Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Repelencia alimenticia de extractos de éter etílico de nim (Azadirachta indica) en arroz palay, para el control del tordo ojirrojo (Molothrus aeneus) Agrociencia
Villar-González,David del; Villanueva-Jiménez,Juan A.; Martínez-Becerril,César.
Resumen Se determinó la efectividad en laboratorio de la hoja y semilla del nim (Azadirachta indica) como repelente de la alimentación para el tordo ojirrojo (Molothrus aeneus). Se contaminó arroz palay con extractos de éter etílico de hojas secas de nim (0.0, 0.1, 0.2, y 0.4%). Después de la evaporación del solvente, cuatro grupos de tordos fueron alimentados con las mezclas de arroz contaminado. En un segundo experimento se usaron extractos de éter etílico de semillas de nim sin escarificar (0.0, 0.05, 0.1 y 0.2%). Las aves presentaron menor (p≤0.05) consumo de arroz contaminado con extractos de hoja de nim 0.1 y 0.2%, y con extractos de semilla de nim 0.2%, con efectividades de 15.42, 17.16 y 19.91%.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Aves; Comportamiento.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952006000200197
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas alimenticias alternativas del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boh.) (Coleoptera: Curculionidae) en la provincia de Formosa, Argentina: análisis palinológico del tracto digestivo Anais da SEB
Cuadrado,Graciela A.; Garralla,Silvina S..
En el presente trabajo se analiza el contenido del tracto digestivo de picudos capturados en cuatro localidades de la provincia de Formosa, Argentina: Laguna Blanca, Palma Sola, Laguna Naik Neek y Buena Vista durante el período junio 1995 - mayo 1997. De los 647 picudos disecados, el 70 % presentó polen en el tracto digestivo. Se registraron 2.404 granos de polen que fueron agrupados en 37 tipos polínicos pertenecientes principalmente a las familias Malvaceae, Compositae, Solanaceae y en porcentajes inferiores al 1%: Euphorbiaceae, Amaranthaceae, Leguminosae y Polygonaceae. A lo largo del período estudiado, la ingesta de granos de polen fue muy variable, aunque pudo observarse una tendencia a una menor ingesta durante los meses de invierno. Las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecta; Polen; Alimentación; Plantas hospedantes.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80592000000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA DIETA EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE CRÍAS DE CABALLITO DE MAR HIPPOCAMPUS REIDI EN CONDICIONES DE LABORATORIO* Boletín de Investigaciones
Sánchez-Cardozo,Lina M; Ospina-Salazar,Gloria H; Santos-Acevedo,Marisol; López-Navarro,Johann; Gómez-León,Javier.
Actualmente las poblaciones silvestres de caballitos de mar del género Hippocampus se están reduciendo debido a la demanda existente en el mercado por su uso en la medicina tradicional china, su consumo en países orientales y su atractivo como especies ornamentales, estando categorizadas todas las especies del género como amenazadas. El cultivo bajo condiciones controladas surge como una opción para la conservación y uso sostenible del recurso, sin embargo, se hace necesario desarrollar técnicas adecuadas, especialmente en la etapa de levante de las crías. En el presente estudio se evaluó el efecto del alimento vivo en el crecimiento y supervivencia de crías de Hippocampus reidi. Los primeros 11 días se alimentaron con nauplios de Artemia y rotíferos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Caballitos de mar; Crías; Enriquecimiento; Hippocampus reidi.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HABITOS ALIMENTARIOS DE EPINEPHELUS ACANTHISTIUS Y NOTAS DE OTROS PECES SERRANIDOS CAPTURADOS EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA, PACIFICO COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Gómez C.,Giovany O.; Zapata P.,Luis A.; Franke A.,Rebeca; Ramos T.,Gabriel E..
De junio de 1988 a julio de 1992 se realizaron muestreos no continuos en el Parque Nacional Natural Gorgona donde se capturaron un total de 2681 peces de la familia Serranidae y sólo 161 presentaron algún tipo de contenido estomacal; de éstos, 95 pertenecen a Epinephelus acanthistius, 26 a E. analogus, 6 a E. itajara, 5 a E. cifuentesi y 29 a Diplectrum eumelum. En general se pudo observar que estas especies realizan principalmente una depredación sobre crustáceos (Squilla panamensis, S. mantoidea, Portunus iridescens), seguido por peces (Cynoponticus coniceps) y en pocos casos moluscos (Loliginidae), urocordados y algunos poliquetos. El presente trabajo brinda información sobre el espectro alimentario de algunas especies de gran importancia comercial de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Serranidae; Parque Nacional Natural Gorgona; Pacífico colombiano.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611999000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HÁBITOS ALIMENTARIOS DE MUSTELUS LUNULATUS y M. HENLEI (PISCES: TRIAKIDAE) COLECTADOS EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA, PACÍFICO COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Gómez¹,Giovany O; Zapata²,Luis A; Franke A³,Rebeca; Ramos4,Gabriel E.
Durante junio de 1988 a julio de 1992 se realizaron muestreos no continuos en el Parque Nacional Natural Gorgona donde se colectó información sobre el contenido estomacal de dos especies de peces cartilaginosos de la familia Triakidae. Del total de muestras obtenidas 139 correspondieron a contenido estomacal de Mustelus lunulatus y 51 a M. henlei. En general estas especies depredan sobre crustáceos (93,06%) principalmente Portunus iridiscens, Squilla panamensis e Hipoconcha panamensis, en segundo lugar se encuentran los moluscos de la familia Loliginidae (4,32%) y en menor proporción peces (2,28%); el restante 0,34% corresponde a material digerido. En el contenido estomacal de estos organismos se encontraron nemátodos e isópodos los cuales no se tuvieron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Triakidae; Mustelus; Parque Nacional Natural Gorgona; Pacífico colombiano.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la densidad poblacional en la productividad de caracoles (Helix aspersd) en un sistema a cielo abierto alimentados con acelga y suplemento alimentario balanceado Ciencia e Investigación Agraria
González,Olga; Pérez Camargo,Gladys; Membiela,Macarena; Frezza,Diana; Bartoloni,Norberto; Vieites,Carlos.
La helicicultura es una actividad practicada en diversas regiones del mundo que ha sido promocionada en Argentina en los últimos años. Sin embargo, su expansión se ha limitado por diversos factores que han impedido lograr una producción adecuada a escala comercial. Entre estos factores se destacan la imposibilidad de obtener una cantidad adecuada de producto terminado y la dificultad de mantener una oferta forrajera acorde con las necesidades. En el presente trabajo se estudió la influencia de la densidad de cría (50, 100 y 200 caracoles m²) y la suplementación con alimento balanceado en la producción final de caracoles (Helix aspersa), para un sistema abierto y por unidad de superficie productiva. El peso vivo promedio final no mostró diferencias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alimentación; Caracoles; Densidad; Helicicultura; Producción en cautiverio.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000300002
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional