Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo integrado de la acarofauna del papayo y su transferencia en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Abato Zárate, Marycruz.
Este trabajo integró información sobre la acarofauna presente en agroecosistemas papayeros de municipios del estado de Veracruz, México, con bases ecológicas observadas en la dinámica poblacional de los ácaros del papayo. Se determinó la efectividad de acaricidas y su selectividad a los ácaros que funcionan como depredadores, como alternativa a la aplicación excesiva de acaricidas al ambiente. En la difusión de estas innovaciones, se evaluó el modelo de transferencia de tecnología de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo (GCPS). Un diagnóstico inicial con miembros del Consejo Estatal de Productores de Papayo (CEPP), corroboró a los ácaros como segundo problema en importancia en el cultivo. La acarofauna se identificó a través de la colecta de hojas...
Palavras-chave: GCPS; Acaros fitófagos; Acaros depredadores; Acaricidas selectivos; Pest mites; Predatory mites; Selective acaricides; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/554
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta metodológica de evaluación integral de procesos educativos con enfoque sustentable aplicada en tres grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Aguas Rendón, Teresa.
El abandono de proyectos es uno de los problemas que enfrentan las instituciones de promoción rural en México. Las experiencias con mayor permanencia, han tenido como elementos de éxito la aplicación del enfoque participativo (EP). Desde el paradigma de la sustentabilidad, se requieren propuestas Metodológicas de Evaluación Integral que analicen los procesos educativos y organizativos de grupos. Por tanto, el objetivo de la investigación fue conocer el Grado de Autogestión (GA) que promueven los procesos educativos con enfoque sustentable en los grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz en relación a la aplicación del EP y la integración de los Componentes del proyecto (Cp): tecnología, organización, capacitación y...
Palavras-chave: Autogestión; Participación; Empoderamiento; Campesino; Rural; Self-management; Participation; Empowerment; Peasant; Rural; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La educación financiera y su influencia en la estrategia crediticia del productor cañero en el centro de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Arcos Medina, Guadalupe.
El acceso a los recursos financieros, como el caso del crédito, está restringido por la limitada educación financiera de los productores cañero. De ésta manera, el objetivo de la investigación fue identificar como influye la educación financiera en la toma de decisiones y en el manejo de los créditos que reciben los productores cañeros del ingenio, de la organización y de otras fuentes alternas, y como estos se han convertido en una estrategia de vida; asimismo, otro objetivo fue explicar si existe algún impacto en el manejo del agroecosistema cañero a consecuencia de los créditos recibidos. Los hallazgos revelan que la falta de educación financiera de los cañeros afecta su capacidad de administrar adecuadamente sus créditos y limita su posibilidad de ser...
Palavras-chave: Crédito; Agroecosistemas; Caña de azúcar; Intermediarios financieros; Credit; Agroecosystem; Sugarcane; Financial intermediaries; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/204
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas agro y silvopastoriles en El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Bautista Tolentino, Marcelo.
La caracterización de los sistemas agroforestales es una buena herramienta que en su momento proporciona elementos de análisis para la toma de decisiones en sistemas de uso del suelo. El objetivo de la investigación fue caracterizar los sistemas agroforestales de acuerdo a sus componentes (agrícola, forestal y pecuario) y al principal uso de las especies arbóreas en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Además evaluar la producción de biomasa vegetal y composición química anual y por época (nortes, seca y lluvia) de los sistemas privilegio (Panicum maximum Jacq.) solo o asociado a guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) o a cocuite (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.), bajo manejo dirigido (DR) o tradicional (TR), en un año. Se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sistemas agroforestales; Ganado; Guazuma ulmifolia Lam.; Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.; Panicum maximum Jacq; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Agroforesteria - Veracruz (México).; Ganado bovino - Veracruz (México).; Pastoreo - Veracruz (México).; Panicum maximum - Veracruz (México).; Biomasa - Veracruz (México).; Agroforestry systems; Livestock.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1664
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y actitud de productores cañeros sobre el uso de composta de cachaza y vinaza en la zona de abasto del Ingenio La Glora, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Quiroz Guerrero, Ismael.
En la zona de abasto del ingenio La Gloria, en Veracruz, se desconocen la percepción y actitud de los productores de caña respecto al uso de composta de cachaza y vinaza. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la percepción y actitud del productor cañero respecto al uso de composta de cachaza y vinaza en suelos cultivados con caña de azúcar. Este estudio, se realizó en la zona de abasto del ingenio La Gloria, Veracruz. Los productores fueron seleccionados en 47 que han aplicado composta, 50 que han aplicado vinaza y 50 que no han aplicado estos subproductos. Mediante un cuestionario se hicieron entrevistas personales. Se analizó la escala Likert, la frecuencia, estadísticas descriptivas, escalas multidimensionales y factores mediante el...
Palavras-chave: Percepción; Actitud; Composta de cachaza; Vinaza; Perception; Altitude; Filter cake; Vinasse; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/430
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de los factores ambientales, genéticos, agronómicos y sociales en la calidad del café orgánico en México Colegio de Postgraduados
Escamilla Prado, Esteban.
La presente investigación parte de la importancia del café en México y su compleja problemática. Por su creciente demanda en el mercado, los cafés diferenciados representan una oportunidad para que los productores accedan a mejores precios y puedan seguir aprovechando al café como eje de desarrollo comunitario y regional. Entre los cafés diferenciados los esquemas de certificación orgánica y de comercio justo, así como la calidad del producto ofrecen ventajas competitivas para el sector cafetalero. Esto conlleva a la necesidad de realizar estudios integrales sobre los factores que influyen en la calidad del café orgánico y que permitan diseñar estrategias y acciones para su mejoramiento, defensa y certificación. Por ello se realizó un estudio integral del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Coffea arabica; Agroecosistema cafetalero; Calidad física y sensorial; Organizaciones cafetaleras; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales; Coffee agroecosystem; Physical and sensorial quality; Coffee organisations.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1625
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento local y crecimiento inicial del ojite (Brosimum alicastrum Swartz) bajo distintas condiciones de manejo en la zona de Lomeríos del municipío Paso de Ovejas, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Domínguez Lagunes, Maira Antonia.
La investigación se realizó en dos etapas. El objetivo de la primera etapa fue documentar el conocimiento local sobre Brosimum alicastrum como árbol forrajero. Las entrevistas con los ganaderos mostraron que el 83% conocía aspectos ecológicos del árbol, el 9% la biología y un 77% aspectos sobre manejo del árbol; esta especie cayó en el desuso a partir del reparto agrario (1940) cuando la delimitación de las parcelas restringió el acceso a los árboles. Se concluyó que existe conocimiento sobre la utilización del árbol aunque limitado, y que el desarrollo tecnológico propició a que este recurso fuera cayendo en desuso; aunque aún existe interés en recuperarlo y utilizarlo. El objetivo de la segunda etapa considerando la primera, fue analizar el crecimiento...
Palavras-chave: Brosimum alicastrum; Vegetación nativa; Conocimiento local; Zonas rurales; Reservorios; Desuso; Hidrogel; Native vegetation; Local knowledge; Rural zones; Reservoirs; Disuse; Hydrogel; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del manejo del nitrógeno en el agroecosistema caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Moreno Seceña, Juan Carlos.
El uso excesivo del fertilizante nitrogenado en caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es fuente de contaminación de acuíferos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la productividad, rentabilidad y cantidad de nitrógeno lixiviado en caña de azúcar, bajo la aplicación fraccionada de dosis de nitrógeno; así como la actitud de los productores cañeros hacia este manejo. El estudio se realizó en el Módulo de Riego I-1 La Antigua, Veracruz, incluyendo las fases siguientes: 1) Diagnóstico. Se identificó la actitud de productores a través de una encuesta que se aplicó a una muestra de 250 cañeros; y 2) Experimental. Se evaluaron nueve tratamientos que resultaron de los factores siguientes: dosis (250, 200 y 150 kg ha-1 de N) y fraccionamientos (2, 3 y...
Palavras-chave: Saccharum officinarum L.; Fertilizante nitrogenado; Actitud; Lixiviación; Nitrogen fertilizer; Attitude; Leaching; Agroecosistema caña de azúcar; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/188
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta metodológica de evaluación integral de procesos educativos con enfoque sustentable aplicada en tres grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Aguas Rendón, Teresa.
El abandono de proyectos es uno de los problemas que enfrentan las instituciones de promoción rural en México. Las experiencias con mayor permanencia, han tenido como elementos de éxito la aplicación del enfoque participativo (EP). Desde el paradigma de la sustentabilidad, se requieren propuestas Metodológicas de Evaluación Integral que analicen los procesos educativos y organizativos de grupos. Por tanto, el objetivo de la investigación fue conocer el Grado de Autogestión (GA) que promueven los procesos educativos con enfoque sustentable en los grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz en relación a la aplicación del EP y la integración de los Componentes del proyecto (Cp): tecnología, organización, capacitación y...
Palavras-chave: Autogestión; Participación; Empoderamiento; Campesino; Rural; Self-management; Participation; Empowerment; Peasant; Rural; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Multifuncionalidad y valoración del paisaje de tres sistemas lagunares de la zona costera de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Román Magaña, María Karla.
Los manglares son uno de los ecosistemas más deteriorados a nivel mundial y en México no es la excepción. Existen pocos estudios que han valorado la importancia estética y turística de los manglares. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar la multifuncionalidad del paisaje de tres sistemas lagunares de la zona costera del estado de Tabasco considerando los aspectos ambiental, estético, y socio-económico desde la visión y racionalidad de sus pobladores y el valor recreativo con base en la opinión de los visitantes. Se realizó en los ejidos de: San Rafael, Sinaloa y el Alacrán, ubicados en la zona costera de Tabasco, perteneciente al municipio de Cárdenas. La metodología utilizada incluyó enfoques de ecología del paisaje con talleres...
Palavras-chave: Valoración estética del paisaje; Paisaje cultural; Método de costo de viaje; Mapas comunitarios; Aesthetic value of the landscape; Cultural landscape; Travel cost method; Community maps; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1996
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversidad y función de hongos micorrízicos-arbusculares en huertas de papayo con diferente sistema de manejo de producción de isla, Veracruz Colegio de Postgraduados
Sangabriel Conde, Wendy.
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) forman una asociación simbiótica con las raíces de las plantas, favoreciendo un incremento en la asimilación de nutrientes del suelo. Los HMA colonizan la mayoría de los cultivos agrícolas; entre ellos, el cultivo del papayo presenta alto grado de dependencia micorrízica. Sin embargo, se cree que esta asociación es afectada por las prácticas de manejo utilizadas. Por lo que, en este trabajo se estudió la diversidad y distribución de especies de HMA así como la colonización y potencial infectivo de éstas en huertas de papayo bajo diferente manejo de producción en Isla, Veracruz. Como resultado de esta investigación, se presenta esta tesis estructurada fundamentalmente en cuatro capítulos. El primero,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diversidad; Esporas; Hongos micorrízico-arbusculares; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Diversity; Spores; Arbuscular mycorrhizal fungi.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1508
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un modelo de transferencia de tecnología de peces de ornato: su valoración en dos comunidades al sur de Veracruz Colegio de Postgraduados
Deveze Murillo, Patricia.
Los  principales  Estados  productores  de  peces  de  ornato  en  México  son:  Hidalgo,  México,  Puebl a,  Tlaxcal a,  Morel os,  Nayarit,  Sinaloa,  Jali sco,  Veracruz,  Quintana  Roo  y  Yucatán. Esta producción reportó en el 2002 ventas anuales de $23,598,580.00; con un  vol umen  de  12,874,580  peces  de  las  siguientes  variedades:  Guppys,  Moll ys,  Platys,  Espadas,  Japonés,  Ángeles,  Cebras,  Gouramis,  y  Cíclidos  africanos  y  americanos.  Sin  embargo, a  pesar de ser una  actividad  viable en  aspectos económicos  y de generación  de  tecnología,  en  cuanto  al  proceso  de  transferencia  y  adopción  ha  fallado.  En  la  presente investigación  se  generó  un  model o de  transferencia  de  tecnología  a  través de  2 ...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Piscicultura  ornamental; Transferencia  de tecnología satélite;  Desarrollo de proveedores; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales; Ornamental fish; Transfer of technology;  Development of suppliers.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1323
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la micorrización y defoliación en la tasa de crecimiento de cedro rojo (Cedrela odorata L.) y diagnóstico de plantaciones Colegio de Postgraduados
Oros Ortega, Iván.
En plántulas de C. odorata cultivadas en vivero se evaluó el efecto de seis tratamientos (TS) en la tasa de crecimiento en altura (TCA), diámetro (TCD) y tasa de crecimiento relativo (TCR), peso fresco y seco de las plántulas. Se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial (2 x 3), los TS consistieron de una combinación de los factores: porcentaje de defoliación (0, 50 y 90) e inoculación con Glomus intraradices (con y sin inoculación). Además, se diagnosticó el estado actual de plantaciones de cedro en la zona de influencia del Campus Veracruz a través de una apreciación rural rápida. A los seis meses del experimento plantas de TS con inoculación, independientemente del nivel de defoliación, presentaron mayor TCD (F= 100.45,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cedrela odorata; Micorriza arbuscular; Glomus intraradices; Defoliación; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Arbuscular mycorrhiza; Defoliation.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1590
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de la población y expansión urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz y sus efectos sobre la vegetación y agroecosistemas. Colegio de Postgraduados
Benítez Badillo, Griselda.
La ciudad de Xalapa se ubica en el municipio del mismo nombre en el centro del estado de Veracruz; junto con cuatro municipios más, conforman la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), asentada en una región de gran diversidad ecológica, riqueza histórica e importancia económica. La expansión urbana es compleja y abarca múltiples aspectos. Razón por la cual, se aborda particularmente el establecimiento de asentamientos irregulares en ejidos, amenaza para los últimos remanentes de bosque mesófilo de montaña (BMM) del municipio de Xalapa (MX), ecosistema único de gran biodiversidad y de los más amenazados en México y en riesgo de perderse los bienes y servicios ambientales que provee. La mancha urbana avanza también en ejidos con cultivos de café y caña de...
Palavras-chave: Expansión urbana; Bosque mesófilo de montaña; Asentamientos irregulares; Ejido; Tenencia de la tierra; Disponibilidad de agua; SIG; Informal settlements; Urban expansion; Cloud forest; Land tenure; Water availability; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/544
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica de accesiones de papayo (Carica papaya L.) provenientes de tres estados de México. Colegio de Postgraduados
Hernández Salinas, Gregorio.
Se realizaron dos estudios con accesiones de Carica papaya L. provenientes de Baja California Sur, Veracruz y Campeche, México. En el primero, mediante descriptores morfológicos para papaya se cuantificó la diversidad morfológica en 20 accesiones de papayo en plantas femeninas (F) y hermafroditas (Hf), evaluando 25 características cuantitativas y 16 cualitativas. En base al análisis de componentes principales, las características cuantitativas de mayor contribución a la variabilidad total fueron: diámetro, longitud, diámetro de cavidad central, grosor de la pulpa, contenido de sólidos solubles totales, longitud del pedúnculo, color (valor a* y L*-CIELAB) del fruto, altura a la primera flor y número de nudos. Las características cualitativas de mayor...
Palavras-chave: Carica papaya L.; Brix; Calidad de fruto; Morfología de la semilla; Fruit quality; Seed morphology; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1997
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Legislación, cambio de uso de suelo y reforestación en manglares de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Hernández Melchor, Gloria Isela.
En México, las causas de la deforestación del manglar son diversas al igual que sus efectos, lo que repercute en el aumento de los niveles de marginación en comunidades que dependen de la pesca como su principal actividad. Por lo que se considera necesario generar información local y regional en donde se delimiten las causas antrópicas que dan origen a la perdida de los manglares, para identificar posibles alternativas que permitan reducir su deforestación. En este sentido el presente trabajo tuvo como objetivo identificar las acciones antrópicas que repercuten en la deforestación de los manglares de la costa de Tabasco, mediante la revisión de las leyes aplicables al manglar, mismas que fueron contrastadas con las actividades económicas que se desarrollan...
Palavras-chave: Manglar; Legislación; Uso de suelo; Deforestación; Cambio climático; Mangrove; Legislation; Land use; Deforestation; Climate change; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2356
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo del manejo de los agroecosistemas con producción de maracuya (Passiflora edulis Sims) bajo funciones fisiográficas, socioeconómicas y políticas en dos subregiones de la zona centro del estado de Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Ortíz Limón, Carmelo.
La producción de los agroecosistemas con maracuya esta determinada por diferentes actividades agrícolas, que dependen del manejo del productor. El propósito de esta investigación fue comparar el grado de desarrollo agrícola de la producción de maracuya en las subregiones de Huatusco-Totutla y Llanura Costera Veracruzana, como función de los factores fisiográficos, socioeconómicos y políticos. El factor fisiográfico se midió con base en las características químicas y físicas del suelo dentro del agroecosistema maracuya; el factor socioeconómico se evaluó por medio de la diversidad agrícola, composición de actividades e ingreso por actividad y línea de pobreza; para el factor político se consideró el nivel tecnológico, el cambio en el manejo del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agroecosistemas; Maracuya; Línea de pobreza; Diversidad agrícola y Actitud al cambio; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Agroecosystems; Passion fruit; Poverty threshold; Agricultural diversity; Receptivity to change.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1519
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consumo voluntario y calidad de la dieta de corderas pelibuey en un sistema silvopastoril con Digitaria eriantha Steudel y Guazuma ulmifolia Lam. Colegio de Postgraduados
Valenzuela González, Viviana.
Se estimó el consumo de materia seca, la calidad nutritiva de la dieta y el comportamiento de ovinos bajo pastoreo–ramoneo en un sistema silvopastoril intensivo conformado por Digitaria eriantha Steudel y Guazuma ulmifolia Lam., en comparación con un monocultivo de D. eriantha, en dos épocas del año. Se utilizaron 12 ovinos hembras de raza Pelibuey, con 6.3 meses de edad y 23.74 ± 3.5 Kg PV, distribuidos al azar en dos tratamientos: pradera de D. eriantha (M) y la asociación de D. eriantha y G. ulmifolia (SP). El consumo voluntario de materia seca difirió por el efecto de la interacción de tratamiento y época (P = 0.049), siendo igual entre tratamientos durante la seca (59.2 ± 6.2 y 60.2 ± 9.2 g MS/kg PV0.75) y en nortes mayor en M (54.2 ± 9.5 y 41.2 ± 7.0...
Palavras-chave: Consumo voluntario; Sistemas silvopastoriles; Ovinos Pelibuey; Voluntary intake; Silvopastoral systems; Pelibuey sheep; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2341
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Techos verdes y el confort térmico en Angostillo, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Beltrán Melgarejo, Abraham.
Se diseñó un prototipo de techo verde con enredaderas tropicales y se evaluó el confort térmico brindado por éste en viviendas de una zona rural tropical. Con base en entrevistas a viveristas de la región centro de Veracruz y un recorrido de campo, se preseleccionaron cinco especies Mandevilla sanderi, Solandra maxima, Passiflora edulis, Thunbergia alata y Cissus verticillata. Se evaluó la adaptabilidad de éstas al ambiente sobre techos modelo en condiciones de campo, midiendo sus tasas de crecimiento, producción de hojas, cobertura del bastidor, facilidad de manejo, defoliación y la reducción de temperatura de los techos. Se seleccionó a C. verticillata como la especie más adecuada para su incorporación al prototipo de techo verde. Se comparó el confort...
Palavras-chave: Vivienda rural; Enredaderas tropicales; Cissus verticillata; Voto medio predicho; Rural housing; Tropical vines; Predicted mean vote; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1998
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional