Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 631
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Three new mosses records from the Andes of northwestern Argentina Boletín de la Sociedad
Cano,María J; Alonso,Marta.
Two mosses are newly reported for Argentina based on recent collections from Salta province: Aligrimmia peruviana R.S. Williams and Conostomum cleistocarpum Herzog. Hitherto, they were considered endemic to Bolivia and Peru, respectively. In addition, Crossidium squamiferum (Viv.) Jur., a species distributed in Europe, North America, Mexico, Asia, North Africa, and Macaronesia, is here reported for the first time in South America.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aligrimmia; Conostomum; Crossidium; Distribution; Flora; Salta; South America.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Próximos cambios en la nomenclatura de algas, hongos y plantas Boletín de la Sociedad
Herbario,Lourdes Rico A.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hongos micorrícico-arbusculares asociados a Chenopodiaceae en dos ambientes salinos de Córdoba Boletín de la Sociedad
Becerra,Alejandra; Bartoloni,Norberto; Cofré,Noelia; Soteras,Florencia; Cabello,Marta.
Los hongos micorrícico-arbusculares (HMA) colonizan aproximadamente el 82% de las plantas terrestres en cualquier ecosistema, aún en condiciones extremas tales como los suelos salinos. En el presente trabajo se reporta la colonización micorrícica arbuscular (CMA) y su concentración radical en cuatro especies de Chenopodiaceae (Allenrolfea patagonica, Atriplex argentina, Heterostachys ritteriana y Suaeda divaricata) en cinco profundidades del suelo en dos salinas del Centro de Argentina. Todas las plantas mostraron colonización micorrícica que varió significativamente entre especies y sitios para todas las profundidades. Atriplex argentina presentó el mayor porcentaje de CMA en casi todas las profundidades (0-50 cm). En todas las especies, la concentración...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos micorrícico-arbusculares; Ambientes salinos; Perfil del suelo; Distribución vertical.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
An Improved staining protocol for the Assessment of arbuscular mycorrhizal In bryophytes Boletín de la Sociedad
COTTET,AGUSTINA C.; SCERVINO,JOSE M.; MESSUTI,MARÍA I..
^len^les
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anthocerotophyta; Bryophyta; Marchantiophyta; Staining protocol..
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades en Puya (Bromeliaceae, Pitcairnioideae) para la Argentina Boletín de la Sociedad
Gómez,Silvia Eugenia; Slanis,Alberto Carlos; Grau,Alfredo.
Se excluye la presencia de P. herzogii Wittm. en la Argentina propuesta sobre la base de un ejemplar de P. yakespala A. Cast. erróneamente identificado. Se amplia el área de distribución de P. volcanensis Castillón a la provincia de Salta y la de P. spathacea (Griseb.) Mez a la provincia de Tucumán.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Puya herzogii; Puya yakespala; Puya volcanensis; Puya spathacea; Bromeliaceae; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genoveva Dawson de Teruggi: 1918 - 2012 Boletín de la Sociedad
Pochettino,María Lelia; Hurrell,Julio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Geastrum trichiferum and Geastrum setiferum (Geastrales, Phallomycetidae) new records for Argentina Boletín de la Sociedad
Castiglia,Valeria; Cinto,Isabel; Papinutti,Leandro.
In the present study two new records of Geastrum are reported for Argentina: G. trichiferum Rick and G. setiferum Baseia. Descriptions, comments and illustrations of basidiomata are given.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fungal morphology; Gasteromycetes; Mycobiota; Rain forest; Taxonomy.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación anatómica de Nitrophila australis var. australis y Nitrophila occidentalis (Chenopodiaceae): Su importancia taxonómica Boletín de la Sociedad
Pérez Cuadra,Vanesa; Hermann,Paula M..
Nitrophila australis es una halófita endémica de la Argentina mientras que Nitrophila occidentalis es una halófita nativa de Norteamérica; ambas pertenecen a las Polycnemoideae (Chenopodiaceae). Su anatomía foliar es similar: epidermis uniestratificada, clorénquima homogéneo, tejido acuífero y un haz vascular central con un número variable de haces menores a cada lado del mismo; la principal diferencia reside en las estrías cuticulares y carenas marginales. El tallo de ambas especies posee una epidermis uniestratificada, colénquima angular subepidérmico y parénquima cortical aerenquimatoso. La estela de N. australis posee cuatro haces vasculares mientras que la de N. occidentalis tiene ocho; ambas especies presentan casquetes de colénquima asociados a los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nitrophila australis; Nitrophila occidentalis; Anatomía vegetativa; Halófitas; Polycnemoideae; Chenopodiaceae; Adaptaciones.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de orbículas en Poaceae Boletín de la Sociedad
Lovisolo,Marcelo R; Galati,Beatriz G.
Anteras de diez especies de Poaceae de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) fueron investigadas con microscopio electrónico de barrido y de transmisión. Las orbículas pueden ser definidas como corpúsculos de tamaño variable que muestran la misma electrodensidad, reacción a los colorantes, autofluorescencia y resistencia a la acetólisis que la exina del grano de polen. Las orbículas se encuentran revistiendo el interior del lóculo de la antera, a menudo adheridas a una membrana tapetal. En este estudio se identificaron cuatro tipos y cuatro subtipos diferentes de orbículas. Se concluye que los distintos tipos morfológicos de orbículas descriptos en este trabajo son representativos de cada una de las tribus estudiadas, por lo que se sugiere que la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Orbículas; Ultraestructura; Poaceae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plant diversity and galling arthropod diversity searching for taxonomic patterns in an animal-plant interaction in the Neotropics Boletín de la Sociedad
de Souza Mendonça, Jr.,Milton.
Gall-inducers are a special guild of endophytic herbivores generating distinct structures known as galls. Gallers are species-specific, as the galls they induce: each gall morphotype is unique. The relationship between plants and gallers is close, and some of the hypotheses to explain galling diversity consider plants directly; others do not. Here I review current diversity hypotheses on galls and their hosts, adding ideas on the interpretation of galler host plant data. The example comes from an ongoing standardised inventory of galls and hosts in Rio Grande do Sul (RS) state, southern Brazil. The questions addressed here are whether: a) galls occur consistently on some plant taxa in different areas, b) these taxa are important for vegetation composition,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gall; Species richness; Plant taxon size hypothesis; Fabaceae; Myrtaceae; Asteraceae.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rosa Guaglianone: 1932 - 2014 Boletín de la Sociedad
Brandariz,Gustavo A.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El origen y diversificación del crecimiento cambial atípico en plantas fósiles: procesos del desarrollo involucrado Boletín de la Sociedad
Bodnar,Josefina; Coturel,Eliana Paula.
En el registro fósil encontramos una serie de morfologías, cuyo origen sólo puede ser inferido a partir de los estudios ontogenéticos. De este modo, la comprensión de los procesos del desarrollo en plantas y el patrón resultante es de suma importancia en Paleobotánica. En este trabajo, se presenta la relación que existe entre los procesos del desarrollo y los diversos patrones observados en el crecimiento secundario de las plantas fósiles. Se estudiaron superficies pulidas, peels y cortes petrográficos de troncos silicificados correspondientes a Lycopsida, Sphenopsida, Medullosales, Corystospermales y Cycadales. Se identificaron una variedad de patrones cambiales, que pueden ser reunidos en dos grupos principales: patrón en espiral y variantes cambiales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Evo-devo; Paleobotánica; Cámbium; Tejidos vasculares secundarios.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuphea glutinosa (Lythraceae) en sierras del sistema de Tandilia: Morfología y Ambiente Boletín de la Sociedad
Yagueddú,Cristina; Comparatore,Viviana M.; Cardinali,Francisco J.; Martínez Tosto,Ana C.; Bevacqua,Sandra V..
Cuphea glutinosa Cham. et Schlecht. es una especie conocida por sus propiedades diuréticas e hipotensoras. Sin embargo, no hay antecedentes sobre las relaciones de esta especie con el ambiente. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la cobertura de C. glutinosa y de la flora acompañante, estudiar su morfología y arquitectura en diferentes condiciones ambientales, y analizar las características de algunos suelos en donde crece. Se trabajó en tres sierras del Sistema de Tandilia. Sierra Bachicha, con la menor perturbación antrópica, presentó la menor cobertura de C. glutinosa, con la mayor riqueza específica y diversidad. Sierra de los Padres, con la mayor perturbación antrópica, presentó la mayor cobertura de C. glutinosa y la menor riqueza y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cuphea glutinosa; Lythraceae; Sistema de Tandilia; Flora acompañante; Plasticidad fenotípica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones Intra-Específicas en el crecimiento primario de Nothofagus dombeyi (Nothofagaceae) Boletín de la Sociedad
Puntieri,Javier.
Se evaluó el patrón de crecimiento bajo condiciones controladas de los ejes foliados de 16 plántulas de Nothofagus dombeyi. Los individuos fueron ubicados en una cámara de crecimiento y se evaluó el crecimiento del tronco en dos eventos de crecimiento sucesivos (julio 2002 - marzo 2004). Se identificaron tres patrones de crecimiento del primer brote medido: (1) crecimiento ininterrumpido por unos 8 meses, (2) crecimiento interrumpido por un período de reposo no menor de 7 semanas, con rebrote posterior y (3) crecimiento ininterrumpido por 6 a 7 meses. En los individuos con los patrones de crecimiento 1 y 2, la tasa máxima de producción de hojas del primer brote producido fue mayor que en los individuos con el tercer patrón de crecimiento. La tasa media de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brote; Policiclismo; Crecimiento; Yema; Dormancia.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo del crecimiento y la ramificación de brotes anuales en dos especies de Nothofagus (Nothofagaceae) y en híbridos inter-específicos Boletín de la Sociedad
Torres,Cristian; Puntieri,Javier; Stecconi,Marina.
Las ramas principales y secundarias se diferencian en mayor o menor medida según las especies, lo cual puede observarse en base al crecimiento primario de los brotes que las originan. En ejemplares de vivero juveniles-adultos de Nothofagus obliqua, N. nervosa e híbridos entre ambas especies, se compararon la dinámica de alargamiento, el tamaño y la morfología de dos brotes distales de ramas principales: uno que continúa el alargamiento de la rama principal y el otro que inicia una rama secundaria. En N. alpina y en híbridos, los dos brotes más distales se diferencian más que en N. obliqua. A pesar de la homogeneidad ambiental en el vivero y el origen geográfico común para los ejemplares de N. nervosa y los híbridos, hubieron diferencias fenológicas y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brote anual; Crecimiento primario; Diferenciación de ejes; Híbridos; Nothofagaceae; Nothofagus nervosa; Nothofagus obliqua.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diatomeas (Bacillariophyceae) subfósiles del Brazo Blest del Lago Nahuel Huapi, Argentina Boletín de la Sociedad
García,M. Luján; Maidana,Nora I.
El objetivo principal de este trabajo fue estudiar las diatomeas subfósiles del Brazo Blest del Lago Nahuel Huapi y así aportar información sobre la ficoflora de la región, la cual hasta hoy ha sido poco estudiada. Se registraron 47 géneros y 114 taxones infragenéricos, de los cuales uno es un nuevo registro para Argentina y 18 son nuevos para el Norte de la Patagonia (Argentina).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Ficología; Patagonia; Lagos.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rodolfo E. G. Pichi Sermolli: 1912-2005 Boletín de la Sociedad
de la Sota,Elías R..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y ramificación de Nothofagus alpina y Nothofagus obliqua (Nothofagaceae) bajo diferentes condiciones lumínicas Boletín de la Sociedad
Puntieri,Javier; torres,Cristian; Ghirardi,soledad.
Se compararon las características arquitecturales de ramas principales completas y de sus unidades de crecimiento (UC) en árboles de Nothofagus alpina y N. obliqua desarrollados en tres sitios con diferente nivel de sombreo natural (bajo: banquina, intermedio: vivero, y alto: sotobosque). Se evaluó la estructura jerárquica de las ramas principales mediante: (1) la relación entre el diámetro de las ramas secundarias y el de la rama principal portadora y (2) los ángulos formados entre ramas secundarias y ramas principales. Las ramas principales de los árboles del sotobosque presentaron UC más delgadas y cortas y con menos hojas y ramas que aquellas de los árboles menos sombreados. Estas diferencias disminuyeron para UC extendidas más recientemente. Con el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arquitectura; Gradiente morfogenético Jerarquías Patrón de ramifcación Nothofagus alpina Nothofagus obliqua Tolerancia a la sombra Unidad de crecimiento.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The specimens of Hysterium lineare (Hysteriaceae, Ascomycota) in the Farlow Cryptogamic Herbarium Boletín de la Sociedad
Lorenzo,Laura Emma; Messuti,María Inés.
Fourteen specimens identified as Hysterium lineare Fr. in Farlow Herbarium (FH) were examined during a study of some hysteriaceous Ascomycota. This analysis revealed that the collections belong to the genera: Gloniella , Gloniopsis , Glonium , Hysterium , Hysterographium , and Mytilinidion. This article comprises a list of current names arranged alphabetically, with collection data and some comments about the identifications.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ascomycota; Hysteriaceae; Mytilinidaceae; Herbarium FH.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de la comunidad liquénica en cuatro ecosistemas de la provincia de Córdoba Boletín de la Sociedad
Estrabou,Cecilia; Stiefkens,Laura; Hadid,Miriam; Rodríguez,Juan M.; Pérez,Adriana.
Se analiza la distribución de 25 especies de líquenes epífitos registrados en 140 sitios en cuatro áreas de la provincia de Córdoba. Se aplicó análisis multivariado (DCA). En el bosque chaqueño oriental, el bosque serrano y el área perisalina, se analizó la comunidad liquénica sobre forófitos nativos; para la ciudad de Córdoba, sobre forófitos introducidos dada la ausencia de nativos. El análisis de DCA de sitios y especies agrupa los sitios y especies de Salinas Grandes y ciudad de Córdoba. Esta similitud llevó a profundizar en la búsqueda de patrones morfológicos, anatómicos y reproductivos que la expliquen. Las especies dominantes en ambas comunidades resultaron las mismas, con variaciones en su cobertura, reproducción, anatomía y morfología. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Líquenes epífitos; Riqueza de especies; Chaco; Forófitos introducidos.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000100001
Registros recuperados: 631
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional