Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 30
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La evolución en acción: ¿cómo se alimentan los peces? OceanDocs
Baisre, J. A..
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Feeding behaviour.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/1834/5040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La importancia de ser grande OceanDocs
Baisre, J. A..
Se responde a las preguntas ¿por qué los mamíferos marinos son los animales más grandes del planeta?, ¿Por qué los peces no pueden ser más grandes?. Éstas y otras interrogantes son respondidas de forma sencilla y clara.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine biology.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/5048
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La pesca en Cuba : apuntes para su historia (III) : la pesca desde 1902 hasta 1952 : etapa de la seudorrepública OceanDocs
Baisre, J. A..
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Fisheries.
Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/1834/5052
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La pesca en Cuba : apuntes para su historia (II) : la pesca desde 1492 hasta 1902 : etapa colonial OceanDocs
Baisre, J. A..
En la época colonial algunas especies de peces cubanos retienen sus nombres por los cuales eran conocidos por los aborígenes: biajaca, biajaiba, cojinúa, jiguagua, cibí. Aún hoy se designan de igual forma. En esta época aparece la primera obra científica impresa en Cuba, los primeros pueblos pescadores y los primeros científicos.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Fisheries.
Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/1834/5038
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Movimientos y migraciones de la langosta OceanDocs
Baisre, J. A..
Contiene esquemas relacionados con: 1. Los movimientos nocturnos de la langosta va desde la zona de rocas y corales, pasa por la zona de arena, llega al seibadal, en este hay una ruta crítica en busca de alimento y luego retorna al refugio. 2. Los movimientos migratorios de la langosta en la plataforma suroccidental de Cuba.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Migratory species; Migrant species; Marine crustaceans.
Ano: 1978 URL: http://hdl.handle.net/1834/5057
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia de las barreras naturales: la protección del manglar OceanDocs
Baisre, J. A..
Se hace un recorrido por los estragos causados por ciclones, tsunamis y huracanes en diferentes países. Se muestran las bondades de los manglares y la experiencia de los pescadores cubanos en su utilización para la protección de las embarcaciones frente a eventos meteorológicos.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Mangroves.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/1834/5041
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Introducción de especies exóticas II, la prosperidad o la ruina OceanDocs
Baisre, J. A..
Breve recuento en el que se identifican especies de diferentes países y el impacto que conllevó la introducción de especies. Para Cuba, se menciona y ejemplifica con las tilapias, las clarias (pez gato africano) y la tenca blanca. Se muestra además las conclusiones de los expertos en el tema de la introducción de especies: Las especies introducidas tienen un potencial para proporcionar grandes beneficios económicos y ecológicos a la sociedad. Las introducciones continuarán y sus impactos se distribuirán al azar. Los beneficios y los costos de las introducciones se distribuyen de manera des igual entre ecosistemas, entre regiones, entre sectores de la sociedad y entre generaciones. A menudo existe un desfase muy pronunciado entre la introducción de una...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Indigenous species.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/5054
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las grandes criaturas del mar OceanDocs
Baisre, J. A..
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine mammals; Animal morphology.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/1834/5037
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El ciclo lunar y las capturas de langosta Panulirus Argus (decapoda: palinuridae) en la zona de Caibarién, Cuba OceanDocs
Lopeztegui Castillo, A.; Capetillo, N.; Baisre, J. A..
El incremento del esfuerzo pesquero en aquellos períodos lunares en que las langostas son más vulnerables a las artes de pesca, ha sido una estrategia eficiente para aumentar la rentabilidad de las pesquerías. En la presente investigación se determinó la relación entre el ciclo lunar y las capturas de langosta Panulirus argus en la zona de Caibarién, Cuba. La información acerca del ciclo lunar se organizó tanto por fases (Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante) como asumiendo una distribución continua de los días de este ciclo. Los análisis se realizaron en el período 2002-2004, durante seis meses lunares cada año (junio-noviembre). Se utilizó la captura diaria por barco (CDB) como medida del volumen diario de captura. La...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Lunar cycles; Capture fisheries; Lobster culture.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/1834/5379
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nunca está de más volver sobre el tema: contaminación del océano y las zonas costeras. OceanDocs
Baisre, J. A..
Se explican temas relacionados con la contaminación marina como son la alteración de los flujos de sedimento, el enriquecimiento excesivo de las aguas costeras, la basura, los compuestos orgánicos sintéticos, las aguas albañales, el petróleo y los metales pesados.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine pollution.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/1834/5050
Registros recuperados: 30
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional