de niños en edad preescolar provenientes de dos jardines de niños. Dichas poblaciones se dividieron a su vez en dos subpoblaciones, la primera conformada por los niños que recibieron...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Forestal.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1517
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pilimorfismo de los genes receptores de estrogenos (ESR) y prolactina (PRLR) y su asociación con prolificidad y productividad de la cerda Colegio de Postgraduados
Barreras Serrano, Alberto.
Los genes receptor de estrógeno (ESR) y receptor de prolactina (PRLR) fueron investigados como genes candidatos para características reproductivas. Dos localidades fueron incluidas en este estudio: Mexicali, Baja California y Navojoa, Sonora. Los genotipos para los genes ESR y PRLR fueron obtenidos de muestras sanguíneas de 136 hembras del sitio 1 (Baja California) y 300 provenientes del sitio 2 (Sonora). Los grupos genéticos utilizados fueron Yorkshire (Y), Landrace (L), Duroc (D), y cruzas YL. Se estimaron las frecuencias genotípicas y alélicas por gen y las asociaciones de los genotipos con caracteres de prolificidad y productividad. Los polimorfismos fueron identificados por medio del método PCR- RFLP. Se probó independencia del alelo A entre...
Palavras-chave: Gen ESR y PRLR; Prolificidad; Efectos aditivos y de dominancia; Cerdos ESR and PRLR genes; Prolificacy; Additive and dominance effects; Pigs.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/903
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio de Postgraduados
Aguilar Benítez, Gisela.
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con...
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial agroecoturístico de Tepexilotla, Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Mikery Gutiérrez, Mildred Joselyn.
Se determinó el potencial agroecoturístico del agroecosistema Tepexilotla, localidad rural del municipio de Chocamán en el estado de Veracruz, México. Mediante el análisis multidimensional de su capital ambiental, sociocultural, productivo; como recursos endógenos y la valoración turística de los visitantes; como recurso exógeno. Se obtuvo el potencial de Tepexilotla para desarrollar el agroecoturismo, como actividad complementaria para la población, en un entorno de sustentabilidad. Se utilizaron métodos de investigación cualitativos y cuantitativos para analizar los recursos endógenos y exógenos, donde el interés y conocimiento local fueron elementos base para el desarrollo de las diferentes fases de investigación. Los resultados muestran que la...
Palavras-chave: Agroecoturismo; Turismo rural; Multidimensionalidad; Multifuncionalidad del espacio; Agroecotourism; Rural tourism; Multidimensionality; Multifunctionality of space; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2342
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Pérez, Aniceto.
Las especies vegetales silvestres de la Mixteca Poblana tienen importancia socioeconómica y cultural para los habitantes de la región; son fuente de productos alimenticios, medicinales, combustibles y materiales para construcción. Sin embargo, se ha observado que la destrucción y degradación de la cobertura vegetal ha disminuido la oferta natural de estas especies, al punto de poner en riesgo de extinción a estos recursos fitogenéticos indispensables para las comunidades de la región. No obstante lo anterior, los estudios relacionados con el uso, importancia y abundancia de las especies silvestres útiles de esta área, son escasos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue contribuir a la elaboración de un inventario de especies silvestres útiles de las...
Palavras-chave: Conocimiento local; Conservación; Plantas silvestres útiles; Local Knowledge; Conservation; Useful wild plants; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/496
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas fisiológica y molecular de plantas de arroz crecidas bajo estrés osmótico. Colegio de Postgraduados
García Morales, Soledad.
Las plantas están expuestas a diversos tipos de estrés abiótico incluyendo sequía y salinidad, los cuales constituyen los principales factores que limitan la productividad de los cultivos en el mundo. Para responder al estrés, las plantas han desarrollado una serie de mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares. Entre estos últimos, los factores de transcripción juegan un papel preponderante en la regulación de la expresión de genes, y su identificación y caracterización es esencial para la regulación transcripcional y conferir tolerancia al estrés. El objetivo de este trabajo fue analizar las respuestas fisiológicas de cuatro cultivares mexicanos de arroz al estrés osmótico dado por deshidratación y salinidad, así como las respuestas moleculares de...
Palavras-chave: Sequía; Deshidratación; Salinidad; RT-PCR en tiempo real; Regulación transcripcional; Drought; Dehydration; Salinity; Transcriptional regulation; Real time RT-PCR; Edafología; Doctorado; Oryza sativa.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/680
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia de Toxoptera citricida y tasa de adquisición del Citrus tristeza virus en la Península de Yucatán. Colegio de Postgraduados
Hernández Nava, Gabriel Alejandro.
La detección en 2000 de Toxoptera citricida (Tc) en la Península de Yucatán (PY) y su progresiva dispersión en el país justifica estudiar la prevalencia de éste vector en huertos citrícolas de PY; determinar la frecuencia de individuos virulíferos al Citrus tristeza virus (CTV) y establecer el tipo de aislamiento que dispersa con el fin de prevenir epidemias potenciales. Durante febrero 2011 y enero 2012 se censaron en PY cinco huertos con antecedentes positivos al CTV. De noviembre 2011-marzo 2013 se realizaron en 18 huertos seis muestreos dirigidos a focos positivos. Por árbol, se colectó independientemente 1-4 muestras de áfidos ápteros (10 insectos/muestra) así como su brote colonizado. En 2.5 años Tc se detectó en un rango de infestación del...
Palavras-chave: CTV; Toxoptera citricida; Citrus sp.; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2066
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del proceso de declinación sobre la productividad primaria neta en bosques de Abies religiosa. Colegio de Postgraduados
Flores Nieves, Patricia.
En la actualidad los bosques de Abies religiosa (H.B.K) Schl. et Cham. cercanos a la Ciudad de México están sufriendo un proceso de declinación. A la fecha, no existen estudios sobre el efecto de este fenómeno sobre su Productividad Primaria Neta. Para realizar estudios de este tipo se requiere la construcción de modelos de estimación de biomasa a partir de variables dasométricas fáciles de medir tales como el Diámetro Normal (DN). En este estudio se construyeron modelos para la estimación de biomasa de Abies religiosa en sus tres principales componentes: madera de fuste, madera de ramas y acículas. Aprovechando un programa de saneamiento en el Cerro Tláloc, Texcoco, Estado de México, se seleccionaron 10 árboles de diferente diámetro a los que se les...
Palavras-chave: Abies religiosa; Ecuación alométrica; Biomasa de fuste; Biomasa de ramas; Biomasa de acículas; Productividad primaria neta aérea; Allometric equation; Stem biomass; Branch wood biomass; Foliage biomass; Aerial net primary productivity; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/59
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización y selección de genotipos de cepas comerciales de "setas" (Pleurotus), como acción estratégica para la producción rural en Cuyoaco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Morgado González, Aurora.
Existe una gran diversidad de cepas comerciales de Pleurotus (setas) que no han sido caracterizadas tanto molecular como morfológicamente en los ceparios del país, este material biológico almacenado, posee una amplia variedad de características deseables para la producción rural, así como para el almacenamiento y consumo. En la presente investigación se realizó la caracterización molecular y morfológica de 17 cepas comerciales. Así mismo, las cepas se sembraron en invierno (2009) y primavera (2010) para determinar su precocidad y productividad, así como la estimación de la vida de anaquel, y finalmente se realizó una prueba hedónica en el Colegio de Postgraduados Campus Puebla y otra en la ciudad de Libres, Puebla. En el análisis filogenético se obtuvieron...
Palavras-chave: Cepas comerciales; Pleurotus spp; Caracterización molecular y morfológica; Selección de cepas; Cuyoaco; Commercial strains; Molecular characterization; Mushroom production; Puebla; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/445
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 116117118119120121122123124 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional