Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 91011121314151617 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de pruebas exactas y asintóticas de no inferioridad para dos proporciones independientes Colegio de Postgraduados
Ramírez Figueroa, Cecilia.
Las pruebas estadísticas de no inferioridad son procedimientos de prueba construidos con el objetivo de demostrar que un tratamiento nuevo con menores efectos secundarios o menor costo, no es substancialmente inferior que otro tratamiento control el cual se sabe que es efectivo. Existen varias pruebas de no inferioridad que son usadas en la práctica; sin embargo, hasta ahora no se sabe cuáles de éstas tienen buen control del nivel de significancia y alta potencia cuando el tamaño de muestra es pequeño. La presente investigación es para comparar los niveles de significancia reales y las potencias de las pruebas exactas y asintóticas de no inferioridad de Blackwelder, Farrington-Manning, Böhning-Viwatwongkasem, Hauck-Anderson, la prueba de razón...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pruebas estadísticas; No inferioridad; Diferencia de proporciones independientes statistical test; Non inferiority; Difference of two independent proportions.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ontogenia, origen, composición y función de la banda circunendodermal en pteridofitas Colegio de Postgraduados
Hernández Hernández, Victoria.
Se describe y caracteriza la banda de células que rodea la endodermis y el tejido vascular en el pecíolo y la lámina de los helechos (eusporangiados y leptosporangiados) con el objetivo de 1) explorar su origen, 2) correlacionar su presencia con la forma de vida y disección de la fronda, 3) identificar su diferenciación durante el desarrollo de la fronda, 4) determinar el origen de sus células y determinar las diferencias entre especies con banda continua (Ctenitis melanosticta) y discontinua (Diplazium expansum), y 5) evaluar el efecto de la modificación de la inclinación de la fronda sobre los engrosamientos de las paredes de la banda. La banda está generalmente constituida por uno o dos estratos de células isodiamétricas, con paredes gruesas de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Botánica.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1646
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores de la calidad agronómica de los suelos hortícolas del ejido de Mixquic, D.F. Colegio de Postgraduados
Alba Pazos, Felipe Arturo.
La presente investigación se realizó en el ejido de Mixquic, ubicado en el límite sur de la Delegación Tláhuac, D.F., en una superficie de 600 ha. El objetivo fue evaluar la calidad agronómica de los suelos agrícolas, mediante indicadores físicos y químicos. Se seleccionaron 21 parcelas, mediante un criterio dirigido de acuerdo al tipo de agua utilizada para el riego: Tratada, Negra y Mezclada (T+N). Los parámetros, se evaluaron por métodos analíticos físicos y químicos. En general, el 62% de los sitios evaluados, presentó un promedio de diámetro medio ponderado (DMP) de 0.2 mm; una alta capacidad de retención de humedad; materia orgánica (M.O.)>6.64%; los nutrimentos (N, P, K+, Ca2+, Mg2+ y Na+) se clasificaron en la categoría alta; capacidad...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipos de agua; Indicadores del suelo; Estabilidad estructural; Salinidad y sodicidad; Maestría; Edafología; Type of water; Soils indicators; Structural stability; Salinity and sodicity.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1293
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propiedad Social y Desarrollo : el papel territorial de los actores sociales en la región metropolitana de Puebla Colegio de Postgraduados
Bernal Mendoza, Héctor.
Planteando como problema el análisis del papel territorial de los actores sociales y sus posibilidades de supervivencia y desarrollo ante la hipótesis de un proceso de Reestructuración territorial, los objetivos se centraron en identificar y analizar para la Región Metropolitana de Puebla los elementos y actores relevantes del proceso, su incidencia en los territorios rurales y sus ejidos, con la finalidad de proponer una estrategia alternativa de desarrollo regional, con base en el Enfoque Territorial del Desarrollo y del Carácter Multifuncional de el Agua y la Tierra. Los resultados muestran el papel activo que sostienen los actores gubernamentales en la transformación de la región bajo su influencia, favoreciendo a un modelo de desarrollo basado en la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Región Metropolitana de Puebla; Reestructuración territorial; Enfoque Territorial del Desarrollo; Actores sociales; Ejido; Doctorado; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Metropolitan region of Puebla; Territorial restructuration; Territorial Approach of the development; Social Actors.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1656
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Límites óptimos para una muestra agrupada normalmente distribuida con media y varianza desconocidas. Colegio de Postgraduados
Pérez Laguna, Iván Mauricio.
El agrupamiento de datos es una metodología común cuando no es posible colectar la información real en las unidades de muestreo ya sea por que no se dispone de instrumentos que así lo permitan o bien, por que se esta ante el riesgo de colectarla con errores no debidos al muestreo. En la práctica es usual inferir sobre los parámetros trabajando a estas muestras como si no estuvieran agrupadas, sobre todo por que las expresiones de los estimadores obtenidos son poco amigables o difíciles de manejar encontrando solución únicamente con la ayuda de métodos numéricos. Este tratamiento, conduce a errores de estimación en los parámetros de interés. En el presente trabajo, se obtienen las expresiones para los Estimadores de Máxima Verosimilitud, se les...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agrupamiento; Información Relativa Asintótica; Límites de Truncamiento; Máxima Verosimilitud; Varianza Asintótica; Maestría; Estadística; Grouping; Relative Asymptotic Information; Truncation Limits; Maximum Likelihood Estimator; Asymptotic Variance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1379
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redistribución del carbono orgánico en diferentes manejos agrícolas y su efecto en la estructuración del suelo Colegio de Postgraduados
García Favela, Braulio.
El uso del suelo y las prácticas de manejo afectan el balance entre la materia orgánica lábil y la estable en la superficie del suelo, el contenido de carbono orgánico total y el carbono dentro de las diferentes fracciones de agregados, provocando variación en las propiedades físicas, químicas y biológicas. Cuando un suelo es cultivado (arado, barbechado, etc.), la capa superficial es mezclada y en áreas de cultivo intenso es fuertemente homogenizada, esto pueden influir en la distribución del carbono orgánico del suelo (COS) significativamente. El conocimiento del manejo adecuado del suelo y su influencia en la pérdida o acumulación del COS es una herramienta importante que nos permitiría mantener su productividad a largo plazo acompañado de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1501
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tamaño de muestra para caracterización y mantenimiento varietal en maiz Colegio de Postgraduados
Fernández Vera, Zeferino.
Uno de los factores necesarios para el mantenimiento de la pureza varietal en maíz es contar con una buena caracterización inicial, para lo cual es importante manejar un tamaño de muestra adecuado, con la finalidad de que el número de plantas muestreadas sea el mínimo posible (de acuerdo a los recursos disponibles), pero con resultados confiables en cuanto a que describan adecuadamente a una población. En base a esto el presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de comparar diferentes tamaños de muestra para realizar la caracterización de variedades de maíz con diferente nivel de variación fenotípica. Se establecieron dos líneas: CML 244 (endogamia 0.9960) y CL 1 (endogamia 0.9375) en Montecillo, estado de México; y la variedad CPV...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Zea mays L.; Descripción varietal; Variación fenotípica; Muestreo simple aleatorio; Maestría; Producción de Semillas; Varietal description; Quantitative characters; Qualitative characters; Phenotypic variation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1667
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración nutritiva y fermentativa del ensilado de bagazo de caña de azúcar (pre-fermentado) con residuos de lechuga (Lactuca sativa L.) Colegio de Postgraduados
Bastida López, Artemio Rafael.
Se realizó un bioproceso tecnológico para el mejoramiento de los parámetros fermentativos del ensilaje, incluyendo la fermentación sólida (FS) como biotratamiento para bagazo de caña de azúcar. Se utilizaron residuos de lechuga (L), bagazo de caña de azúcar sin fermentar (B) y bagazo de caña de azúcar fermentado por FS durante de 30 días (BFS). Se realizaron cuatro tratamientos T1) 2,93kg de L + 1,08kg de B (70% H); T2) 2,93kg de L + 1,08kg de BFS (70% H); T3) 3,16kg de L + 0,84kg de BFS (75% H) y T4) 3,16kg de L + 0,84kg de B (75% H). Se evaluaron parámetros nutritivos, fermentativos y de digestibilidad a 0, 4, 8, 16, 24 y 32 días de ensilaje. Los contenidos de FDN y FDA disminuyeron de 6,53% y 3,24% de MS cuando el bagazo de caña de azúcar se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Subproductos; Digestibilidad “in vitro”; Fermentación sólida; Maestría; Ganadería; By-products; Digestibility “in vitro”; Solid state fermentation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1541
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la estructura de la población y uso de hábitat del zorzal cola rufa (Catharus guttatus) y el Chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons) en el parque estatal sierra de Tepotzotlán, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Saavedra Alpizar, Oscar.
La calidad del hábitat de muchas especies animales podría ser mejor evaluada mediante características poblacionales diferentes a la abundancia, dado que ésta puede ser engañosa. En este estudio se contrastó la proporción de sexos, la estructura de edades y algunos índices de condición corporal, como indicadores de la calidad del hábitat de dos aves de sotobosque comunes durante el invierno en las zonas montañosas del Valle de México: el zorzal cola rufa (Catharus guttatus), una ave migratoria y estenotópica, y el chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons), residente y generalista de hábitat. Se capturaron y anillaron aves mediante una estrategia de esfuerzo constante con redes de niebla, de octubre de 2007 a abril de 2008, en una parcela de 20 ha de bosque...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Calidad del hábitat; Estructura de edades; Proporción de sexos; Condición corporal; Abundancia; Habitat quality; Age structure; Sex ratio; Corporal condition; Abundance.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aceite de orégano (Lippia graveolens) como antioxidante en la peroxidación lipídica de la carne de pollos de engorda Colegio de Postgraduados
Zacatula Mier, Heriberto.
En la alimentación humana, la carne es una parte importante de la dieta, representa aproximadamente 11% del total del consumo de alimentos. La carne de pollo, por su alto valor nutrimental, bajo costo y alta disponibilidad, es uno de los productos de origen animal de mayor consumo y aceptación. Lo que ha resultado que a nivel mundial, en los últimos 30 años su producción se haya cuadruplicado, mientras que la de otras especies, como la de cerdo, sólo ha duplicado su volumen (FAO, 2007). En las últimas décadas una parte importante de la investigación en el ámbito de la nutrición animal se ha dirigido a mejorar el valor nutritivo de los alimentos de origen animal, para ofrecer al consumidor un producto de acuerdo a su demanda y necesidades, con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Broiler chickens; Oregano oil; Lipid oxidation; Malondialdehyde; Lippia gravenolus.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1169
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovina y crecimiento de corderos en la Sierra Norte de Puebla Colegio de Postgraduados
Vázquez Martínez, Ignacio.
Se realizó un estudio para analizar el sistema de producción ovina y determinar los índices de crecimiento de corderos en la Sierra Norte del estado de Puebla. El estudio comprendió dos etapas: En la primera, se realizó una encuesta directa con 100 productores la cual se complementó con observación participante en 30 explotaciones ovinas y en la segunda, se obtuvo una muestra de 101 corderos y se evaluó su crecimiento postdestete. La información obtenida se relacionó con los recursos utilizados en la producción de ovinos: mano de obra, áreas comunales de pastoreo, rastrojos de cultivos agrícolas, características del rebaño e insumos externos. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SAS. Se estimaron los estadísticos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ovinos; Crecimiento de corderos; Granjas en pequeña escala; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Sheep; Performance test; Small farms.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1405
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Necesidad de una Institución de Enseñanza Superior en el Municipio de Chimalhuacán, Estado de México Colegio de Postgraduados
Hernández Ramírez, Daría Micaela.
La educación superior es uno de los elementos fundamentales para alcanzar una sociedad más justa y progresista. Muchos analistas han planteando que para poder crecer económicamente se requiere no solamente de capital para invertir, sino también de capital humano, entendido éste como el desarrollo de las habilidades de aquella parte de la sociedad que está en posibilidades de participar en alguna actividad económica. Ahora bien, dichas habilidades podrán alcanzarse, en esencia, por dos vías: la experiencia y la preparación profesional; sin embargo, la población joven va en aumento, la matricula ofertada por las autoridades gubernamentales1 permanece estancada y, por lo tanto, es imprescindible crear opciones educativas de nivel superior en los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Muestreo por conglomerados; Demanda por educación superior; Maestría; Estadística.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundacia del Jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de tomasopo, San Luis Potosí Colegio de Postgraduados
Ávila Najera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1168
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los niveles de urea en el Sacchapulido sobre los patrones de fermentación ruminal Colegio de Postgraduados
Fernández Cabrera, Carlos Rubén.
Con el objetivo de determinar el efecto de alimentos fermentados a base de caña de azúcar con pulidora de arroz, Sacchapulido (SP), y niveles de urea (U) en los patrones de fermentación ruminal, digestibilidad in situ de la materia seca (DIMS), digestibilidad in situ de la fibra detergente neutro (DIFDN) y ácido (DIFDA) del forraje Elefante (Penisetum purpureum Schumacher), se utilizaron cinco bovinos fistulados en rumen en un diseño Cuadrado Latino 5 x 5. Los tratamientos evaluados fueron: Solo forraje (T1), T1 + SP con 0.5 % de U (T2), T1 + SP con 1.0 % U (T3), T1 + SP con 1.5 % U (T4) y T1 + SP con 2.0 % de U (T5). La concentración del N–NH3 en los animales suplementados fue mayor con relación a los animales sin suplemento, el SP con 1.5 y 2 % de U...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fermentación ruminal; Fracción de fibra; Caña de azúcar; Fermentación en estado sólido; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Ruminal fermentation; Fraction fiber; Sugar cane; Fermentation in solid state.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1595
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura poblacional de aislamiento del Citrus Tristeza Closterovirus (CTV) en México y en Brasil Colegio de Postgraduados
Rivas Valencia, Patricia.
RESUMEN La tristeza es causada por un complejo viral constituido por diversos haplotipos (hps) del Citrus tristeza virus (CTV). El objetivo fue realizar un análisis de la estructura poblacional en diferentes escenarios epidémicos: a) En Yucatán, México, en condiciones asintomáticas (As) y con presencia de T. citricida (Tc), vector asociado a aislamientos de tipo severo; y en Tamaulipas en condiciones As y sin Tc. b) En Brasil, en condiciones As y sintomáticas (s), en regiones con y sin muerte súbita de los cítricos (MSC), síndrome atribuible a una nueva variante severa del CTV. Se estudiaron las secuencias génicas p25 y p27 de la capa proteica viral. En México, con SSCP se demostró una estructura poblacional compleja en Tamaulipas, con 7...
Tipo: Tesis Palavras-chave: SSCP; Muerte súbita de los cítricos; Estructura poblacional SSCP; Citrus sudden death; Population structure.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1061
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Requerimientos nutricionales de chile poblano (Capsicum annuum L.) y su relación con el rendimiento y la calidad del fruto Colegio de Postgraduados
Tun Dzul, José de la Cruz.
El chile poblano en México se cultiva en una superficie de 35,000 ha anuales, pero su producción es poco rentable debido a su bajo rendimiento (13 Mg ha-1), siendo una de las principales causas la fertilización inadecuada por desconocimiento de sus requerimientos nutricionales. La presente investigación estuvo conformada por dos experimentos y tuvo por objetivo evaluar el efecto del nitrógeno, fósforo y potasio sobre el rendimiento y la calidad del fruto de chile poblano (cv. Caballero) en diferentes etapas fenológicas. Los experimentos se realizaron en invernadero y utilizando hidroponía. En el primer experimento se evaluó el efecto de NO3- (6, 9 y 12 me L-1), H2PO4- (0.5 y 1.0 me L-1) y K+ (5 y 7 me L-1), sobre el crecimiento de las plántulas,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Hidroponía; Invernadero; Crecimiento; Materia seca; Doctorado; Edafología; Hydroponics; Greenhouse; Plant growth; Dry matter.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1313
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesos de formación y viabilidad de las cajas de ahorro populares desde la perspectiva del capital social y la acción colectiva en San Andrés Tuxtla, Veracruz Colegio de Postgraduados
Allais, Jerónimo.
El objetivo de este estudio es analizar los factores socio-económicos que favorecen los procesos de formación y la viabilidad de las cajas de ahorro populares de grupos de mujeres en zonas rurales marginadas del municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz desde la perspectiva del capital social y de la acción colectiva. El proceso metodológico se desarrolló de la siguiente manera: 1) una idea de inicio basada en la experiencia en campo; 2) un trabajo bibliográfico y teórico-conceptual para diseñar el protocolo de investigación; 3) el estudio exploratorio en la región de Los Tuxtlas para determinar las instituciones formales e informales de financiamiento rural existentes y delimitar la investigación; 4) un estudio de caso en campo en el cual se aplicaron...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Microfinanzas; Cajas de ahorro populares; Capital Social; Institucionalidad; Acción Colectiva; Capacidad de agencia microfinance; Informal rural banks; Social capital; Institutionalism; Collective action; Agency capacity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1060
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversidad y función de hongos micorrízicos-arbusculares en huertas de papayo con diferente sistema de manejo de producción de isla, Veracruz Colegio de Postgraduados
Sangabriel Conde, Wendy.
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) forman una asociación simbiótica con las raíces de las plantas, favoreciendo un incremento en la asimilación de nutrientes del suelo. Los HMA colonizan la mayoría de los cultivos agrícolas; entre ellos, el cultivo del papayo presenta alto grado de dependencia micorrízica. Sin embargo, se cree que esta asociación es afectada por las prácticas de manejo utilizadas. Por lo que, en este trabajo se estudió la diversidad y distribución de especies de HMA así como la colonización y potencial infectivo de éstas en huertas de papayo bajo diferente manejo de producción en Isla, Veracruz. Como resultado de esta investigación, se presenta esta tesis estructurada fundamentalmente en cuatro capítulos. El primero,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diversidad; Esporas; Hongos micorrízico-arbusculares; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Diversity; Spores; Arbuscular mycorrhizal fungi.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1508
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adición de triptófano y su efecto en la conducta de picoteo en gallinas de postura Colegio de Postgraduados
Rosas Valencia, Uriel.
El picoteo en aves es un problema que se presenta con frecuencia en las granjas avícolas, pudiendo causar la muerte de las mismas. El despicado de las aves es una práctica común para evitarlo pero que causa estrés en los animales, reduciéndose el consumo y afectándose su productividad. Una alternativa para disminuir el picoteo y evitar el despicado es suplementar triptófano en la dieta por arriba del requerimiento establecido. El objetivo de este trabajo fue determinar si disminuye la frecuencia de picoteo en gallinas de la línea Bovans, en etapa de postura, cuando se agrega triptófano a la dieta por arriba del requerimiento, así como evaluar algunas variables productivas. Se evaluaron los siguientes tratamientos: (T1 sin despicar, T2 despicado; con 1.6 g...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Triptófano; Conducta de picoteo; Corte de pico; Maestría; Ganadería; Tryptophan; Pecking behavior; Beak trimming.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1329
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un modelo de transferencia de tecnología de peces de ornato: su valoración en dos comunidades al sur de Veracruz Colegio de Postgraduados
Deveze Murillo, Patricia.
Los  principales  Estados  productores  de  peces  de  ornato  en  México  son:  Hidalgo,  México,  Puebl a,  Tlaxcal a,  Morel os,  Nayarit,  Sinaloa,  Jali sco,  Veracruz,  Quintana  Roo  y  Yucatán. Esta producción reportó en el 2002 ventas anuales de $23,598,580.00; con un  vol umen  de  12,874,580  peces  de  las  siguientes  variedades:  Guppys,  Moll ys,  Platys,  Espadas,  Japonés,  Ángeles,  Cebras,  Gouramis,  y  Cíclidos  africanos  y  americanos.  Sin  embargo, a  pesar de ser una  actividad  viable en  aspectos económicos  y de generación  de  tecnología,  en  cuanto  al  proceso  de  transferencia  y  adopción  ha  fallado.  En  la  presente investigación  se  generó  un  model o de  transferencia  de  tecnología  a  través de  2 ...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Piscicultura  ornamental; Transferencia  de tecnología satélite;  Desarrollo de proveedores; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales; Ornamental fish; Transfer of technology;  Development of suppliers.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1323
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 91011121314151617 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional