Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 530
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina) Mundo agrario
Torres,Laura.
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desertificación; Desarrollo sustentable; Racionalidades económicas; Productores caprinos; Tierras secas; Mendoza.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La identidad y la memoria: Una experiencia de campo en el norte cordobés Mundo agrario
Ferraris,Guillermina; Bravo,María Laura.
En los últimos 20 años se han producidos en el norte de la provincia de de Córdoba, cambios en la estructura agraria -uso, tenencia y distribución de la tierra-. Los cambios en el uso del suelo como desmonte para la producción ganadera bovina, produjeron variaciones en la distribución de la tierra, provocando la concentración de este recurso. Esto ha acentuado la ya existente marcada polarización de pequeñas y grandes explotaciones. En cuanto a la tenencia, se agrava la situación de algunas familias campesinas sin título de propiedad, generándose conflictos por la permanencia de dichas familias, que hace más de 20 años no constituía una limitante para éstos sistemas productivos. En el contexto descripto, se llevó adelante el trabajo en terreno que tuvo por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Campesinos; Memoria; Identidad; Estructura agraria.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Empresarialidad y desarrollo local en la región rural periurbana de La Plata Mundo agrario
Cacivio,Rossana; Ringuelet,Roberto.
El artículo se centra en la reflexión analítica de los participantes de un programa de desarrollo emprendedor en la Región Rural Periurbana centrada en el municipio de La Plata. El programa partió de una acción de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (Olmos Emprende), cuyo desarrollo derivó en la articulación con programas más abarcativos de orden nacional y provincial. El primer objetivo es describir las condiciones específicas en las que se desarrolla la empresarialidad en América Latina y contextualizar la experiencia presentada. Posteriormente se hace una consideración del contexto territorial local que habría facilitado la participación en el programa teniendo en cuenta dos ámbitos regionales: por un lado la Región Rural Periurbana en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desarrollo emprendedor; Empresarialidad; Periurbano; Desarrollo local.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El temprano desarrollo de la vitivinicultura en Mendoza y en Canelones (1870-1930): Un análisis comparado Mundo agrario
Bonfanti,Daniele.
A partir de finales del siglo XIX, la vitivinicultura cumplió un rol determinante en el proceso de modernización rioplatense contribuyendo a la diferenciación de la producción y provocando una rápida industrialización de un sector agrícola. Además, revitalizó a las economías locales, que se reinsertaron en los mercados nacionales como zonas especializadas. El artículo representa un primer intento de análisis comparativo del desempeño del sector en las dos principales áreas vitivinícolas rioplatenses: el departamento de Canelones (Uruguay) y la provincia de Mendoza (Argentina).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vitivinicultura; Mendoza; Canelones; Mercados.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942005000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La apertura al mundo y el mundo rural, doscientos años después Mundo agrario
Djenderedjian,Julio.
El texto repasa el impacto de la apertura comercial al mundo traída por la Revolución en el Río de la Plata. Se enfoca en las condiciones que el nuevo paradigma trajo al mundo rural y en las consecuencias para los distintos espacios de esa región. Se trata de un ensayo basado en fuentes éditas, inéditas y bibliografía.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apertura al mundo; Revolución; Mundo rural; Producción rural; Siglo XIX; Río de la Plata.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migraciones temporarias, ciclos laborales y estrategias de reproducción social: El caso de las unidades domésticas del área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones, Argentina) Mundo agrario
Albertí,Alfonsina Verónica.
Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Migraciones laborales; Empleo forestal; Ciclos laborales; Estrategias de reproducción social; Misiones.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vino en la pampa: La actividad vitivinícola en la provincia de Buenos Aires, 1900-1940 Mundo agrario
Ospital,María Silvia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942003000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redes para la promoción del desarrollo territorial en el cinturón hortícola platense: Reflexiones y aportes Mundo agrario
Seibane,Cecilia; Larrañaga,Gustavo; Kebat,Claudia; Hang,Guillermo; Ferraris,Guillermina; Bravo,María Laura.
En el cinturón hortícola platense, un conjunto de instituciones y organizaciones del sector público y privado establecen vínculos entre ellas y con el sector productivo con distintos fines, y así conforman redes. El trabajo tiene como objetivo conocer y analizar las redes sociotécnicas que contribuyen al desarrollo territorial. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a técnicos del sector público y privado, y a representantes del sector productivo. Los resultados muestran una diversidad de redes sociotécnicas, en las que participan distintos actores, y en las que se promueve un conjunto de innovaciones de distinto tipo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cinturón hortícola; Redes sociotécnicas; Público-privado; Actore.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española Mundo agrario
Torres Arce,Marina.
Este estudio parte de la caracterización del fenómeno del bandolerismo siciliano en la temprana Edad Moderna que la historiografía reciente nos ofrece, a partir del modelo general de bandolerismo mediterráneo, y adelanta el marco temporal de análisis hasta el final del dominio español en la isla. En concreto, el trabajo centra su interés en comprobar hasta qué punto el comportamiento del bandolerismo siciliano se ajusta al patrón de evolución del bandolerismo mediterráneo comúnmente aceptado por la historiografía, según el cual el carácter político y faccional de la actividad bandolera, vinculada a los intereses de las oligarquías -los grandes señores feudales en el caso de Sicilia-, se fue diluyendo a partir de mediados del siglo XVII, por motivos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bandolerismo; Feudalidad; Justicia; Poder; Control social; Sicilia.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El mundo de Martín Fierro Mundo agrario
Lanteri,Sol.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII: ¿Una política de urbanización para la frontera? Mundo agrario
Canedo,Mariana.
Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fortines; Pueblos; Borbones; Frontera de Buenos Aires.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942006000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del campo a las tabladas: El comercio de vacunos en Buenos Aires, 1830-1840. Estructura y dinámica del sistema Mundo agrario
Infesta,María Elena.
Este trabajo analiza el sistema de comercialización del ganado introducido en Buenos Aires para consumo de la ciudad y para los saladeros durante las décadas de 1830 y 1840, a partir del estudio de las normativas y soportes de infraestructura que posibilitaron un flujo constante y regular de transacciones desde la producción al punto de consumo. Se identifican las principales regiones de procedencia de los vacunos, la organización, y evolución de los mercados hasta su destino final. Se coloca también el acento en los principales actores que intervienen en dicho circuito como vendedores, conductores y compradores de las reses.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comercio; Buenos Aires; Ganadería; Vacunos.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presentación Mundo agrario
Banzato,Guillermo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Solidaridad, Territorio y Coerción: Explicando la ausencia de conflicto en los trabajadores agroindustriales precarizados de la región del Maule, Chile Mundo agrario
Baeza Rivas,Fernando; Medel Sierralta,Rodrigo; Olea Peñaloza,Jorge.
En base a 53 entrevistas realizadas a trabajadores agroindustriales de cuatro empresas de la región del Maule (Chile), se busca comprender las razones del desdoblamiento entre los indicadores objetivos de precariedad laboral y los bajos niveles de conflictividad en el agro, a partir del análisis de la insatisfacción subjetiva de los asalariados con su empleo. Esto se explicaría por factores territoriales, por el tradicionalismo de las relaciones laborales y por el miedo a sanciones de las empresas ante los conflictos. Los resultados enfatizan la necesidad de seguir profundizando en la precariedad subjetiva desde marcos conceptuales y metodológicos que enfaticen la trayectoria biográfica y laboral de los trabajadores
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Precariedad subjetiva; Conflictividad; Trabadores agroindustriales; Territorio; Chile.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agricultura y Medio Ambiente en la Unión Europea: la contaminación por nitratos Mundo agrario
Andrade Rubio,Karla Lorena.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942003000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
"Pueblos imaginarios": La especulación urbana en la campaña bonaerense, 1870-1880 Mundo agrario
Longoni,René; Galcerán,Virginia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Justicia, política y derechos en América Latina Mundo agrario
Stagnaro,Andrés.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942008000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A formulação das políticas públicas para a juventude rural no Brasil e os elementos constitutivos desse processo social Mundo agrario
Botton Barcellos,Sérgio.
A construção desse problema de pesquisa ocorreu de forma a investigar a configuração de políticas públicas para a juventude rural e como está ocorrendo à inserção dessa agenda política do Estado no Brasil. A questão central colocada para a pesquisa é: como ocorreu o processo de configuração das políticas públicas para a juventude rural no âmbito do governo federal? A metodologia acionada para esse estudo é qualitativa e os procedimentos de pesquisa adotados foram à observação participante, entrevistas e análise documental. Ao longo da pesquisa foram evidenciados os atores, as políticas formuladas e de que forma a categoria juventude rural foiexpressa ao longo desse processo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estado; Políticas Públicas; Juventude rural; Agricultura familiar ecamponesa; Configuração.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Memória e resistência na migração para a Amazônia: o caso de Nova Londrina em Ji-Paraná, estado de Rondônia, Brasil Mundo agrario
Fani Felzke,Lediane; de Oliveira,Dalva Felipe; de Paula,Jania Maria; Rocha de Carvalho,Felipe.
A ocupação de Rondônia, a partir da década de 1970, ocorreu de forma desordenada, pois atraiu uma quantidade de camponeses maior do que os projetos de colonização tinham condições de comportar. O objetivo dessa pesquisa foi analisar as condições sob as quais o distrito de Nova Londrina foi colonizado, utilizando-se para tanto de levantamento bibliográfico e da metodologia da História Oral. A chegada a Nova Londrina, Ji-Paraná, foi marcada por conflitos entre camponeses, posseiros e a empresa colonizadora Calama S/A. Apesar da violência da empresa, os camponeses resistiram até que houvesse a intervenção do INCRA, por meio de um programa de regularização fundiária. Neste contexto foi implantado o Núcleo Urbano de Apoio Rural (NUAR) com o objetivo de dar...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distrito de Nova Londrina; Colonização; Migração.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción hegemónica de las entidades técnicas en el agro argentino: análisis de los discursos de AAPRESID y AACREA en la última década Mundo agrario
Liaudat,María Dolores.
Este trabajo busca indagar sobre un tipo de organizaciones que gana relevancia en las últimas décadas en el mundo agrario argentino: las "entidades técnicas". Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de las dos entidades más representativas: AAPRESID y AACREA. Para avanzar en esta línea de investigación, hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos, tomando como fuente las revistas, las publicaciones y los videos institucionales y las memorias de los congresos anuales. A partir de este análisis, rastreamos tres elementos: las raíces locales y transnacionales de los discursos que promocionan, las formas de articularlos y las operaciones de construcción hegemónica. Veremos, de esta manera, la intención de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Entidades técnicas; Discursos; Ideología; Hegemonía; Agronegocios; Technical organizations.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000200004
Registros recuperados: 530
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional