Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 313
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeras citas del género Xylaria (Ascomycota, Xylariaceae) para la República Argentina Darwiniana
Hladki,Adriana I.; Romero,Andrea I..
Se describen doce especies del género Xylaria que se citan por primera vez para la Argentina: Xylaria adscendens, X. allantoidea, X. coccophora, X. cubensis, X. fissilis, X. gracillima, X. luxurians, X. melanura, X. multiplex, X. myosurus, X. kretschmarioidea y X. pseudoapiculata. El registro de las últimas dos especies es el segundo a nivel mundial. Se describen por primera vez los estromas anamórficos o estériles obtenidos en cultivo de X. kretschmarioidea, X. luxurians y X. melanura, y los cultivos en agar-avena de X. pseudoapiculata. Se sinominiza X. torulosa con X. coccophora, y se citan nuevos sustratos u hospedantes para la mayoría de las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Hongos xilófilos; Xylaria; Xylariaceae.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nota sobre el género Imperata (Poaceae, Panicoideae, Sacchareae) en Argentina Darwiniana
Peichoto,Myriam C..
En este trabajo se confirma la presencia de Imperata tenuis en Argentina. Se presenta una ilustración, material de referencia y un mapa de su distribución geográfica en el sur de Sudamérica. Se incluye una clave para identificar las especies del género Imperata presentes en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Flora; Gramineae; Imperata.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades nomenclaturales en el género Gavilea (Orchidaceae, Chloraeinae), con especial énfasis en las especies chilenas Darwiniana
Chemisquy,M. Amelia.
En este trabajo, enmarcado en la revisión taxonómica del género Gavilea (Orchidaceae), se proponen los siguientes sinónimos: Gavilea auriculata (bajo G. glandulifera), Asarca verrucosa (bajo G. longibracteata), A. chrysostachya (bajo G. odoratissima), A. glandulifera var. illapelina (bajo G. platyantha) y A. feuilleana (bajo G. venosa). Se designan también lectotipos para los siguientes taxones: Asarca spectabilis, A. glandulifera var. illapelina, A. appendiculata y A. platyantha; y un neotipo para A. ventaneae. Se aclara la identidad de especies taxonómicamente conflictivas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Chile; Gavilea; Orchidaceae; Taxonomía.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades para los géneros Annulohypoxylon e Hypoxylon (Ascomycota, Xylariaceae) en la República Argentina Darwiniana
Hladki,Adriana I; Romero,Andrea I.
Se proponen dos nuevas variedades: Annulohypoxylon moriforme var. macrosporum e Hypoxylon investiens var. magnisporum; se citan por primera vez para la Argentina los siguientes taxones: Annulohypoxylon nitens, Hypoxylon crocopeplum, H. subrutilum e H. rubiginosum var. microsporum. Se presenta una clave dicotómica de las especies hipoxiloides halladas hasta ahora en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Annulohypoxylon; Argentina; Hongos xilófilos; Hypoxylon; Xylariaceae.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dos nuevas especies de Mandevilla (Apocynoideae, Mesechiteae) endémicas de Perú Darwiniana
Morales,J. Francisco.
Se describen e ilustran dos nuevas especies de Mandevilla (subgénero Mandevilla) para Perú. Mandevilla pristina se encuentra relacionada con M. assimilis, M. holosericea y M. tubiflora, pero difiere por sus hojas con domacios sobre la vena media, brácteas florales foliáceas y sépalos más grandes. Mandevilla vasquezii se puede confundir con M. cercophylla, pero difiere por la longitud del tubo de la corola y el punto de inserción de los estambres dentro del tubo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apocynaceae; Apocynoideae; Mandevilla; Mesechiteae; Perú.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eugenia ramboi (Myrtaceae) en Argentina Darwiniana
Tressens,Sara G.; Keller,Héctor A..
Eugenia ramboi (Myrtaceae, Myrtae, Eugeniinae) es citada por primera vez para la flora argentina sobre la base de ejemplares coleccionados en la provincia de Misiones. Se presenta una descripción, ilustraciones, un mapa de distribución y una clave para distinguir la nueva cita de las especies argentinas más afines.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Myrtaceae; Eugenia; Flora; Misiones; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Festuca rigescens (Poaceae, Pooideae, Loliinae) en Argentina y Chile Darwiniana
Ospina,Juan C.; Aliscioni,Sandra; Denham,Silvia.
Festuca rigescens es conocida para la flora de Perú y Bolivia y en esta contribución se amplia su distribución para Argentina y Chile. Se recircunscriben los límites específicos de Festuca nardifolia, especie comúnmente confundida con la anterior, y se la excluye de Chile. Se ilustran y se describen detalladamente la morfología y anatomía de ambas especies y se presenta una clave para distinguirlas de las especies morfológicamente más afines en Argentina y Chile. Se seleccionan lectotipos para F. deserticola y F. paupera. Se establecen nuevos sinónimos bajo F. rigescens: Festuca deserticola, F. paupera, F. petersonii y F. saltana.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Argentina; Chile; Festuca; Flora; Loliinae; Nuevo registro.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología del esporófito y el gametófito de Asplenium dareoides (Aspleniaceae, Pteridophyta) Darwiniana
Lavalle,María del Carmen; Prada,Carmen.
Se revisó la morfología del esporófito y se estudió por primera vez el desarrollo y la morfología del gametófito de Asplenium dareoides, a partir de esporas cultivadas en un medio nutritivo solidificado con agar. Las esporas germinaron a partir de los 10 días en un porcentaje muy bajo (1 al 5%). La fase filamentosa se inició a los 15 días. Los gametófitos siguieron un modelo de desarrollo de tipo Aspidium, y en la madurez presentaron pelos marginales y superficiales, cilíndricos y algo ensanchados en el ápice. El estudio morfológico del esporófito se basó en la arquitectura foliar, el indumento, el modelo epidérmico de las pínnulas y de los indusios, y en la morfología y el tamaño de las esporas (longitud media de 28,9 a 39,7 µm). El estudio de la meiosis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asplenium; Epidermis; Esporas; Desarrollo; Gametófito; Sudamérica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Cunila (Lamiaceae, Mentheae) en Argentina Darwiniana
Xifreda,Cecilia C.; Mallo,Andrea C..
Cunila es un género americano con cerca de 23 especies de distribución disyunta: un área comprende Estados Unidos de América (desde el Estado de Nueva York hasta Texas y Florida) y Centroamérica, y la otra desde el sur de Brasil y Uruguay hasta el noreste de Argentina. Cunila está representado en Argentina por 4 especies que se distribuyen desde Misiones hasta Santa Fe: Cunila angustifolia, C.incana, C. microcephala y C. spicata. Se presenta una revisión sistemática del género en Argentina, se describen las especies con sus sinónimos, se lectotipifican nuevamente los nombres, se presentan mapas de distribución con la ampliación de área para C. microcephala 4 grados hacia el oeste (ca. 62° Long. O) hasta el departamento de Castellanos, provincia de Santa...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cunila; Lamiaceae; Flora; Taxonomía; Lectotipos; Micromorfología; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inventario de la biodiversidad vegetal de la provincia de Misiones: Asteraceae Darwiniana
Freire,Susana E.; Urtubey,Estrella; Sancho,Gisela; Bayón,Néstor D.; Katinas,Liliana; Gutiérrez,Diego G.; Giuliano,Daniel A.; Sáenz,Alcides A.; Iharlegui,Laura; Delucchi,Gustavo.
Este es el primer análisis florístico completo de la familia Asteraceae para un área subtropical de Argentina, extensa y en peligro de conservación, delimitada por la provincia de Misiones. Este estudio registra 88 géneros, 345 especies y 16 taxones infraespecíficos de la familia Asteraceae para las dos unidades fitogeográficas de esta provincia: los distritos de las Selvas Mixtas y el de Los Campos. Nueve especies son mencionadas por primera vez para el área y 23 son consideradas como probables. Se incluyen claves para la identificación de las tribus, los géneros, las especies y los taxones infraespecíficos, como así también una discusión breve sobre la distribución de las tribus, los géneros y los hábitos en relación a los departamentos políticos o los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Asteraceae; Misiones.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Explotación de especies vegetales en la Patagonia septentrional:: el registro arqueobotánico de Cueva Huenul 1 (Provincia de Neuquén, Argentina) Darwiniana
Llano,C; Barberena,R.
Se presenta el análisis de los restos vegetales provenientes del sitio Cueva Huenul 1, Provincia de Neuquén, Argentina, el cual aporta nuevos conocimientos sobre el proceso de poblamiento, la explotación del medio ambiente y el uso de los recursos vegetales. La secuencia cronológica del sitio abarca desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos recientes. Los restos arqueológicos podrían haber sido depositados por sociedades cazadoras-recolectoras. Los taxones recuperados corresponden a especies silvestres autóctonas, las cuales concuerdan con el paisaje regional, y a un taxón domesticado (Lagenaria sp.). Se aborda el análisis tafonómico a fin de evaluar la incidencia antrópica o natural en la formación del conjunto arqueobotánico estudiado....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cazadores-recolectores; Lagenaria; Macrorrestos vegetales; Neuquén; Prosopis.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Citharexylum solanaceum (Verbenaceae) para la flora Argentina Darwiniana
O'Leary,Nataly; Keller,Hector A.
Citharexylum es un género americano de arbustos y árboles, con unas 130 especies. Para la Argentina habían sido citadas cuatro especies. En el presente trabajo, una quinta especie, C. solanaceum, hasta ahora sólo conocida para el sur de Brasil, es citada por primera vez para la provincia de Misiones. Se proporciona una descripción de la especie, junto con ilustraciones, fotos, mapa de distribución y una clave para las especies de Citharexylum que crecen en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Citharexylum; Flora; Misiones; Taxonomía.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932018000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Celina Matilde Matteri (1943-2004) Darwiniana
Gamundí,Irma J..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932005000100020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confirmación arqueobotánica del uso de Chusquea culeou (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) en el sitio Lago Meliquina, Patagonia Argentina Darwiniana
Pérez,Alberto; Aguirre,M. Gabriela.
El análisis anatómico de restos leñosos carbonizados confirmaron el uso de Chusquea culeou en el sitio arqueológico Lago Meliquina, Patagonia argentina. Se presenta el análisis anatómico tanto de los restos carbonizados como de los materiales de referencia actuales, y se resalta el uso de C. culeou en la confección de estructuras que separaron espacios diferenciados para la realización de actividades de subsistencia durante la ocupación del sitio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Bambúes leñosos; Patagonia argentina.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de las comunidades de microhongos de la hojarasca de Scutia buxifolia (Rhamnaceae) en el este de la provincia de Buenos Aires, Argentina Darwiniana
Allegrucci,Natalia; Cazau,María Cecilia; Cabello,Marta Noemí; Arambarri,Angélica Margarita.
La micobiota saprótrofa descomponedora de la hojarasca de bosques de Scutia buxifolia (Coronillo) fue analizada en dos áreas: disturbada y no disturbada, evaluando su estacionalidad. Se calculó la frecuencia relativa porcentual de cada especie, estos datos fueron utilizados para calcular el Indice de Diversidad de Shannon y Weaver, H; la Riqueza específica, S y la Equitatividad, E. Del análisis de la comunidad fúngica de Coronillo en ambas áreas, la composición específica no varía con relación al disturbio; sin embargo, se observan cambios en la riqueza específica y la frecuencia relativa de las especies. Un análisis de componentes principales mostró tendencias de estacionalidad: las especies se agruparon en verano-otoñales e invierno-primaverales de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidad fúngica; Hojarasca; Scutia; Disturbio.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932005000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interpretación sintaxonómica de los humedales del noroeste de la provincia de Neuquén, Argentina Darwiniana
Gandullo,Ricardo; Faggi,Ana M..
Se describe la estructura y composicion florística de cuatro comunidades vegetales de los humedales del Parque Provincial Copahue (provincia de Neuquén, Argentina).El estudio se realizó de acuerdo con la metodología de la escuela fitosociológica de Zürich-Montpellier. Los humedales estudiados se distribuyen a lo largo de un gradiente altitudinal entre los 1.400 a 1.800 m s.m. (piso montano inferior). Se establece la relación de estas nuevas comunidades vegetales con los humedales del piso montano superior (1.800 a 2.300 m s.m.) sobre la base de su composición florística. De la interpretación cenosistemática resultaron cuatro nuevas asociaciones y una subasociación agrupadas en la nueva alianza Juncion leusueurii.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Humedales; Vegetación; Patagonia; Mallín.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932005000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The scientific letters of Lorenzo R. Parodi Darwiniana
Medan,Diego.
The scientific correspondence of the Argentine botanist Lorenzo Raimundo Parodi (1895-1966) includes 5280 letters interchanged between 1916 and 1966 with 1257 correspondents from 50 countries. Parodi’s correspondence is comparatively rich in copies of his own letters, and therefore it offers both an insight into his personal views and a record of the ways in which he communicated with an extensive network of relationships. The article first describes the structure and formation dynamics of the documentary corpus, then analyzes in detail the thirty epistolary exchanges in which Parodi´s participation (as measured by the number of his own letters) was maximal. Also, a full index of the correspondence is added as an electronic supplement. In spite...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; History of science; Lorenzo R. Parodi; Scientific correspondence.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sinopsis y novedades taxonómicas de Peperomia: Piperaceae) en la Argentina Darwiniana
Zanotti,Christian A.; Suescún,Mabel A.; Mathieu,Guido.
Se presenta una sinopsis del género Peperomia para la Argentina donde se incluyen 35 taxones, se excluyen 10 taxones (P. alata, P. blanda, P. boliviensis, P. effusa, P. hilariana, P. hispidula var. hispidula, P. rhombea, P. rusbyi, P. serpens y P. silvarum), se establecen nueve sinónimos nuevos (P. misionense bajo P. arifolia; P. comarapana f. pubescens bajo P. comarapana; P. mandonii, P. mandonii var. excelsis, P. umbelliformis, P. non-hispidula bajo P. crystallina; P. lilloi y P. sanpedritoi bajo P. santaelisae y P. subpubistachya bajo P. urocarpa), y se citan cuatro nuevas especies para la flora argentina (P. crystallina, P. diaphanoides, P. increscens y P. trineuroides). Se realizan 20 lectotipificaciones y una neotipificación. El tratatimiento de cada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Peperomia; Sinopsis; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Lycopodium clavatum (lycopodiaceae) para Uruguay Darwiniana
González,Héctor A.; Arana,Marcelo D; Brussa,Carlos A; Muñoz,Fabián.
Se registra por primera vez para la flora uruguaya a Lycopodium clavatum (Lycopodiaceae), hallada en los departamentos de Durazno y Maldonado. Este nuevo registro extiende su área de distribución, estableciendo las localidades situadas en el centro y este del Uruguay como el límite distribucional austral de Lycopodium s. str. Se presenta una descripción diagnóstica, un mapa de distribución en el país, así como la ilustración de la especie y fotografías del hábitat.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Licofitas; Lycopodiidae; Lycopodium; Uruguay.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevas citas de Saprolegniales (Peronosporomycota, Straminipila) para ambientes acuáticos de la provincia de Buenos Aires (Argentina) Darwiniana
Arellano,María L.; Marano,Agostina V.; Steciow,Mónica M..
Cuatro especies de Saprolegniales fueron encontradas en ambientes acuáticos de los partidos de La Plata y Ensenada (charcas semipermanentes, arroyo Las Cañas y zanjón Los Helechos), provincia de Buenos Aires, Argentina. Scoliolegnia asterophora, Aphanomyces laevis, A. stellatus y A. parasiticus, son citadas por primera vez para la Argentina. Tres de ellas fueron encontradas como saprótrofas en muestras de materia orgánica flotante (restos vegetales) y agua, y la cuarta, como parásita en hifas de una especie no identificada del género Achlya.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aphanomyces; Ambientes acuáticos; Argentina; Saprolegniales; Scoliolegnia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100003
Registros recuperados: 313
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional