Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 28
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DENSIDAD LÍMITE PARA EL CONTROL DE POLYPHAGOTARSONEMUS LATUS (BANKS) (ACARI: TARSONEMIDAE) SOBRE PIMIENTO (Capsicum annuum l.) EN CULTIVO PROTEGIDO Rev. Protección Veg.
Miranda,Ileana; Montoya,A; Rodríguez,Yaritza; Depestre,T; Ramos,Mayra; Rodríguez,H.
Los cambios de las condiciones en los agroecosistemas determinan el comportamiento de las poblaciones que en ellos habitan y se pueden producir variaciones en los umbrales de daños y en el crecimiento de la población. Con el objetivo de estimar los parámetros de crecimiento, la capacidad máxima y tasa intrínseca de incremento para Polyphagotarsonemus latus bajo condiciones de cultivo protegido, se modeló el crecimiento logístico del ácaro. Para estimar la densidad límite a la cual se le debe aplicar cualquier tipo de control, se graficó la relación generalizada entre la población existente y la encontrada en el muestreo siguiente. Para este estudio se emplearon datos provenientes de conteos poblacionales realizados en 100 hojas seleccionadas al azar,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polyphagotarsonemus latus; Producción protegida; Pimiento; Capsicum annuum; Modelo logístico; Relación poblacional generalizada.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIOLOGÍA DE RAOIELLA INDICA HIRST (Acari: Tenuipalpidae) SOBRE ARECA CATECHU L. Rev. Protección Veg.
Flores-Galano,G; Montoya,A; Rodríguez,H.
Se estudió la duración del desarrollo y la reproducción de Raoiella indica sobre Areca catechu en condiciones de laboratorio a 25,42±1,21°C de temperatura y 57,54±6,54% de humedad relativa. Se utilizaron secciones de hojas de A. catechu y placas Petri de 10,5 cm de diámetro con algodón humedecido como unidad experimental. Se extrajeron hembras de R. indica de la cría establecida en el laboratorio y se colocaron en una unidad experimental. Se dejaron ovipositar por espacio de cinco horas y seguidamente se retiraron. A partir de ese momento se observaron diariamente y se registraron los cambios de fase y la duración de las mismas. Cuando comenzaron a emerger las larvas, estas se individualizaron hasta la aparición de los adultos, los cuales se observaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Raoiella indica; Areca catechu; Ácaro rojo de las palmera; Duración del desarrollo.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reproducción masiva de ácaros depredadores Phytoseiidae: retos y perspectivas para Cuba Rev. Protección Veg.
Rodríguez,H; Montoya,A; Pérez-Madruga,Yanebis; Ramos,Mayra.
Los ácaros de la familia Phytoseiidae son los enemigos naturales más comunes de los ácaros fitófagos. El estudio de esta familia en Cuba, se inició en los años 70 del siglo pasado, cuando especialistas cubanos comenzaron su identificación taxonómica, lo cual permitió informar la presencia de 20 géneros y más de 60 especies. En orden cronológico le siguieron los estudios poblacionales en cultivos de interés, como cítricos, plátano, papa y arroz, donde se evidenció su impacto en la regulación de las poblaciones de los fitoácaros. En la década del 90 se iniciaron los estudios biológicos de Phytoseiulus macropilis (Banks), demostrándose su eficacia como biorregulador de Tetranychus tumidus Banks y Panonychus citri (McGregor) en viveros de plátano y cítricos,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Métodos de cría masiva; Control biológico; Phytoseiulus macropilis; Amblyseius largoensis.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÁCAROS DEPREDADORES ASOCIADOS A Steneotarsonemus spinki SMILEY (ACARI: TARSONEMIDAE) EN PANAMÁ Rev. Protección Veg.
Quirós-McIntire,Evelyn; Rodríguez,H.
Se informa por primera vez para Panamá los ácaros depredadores asociados a Steneoptarsonemus spinki. Los muestreos se realizaron entre noviembre y diciembre de 2008. Se detectaron las especies Neoseiulus baraki, Neoseiulus parabensis (Phytoseiidae) y los géneros Hypoaspis y Pseudoparasitus (Laelapidae).
Tipo: Journal article Palavras-chave: Neoseiulus baraki; Neoseiulus paraibensis; Hypoaspis; Pseudoparasitus; Orysa sativa.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DEL BION Y DEL FITOMAS COMO INDUCTORES DE RESISTENCIA EN PLANTAS DE ARROZ INFESTADAS CON Steneotarsonemus spinki Rev. Protección Veg.
Peteira,Belkis; Fernández,Arais; Rodríguez,H; González,E.
El empleo de inductores de resistencia en plantas se presenta como una alternativa amigable con el ambiente y atractiva para los productores. En el presente trabajo se estudió el efecto del Fitomas en la inducción de diferentes sistemas enzimáticos relacionados con los mecanismos de defensa en plantas de arroz infestadas con Steneotarsonemus spinki y se comparó con el efecto provocado por el BION en idénticas condiciones. Los resultados indican que la aplicación del Fitomas fue tan efectiva en la disminución de las poblaciones del ácaro como la aplicación del BION y que provocó la activación de enzimas como las peroxidasas, polifenoloxidasas, fenilalanil amonio liasas y quitinasas.
Tipo: Journal article Palavras-chave: BION; Fitomas; Resistencia inducida; Resistencia sistémica adquirida; Arroz; Steneotarsonemus spinki.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TENUIPALPUS COYACUS DE LEON (Acari: Tenuipalpidae), NEW REPORT FOR CUBA Rev. Protección Veg.
Rodríguez,H; de la Torre,P.
The genus Tenuipalpus is represented in Cuba by four species. Tenuipalpus coyacus De Leon is reported for first the time in the present paper. The mites were collected from leaves of Roystonia regia O.F. Cook at San José de las Lajas municipality, Havana Province. Some data about the life cycle of this mite are offered.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tenuipalpus coyacus; Roystonia regia; Tenuipalpidae.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INVENTARIO DE ÁCAROS DEPREDADORES ASOCIADOS A FITOÁCAROS EN PLANTAS DE LAS FAMILIAS Arecaceae Y Musaceae Rev. Protección Veg.
Hastie,Evelyn; Benegas,Antonina; Rodríguez,H.
La utilización de ácaros depredadores en el manejo de plagas requiere de conocimientos sobre las especies disponibles y sus principales características ecológicas. Con el propósito de detectar la presencia de ácaros depredadores sobre hospedantes potenciales de Raoiella indica Hirst, se realizó en el periodo comprendido entre noviembre de 2007 y abril de 2009, un inventario en plantas de Cocos nucifera L., Areca catechu L., Areca sp., Roystonia regia O.F. Cook y Musa spp., en el municipio San José de las Lajas. En las especies de la familia Arecaceae se seleccionaron seis plantas y de cada una de ellas se extrajeron cinco foliolos. En Musa spp. se localizaron 10 plantas y se extrajeron secciones de hojas de 10 cm² con el nervio central. Los especímenes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ácaros depredadores; Phytoseiidae; Raoiella indica; Control biológico; Inventario.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE): UNA AMENAZA PARA CUBA Rev. Protección Veg.
Rodríguez,H; Montoya,A; Ramos,Mayra.
El ácaro rojo de las palmeras, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) es una plaga importante para el cocotero, la palma dátil y en arecas ornamentales de numerosos países tropicales del hemisferio oriental y occidental. Esta especie fue descrita en 1924 sobre hojas de cocotero en la India, diseminándose por varios países donde se incluyen: Pakistán, Sri Lanka, Malasia, Mauricio, Egipto, Sudán, Irán, Omán, Israel, Isla Reunión, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas. Recientemente fue informado en la cuenca del Caribe en Martinica, en el 2004. En esta región se ha dispersado rápidamente, y se señala su presencia en Dominica, Guadalupe, San Martín, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Santo Tomás (Islas Vírgenes Estadounidenses),...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Raoiella indica; Ácaro rojo de las palmeras; Cocotero; Plátano; Arecaceae; Plantas ornamentales.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000300002
Registros recuperados: 28
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional