Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo en suelos agrícolas de la cuenca baja del río Tonalá. Colegio de Postgraduados
Pons Jiménez, Mirna.
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente....
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/78
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización con NPK en huertos de litchi (Litchi chinensis Sonn) en la región norte de Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Maldonado Peralta, Ramiro.
El Litchi (Litchi chinensis Sonn.) es una especie que durante el periodo de floración a maduración existen varios factores que afectan el rendimiento de la fruta, siendo la nutrición uno de los principales. El objetivo fue evaluar el estado nutrimental y la respuesta a la aplicación de NPK en el cultivo litchi en las variedades “Brewster” y “Mauritius” en la región norte de Oaxaca durante 2009 y 2011. Para desarrollar el trabajo se utilizo un diseño completamente al azar con nueve tratamientos con diferentes concentraciones de NPK (0, 25, 50, 75, 100 y 125% de la fórmula 50-130-50 de N, P2O5 y K2O kg ha-1, respectivamente (100%). Con esta fórmula base se calcularon los demás tratamientos. Se adicionaron tres tratamientos, 100% más compost, 100% más...
Palavras-chave: Fertilización; Brotes; Rendimiento; Floración; Área foliar; SPAD; Fertilization; Fruit and shoot yield; Leaf area; Flowering; Edafología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/591
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del vitafer en el comportamiento de ovinos en finalización en pastoreo suplementados con sacchapulido. Colegio de Postgraduados
Díaz Quevedo, Víctor.
Con la finalidad de conocer el efecto del Vitafert en ovinos en finalización suplementados con Sacchapulido bajo un sistema semi-estabulado, se utilizaron 24 ovinos enteros híbridos (cruces entre los grupos raciales Pelibuey, Blackbelly y Dorper), los cuales se distribuyeron al azar a uno de dos tratamientos, tratamiento 1: Pastoreo + Sacchapulido + Vitafert y tratamiento 2: Pastoreo + Sacchapulido (12 ovinos por tratamiento). Se utilizaron ovinos con una edad y peso vivo de 13.5±0.3 meses y 22±0.6 kg. El Sacchapulido y Vitafert se ofrecieron de 8:00 a 10:00 h en corrales individuales. El consumo total estimado de materia seca fue 453.4±11.5 g. Los tratamientos estudiados no tuvieron efecto (P>0.05) sobre la GDP de los ovinos. En Sacchapulido más...
Palavras-chave: Ovinos de pelo; Crecimiento; Sacchapulido; Vitafert; Trópico húmedo; Hair sheep; Growth; Humid tropic; Maestría; Producción Agroalimentria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/342
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización social y migración en el Desarrollo Rural, Ixpantepec Nieves, Mixteca Baja Oaxaqueña, México. Colegio de Postgraduados
Moreno Gaytán, Silvia Iveth.
La investigación analiza la organización social y los cambios introducidos por el fenómeno migratorio en la estructura comunitaria, tomando el caso de estudio de un pequeño municipio: Ixpantepec Nieves, localizado en la Mixteca Baja, Oaxaca. El estudio se realizó con una metodología mixta para analizar el fenómeno antes descrito, por lo menos desde dos perspectivas. La tesis se divide en seis capítulos. El primer capítulo plantea la estructura general de la investigación. En el segundo, se aborda la discusión teórica de las principales corrientes del desarrollo, distintas visiones acerca del fenómeno migratorio y las formas de organización social a través de la familia y los Usos y Costumbre, basado en el sistema de cargos comunitarios que rige en el...
Palavras-chave: Organización social; Estructura comunitaria; Migración; Desarrollo rural; Sistemas de usos y costumbres y sistemas de cargos; Social organization; Community structure; Migration; Rural development; Usos y costumbres and charges system; CEDERU; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/521
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estados fenológicos tempranos de frijol [Vigna unguiculata (L.) Walp], bacterias y actividad enzimática: indicadores de toxicidad del petróleo intemperizado. Colegio de Postgraduados
Ramírez May, Ana Guadalupe.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de los hidrocarburos totales del petróleo intemperizado (HTPI) al final de dos estados del crecimiento vegetal, en la densidad de bacterias fijadoras de N de vida libre (BFN) en suelo-rizosfera, de asociación simbiótica (Rhizobium) en nódulos y la actividad enzimática de la ureasa en suelo plantado con Vigna unguiculata, para obtener indicadores biológicos de toxicidad. Se utilizaron dos Gleysoles del estado de Tabasco, México. Gleysol 1 (sitio 1) ubicado a 2 Km al sureste del Complejo Procesador de Gas La Venta, en el ejido José Narciso Rovirosa, Huimanguillo, se colectaron en nueve puntos suelos con diferentes contenidos de HTPI (5 822, 6 536, 13 803, 14 431, 15 923, 23 313, 25 517, 28 465, 50 297...
Palavras-chave: Bacterias; Nódulos; Hidrocarburos; Toxicidad; Bacteria; Nodules; Hydrocarbons; Toxicity; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/716
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inoculación de pinos de importancia forestal útiles en restauración de áreas degradadas con hongos comestibles ectomicorrízicos Colegio de Postgraduados
Méndez Neri, Mónica.
Un criterio de selección de los hongos ectomicorrízicos (ECM) a utilizarse para inocular plantas en invernadero es su carácter de comestibilidad humana. El presente estudio evaluó el efecto de la inoculación con tres especies de hongos ECM (de los géneros Hebeloma, Laccaria y Suillus) los cuales son ampliamente utilizadas como alimento y comercializadas en mercados tradicionales mexicanos, solos o combinados, en el desarrollo de dos especies de pinos mexicanos nativos (Pinus greggii y Pinus pseudostrobus). En condiciones de invernadero 240 días después de la siembra se determinó el diámetro del tallo, peso seco aéreo, radical y total de las plantas, el porcentaje de colonización ECM, y se efectuó una caracterización morfológica de los morfotipos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Hongos ectomicorrízicos comestibles; Inoculación con píleos; Pinaceae; Colonización micorrízica; México; Maestría; Edafología; Edible ectomycorrhizal mushrooms; Inoculation with pilea; Pinaceae; Mycorrhizal colonization; Mexico.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1488
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extractos vegetales y Trichoderma spp. en el control de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. en frutos de papaya maradol (Carica papaya L.) en postcosecha. Colegio de Postgraduados
Landero Valenzuela, Nadia.
La actividad antifúngica de seis extractos vegetales fue evaluada in vitro e in vivo para controlar la antracnosis postcosecha en papaya. Extractos de ajo (Allium sativum) (concentraciones de 10 y 15 %) y canela (Cinnamomum zeylanicum) (0,0050; 0,0100; 0,0150 %) suprimieron el crecimiento micelial (100 %), inhibieron la germinación (100 %) y la esporulación del hongo (100 %). El extracto de canela a dosis de 0,0054 % aplicada antes y al momento de la inoculación con C. gloeosporioides fue la dosis óptima para el control de la severidad (canela 97.22% de efectividad respecto al testigo absoluto) de la antracnosis en frutos de papaya artificialmente inoculados, a mayores dosis la severidad aumentó. La fitotoxicidad (Cambio de color en los frutos) fue mayor...
Palavras-chave: Ajo; Canela; Crecimiento micelial; Fungicidas; In vitro e in vivo; Limón; Neem; Cinnamon; Fungal growth; Fungicides; Garlic; In vitro and in vivo; Lemon; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2061
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico integral y análisis del padrón de usuarios de los distritos de riego de la cuenca Lerma-Chapala, mediante los Sistemas de Información Geográfica. Colegio de Postgraduados
Roblero Méndez, Emmanuel.
En muchas regiones de México se enfrenta un desajuste entre la demanda del agua y su disponibilidad, principalmente debido a la distribución desigual y a la calidad del agua. Debido las condiciones áridas y semiáridas del país, el riego es indispensable para la realización de la actividad agrícola, ya que el agua de lluvia no es suficiente para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Se ha estimado que en el 63% del territorio mexicano, el riego es indispensable, y que sólo en el 1.5% no es. En los usos de los recursos hídricos, el agrícola consume el 77% y es éste el que tiene las menores eficiencias. Por ello es recomendable implementar nuevas tecnologías para coadyuvar en la Conservación de la calidad y cantidad de este valioso recurso. Es así,...
Palavras-chave: Infraestructura hidroagrícola; Situación usuarios; Distritos de riego; Cuenca Lerma-Chapala; Hydro-agricultural infrastructure; Situation users; Irrigation districts; Lerma-Chapala basin; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/490
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que influyen en la probabilidad de adopción tecnológica en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato, México. Colegio de Postgraduados
Vélez Izquierdo, Alejandra.
Con el objetivo de conocer los factores que influyen en la probabilidad de adopción de tecnologías en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato que participaron en un programa de asistencia técnica y capacitación, se integró información de 248 productores que participaron en el Programa Soporte de SAGARPA en el período 2010-2011, se calculo un Índice de Adopción de Tecnologías, con el cual se clasificaron a los productores por nivel tecnológico y analizaron con la prueba “t” de Student y Chi-cuadrada. Para la probabilidad de influencia de factores en la adopción de tecnología se utilizo un modelo Logit y se estimaron efectos marginales. Los productores se clasificaron en nivel tecnológico bajo (10%), nivel medio (37%) y nivel alto (53%)....
Palavras-chave: Innovación; Modelo Logit; Efectos marginales; Indice de adopción; Innovation; Logit model; Effects marginal; Adoption index; Economía; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1847
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta de plan de manejo de agua en la zona entre la salidad del cuenca del Río Armería y la Laguna de Cuyutlán en el municipio de Armería, Colima. Colegio de Postgraduados
Trani García, Grisel.
Entre la salida de la cuenca del río Armería y la laguna de Cuyutlán, en el estado de Colima; en una zona relativamente pequeña de 59 km2, existen dos sistemas hidro-socioeconómicos-ambientales, interconectados entre sí por su fuente hídrica principal, el Río Armería. Con el paso del tiempo, los procesos antropogénicos, han afectado el equilibrio natural del recurso hídrico, aprovechándolo aguas arriba de la propia cuenca. De aquí; parte la necesidad de preservar su cantidad y calidad, para su aprovechamiento y disponibilidad sustentable, a través del conocimiento de los orígenes de las externalidades que afectan a los sistemas, llegando así a una línea base, que sirve de punto de partida para formular una propuesta de plan de manejo de agua con una visión...
Palavras-chave: Sistema hidro-socioeconómico-ambiental; Cuenca; Desarrollo sustentable; Línea base; Plan de manejo de agua; Hidrociencias; Maestría; Systems hidro-socio-environmental; Watershade; Sustainable development; Base line; Management plan for water.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1814
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de variables dasométricas del bosque templado de Hidalgo, México mediante datos espectrales y del Inventario Nacional Forestal. Colegio de Postgraduados
Muñoz RuIz, Miguel Ángel.
Los métodos basados en la percepción remota son herramientas importantes para la medición de variables biofísicas del bosque a un costo menor y a una escala espacial y temporal mayor. En este trabajo se analiza la relación existente entre datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) y datos espectrales provenientes de imágenes de la plataforma SPOT correspondientes al bosque templado y bosque mesófilo de Hidalgo, México. Las estimaciones del área basal (AB), volumen (VOL) y cobertura arbórea (COB) se realizaron mediante cuatro enfoques: 1) Análisis de regresión lineal múltiple, 2) El procedimiento no paramétrico K vecino más cercano (K-nn), 3) Estimadores de razón y regresión, y 4) Inventario forestal tradicional. Las estimaciones totales...
Palavras-chave: Percepción remota; Inventario forestal; Area basal; Volumen; Cobertura arbórea; Remote sensing; Forest inventory; Basal area; Volume; Tree cover; Forestal; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1710
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia de vida y genética cuantitativa de cuatro poblaciones del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) bajo condiciones de cautiverio en el trópico mexicano. Colegio de Postgraduados
Serna Lagunes, Ricardo.
Se evaluó la variación morfológica, crecimiento corporal, estructura, variación genética y tamaño efectivo de población (Ne) de cuatro poblaciones de Crocodylus moreletii, manejadas en la UMA Cacahuatal, situada en Veracruz, México. La variación morfológica y el crecimiento corporal se evaluaron aplicando un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y un análisis de varianza (ANOVA), respectivamente. La descripción de la estructura genética se realizó acorde a los principios de Hardy-Weinberg y se evaluó la variación genética con un análisis de varianza molecular (AMOVA), que se corroboró con los estadísticos F. El Ne se determinó a partir del total de cocodrilos reproductivos y se obtuvo la tasa de incremento de endogamia. La población de Villa Juárez...
Palavras-chave: Morfología; Crecimiento corporal; Estructura genética poblacional; Variación genética; Tamaño efectivo de población; Morphology; Body growth; Genetic structure; Genetic variation; Effective population size; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/191
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inoculación con Paenibacillus polymyxa y fertilización nitrogenada en maíz bajo condiciones de temporal. Colegio de Postgraduados
Benítez Noyola, Mariela.
En México el maíz es el cultivo más importante por la diversidad de usos que presenta, es la base de la alimentación humana, animal y materia prima para la industria; sin embargo, es un cultivo que demanda niveles altos de nitrógeno que no siempre se cubren por el costo que implica el uso de fertilizante. Una alternativa de bajo costo es el uso de inoculantes a base de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) que pueden combinarse con la fertilización. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta de maíz a la inoculación con la cepa de Paenibacillus polymyxa BSP1.1 en combinación con diferentes niveles de fertilización nitrogenada en condiciones de temporal. El experimento se estableció en un diseño experimental de parcelas...
Palavras-chave: Nitrógeno; Fertilización; Inoculación; Bacterias promotoras del crecimiento vegetal; Maíz; Rendimiento; Nitrogen; Fertilization; Inoculation; Plant growth promoting rhizobacteria; Corn; Yield; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1865
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de transmisión de precios del mercado de la carne de res en México Colegio de Postgraduados
García Hernández, Mariana.
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el proceso de transmisión de precios en la cadena comercial de la carne de res en México. Para esto se consideran los precios de la carne de res en canal como el precio al mayoreo y el precio de los cortes que pagan los consumidores por el producto como el precio al detalle, se tomaron series de precios mensuales de enero de 1995 a mayo de 2008. Se analizaron los datos con métodos regresivos encontrándose transmisión completa de un cambio porcentual del precio en canal para sus distintos cortes analizados (bistec, carne molida y retazo), no ocurrió así para los cortes especiales donde no se transmite completamente el cambio en el precio del canal. _______________ ANALISYS PRICE TRANSMISSION OF BEEF...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Transmisión de precios; Elasticidad de transmisión de precios; Modelo de regresión; Price transmission; Elasticity price transmission; Regression model; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/134
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de la resistencia a insecticidas en el mosquito Aades aegypti (Linneus, 1762) en Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Chino Cantor, Araceli.
El dengue es una de las enfermedades más graves a nivel mundial en salud pública, y a la fecha el uso de insecticidas químicos ha sido la principal medida de control del vector Aedes aegypti transmisor del virus causal del dengue. Con la finalidad de aportar bases para definir una estrategia de manejo regional de insecticidas, se determinó la susceptibilidad de poblaciones de Aedes aegypti L., provenientes de tres regiones de Guerrero, México (Tierra Caliente, Costa Chica y Acapulco), a los insecticidas malatión, temefos, clorpirifós étilico, pirimifós-metil, permetrina, lambda cialotrina, propoxur y espinosina. La población susceptible New Orleans se usó como referencia. Los productos en grado técnico y comercial se evaluaron por aplicación residual en...
Palavras-chave: Dengue; Aedes aegypti; Resistencia a insecticidas; Insecticides resistance; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2160
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de genotipo, alimento y tiempo de refrigeración, en la actividad antioxidante y estabilidad oxidativa de lomo crudo de conejo. Colegio de Postgraduados
Velázquez Rodríguez, Sergio Raúl.
Se evaluó la actividad antioxidante (AA) de cuatro alimentos comerciales (1, 2, 3 y 4) en la actividad antioxidante y estabilidad oxidativa (EO) de lomo crudo (Longissimus dorsi) de conejos de tres genotipos (Nueva Zelanda, NZ, California, CAL y NZ*CAL) a tres tiempos de refrigeración (0, 3, y 6 días). La AA de todos los alimentos disminuyó a los 30 días de almacenamiento; sin embargo, el alimento 1 presentó mayor cantidad de antioxidantes (p<0.05). Con todos los genotipos y alimentos, la AA del lomo crudo disminuyó al día 6 de refrigeración. El genotipo NZ*CAL presentó mayor AA con el alimento 1 (p<0.05) y menor con el alimento 3 con respecto al genotipo NZ. Todos los genotipos presentaron un incremento de la oxidación lipídica a partir del día 3...
Palavras-chave: Nutrición; Calidad de carne; Oxidación lipídica; Carne de conejo; Vida de anaquel; Nutrition; Meat quality; Lipid oxidation; Rabbit meat; Shelflife; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fondos comunitarios de ahorro de la sierra norte de Puebla, México. Análisis de viabilidad y permanencia. Colegio de Postgraduados
Salinas Ruíz, Elpidio.
Con el objetivo de conocer y analizar los factores sociales, económicos y financieros que determinan la viabilidad y permanencia de los Fondos Comunitarios de Ahorro (FCA), se realizó este estudio en la sierra norte de Puebla, México, las comunidades estudiadas son eminentemente rurales y dispersas, con poblaciones menores a 2,500 habitantes, con índices de marginación alto y muy alto, así como la total carencia de servicios financieros formales. La hipótesis planteada aquí, sustenta que los factores sociales, económicos y financieros determinan la viabilidad y permanencia de los FCA de la sierra norte de Puebla. El diseño de la investigación fue de carácter descriptivo, exploratorio, no experimental y transversal. La metodología utilizada consistió en la...
Palavras-chave: Ahorro; Microcrédito; Viabilidad; Participación; Solidaridad; Savings; Micro-credit; Feasibility; Participation; Solidarity; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1687
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y crecimiento de tres especies arbóreas en una selva mediana subperennifolia en Quintana Roo. Colegio de Postgraduados
Carreón Santos, Roy Jabin.
En Quintana Roo, el aprovechamiento forestal maderable se ha dirigido tradicional y principalmente a especies de alto valor comercial, tales como Cedrela odorata L. y Swietenia macrophylla King, enfocando los pocos estudios técnicos existentes a dichas especies. Recientemente, también a otras especies se les ha dado valor económico y han adquirido demanda en el mercado, para lo cual se necesitan estudios de repoblación, estructura y diversidad así como de crecimiento en diámetro, que apoyen la toma de decisiones en torno a los tratamientos silvícolas que se deben aplicar. Con la finalidad de contribuir a la obtención de dicha información, los objetivos de la presente tesis fue analizar la estructura y diversidad arbórea de la selva mediana subperennifolia...
Palavras-chave: Selva mediana subperennifolia; Crecimiento en diámetro; Bandas dendrométricas; Estructura; Diversidad; Semi-evergreen tropical forest; Diameter growth; Dendrometer bands; Structure; Diversity; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1949
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura poblacional y genética de Fagus grandifolia subsp. mexicana. Colegio de Postgraduados
Montiel Oscura, Diego.
Fagus grandifolia Ehrh. subsp. mexicana (Martínez) A. E. Murray, especie en estatus en la NOM059-SEMARNAT-2010, crece en poblaciones aisladas en la Sierra Madre Oriental. En el presente estudio se describió el tamaño, densidad, estructura y composición arbórea de tres bosques de F. grandifolia subsp. mexicana de reciente ubicación en los estados de Hidalgo y Nuevo León. También, se estimó la diversidad genética de siete poblaciones a través de electroforesis en geles de almidón. El número total de árboles en Tutotepec I y Tutotepec II en el Estado de Hidalgo, y Agua Fría en el Estado de Nuevo León fue 3,895, 6,758 y 4056, respectivamente. Árboles maduros con diámetro normal mayor a 20 cm dominaron en los tres bosques. El área basal varió entre 11.8 y 63.9...
Palavras-chave: Fagus grandifolia; Estructura; Composición arbórea; Structure; Tree composition; Maestría; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/481
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio de variables productivas y ruminales en borregos alimentados con una dieta a base de grano de sorgo más un amortiguador ruminal y una mezcla en zimática amilolítica Colegio de Postgraduados
Lee Rangel, Héctor Aarón.
Los rumiantes en producción intensiva reciben dietas basadas en maíz o sorgo y en ambos cereales el almidón es el principal componente. Por tanto, se hizo un experimento de crecimiento (50 d) usando 32 borregos Criollos machos (enteros; 21.4 ± 5 kg PV), alojados en jaulas metabólicas individuales, para evaluar una mezcla enzimática amilolítica α-amilasa proveniente de Bacillus licheniformis y glucoamilasa proveniente de Aspergillus niger y un amortiguador (Acid buf®). Los siguientes tratamientos se asignaron al azar a las unidades experimentales (borregos): A) sin enzima ni amortiguador (testigo); B) α-amilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) y glucoamilasa (ENMEX®; 1.3 g proteína kg-1 sorgo) sin amortiguador;...
Palavras-chave: Borrego; Almidón; Enzimática; Amortiguador Sheep; Starch; Enzymatic; Buffer.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/792
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional