Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El grado de protección de los anfibios patagónicos de Argentina Ecología austral
Úbeda,Carmen; Grigera,Dora.
En este trabajo se evalúa si las áreas protegidas de la Patagonia brindan una protección adecuada a los anfibios de esta región. Se analizó la distribución y la categoría de conservación de 31 taxa de anuros en función de la ubicación de las áreas protegidas, particularmente del sistema nacional. Seis taxa no se registraron en unidad de protección alguna, siendo la mayoría de ellos típicos de estepa. Todos los anfibios de bosque se encuentran al menos en un área protegida. Cinco de los taxa que se consideran amenazados, y uno insuficientemente conocido, no están comprendidos en ninguna unidad de protección. Otros anfibios amenazados, incluyendo microendemismos y un género monotípico, están en áreas que por falta de implementación o control no garantizan su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anuros; Conservación; Áreas protegidas; Declinación de anfibios; Amenazas a la biodiversidad; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones estacionales de abundancia en el Golfo Nuevo y migración a lo largo de la plataforma Argentina de cazones (Galeorhinus galeus ;Linnaeus;) y gatopardos (Notorynchus cepedianus ;Péron ;) (Argentina) Ecología austral
Irigoyen,Alejo; Sibbald,Carolina; Cuestas,Mariano; Cristiani,Franco; Trobbiani,Gastón.
Conocer los patrones de movimiento de una especie tiene implicancias sustanciales para su manejo y conservación, en particular en aquellas que realizan migraciones de gran escala. El objetivo de este trabajo fue estudiar los patrones estacionales de abundancia de cazones y gatopardos en el Golfo Nuevo, provincia de Chubut, y sus patrones migratorios a lo largo de la plataforma argentina, por medio de un plan de marcado y recaptura convencional. Se capturaron y marcaron un total de 13 gatopardos y 228 cazones a lo largo de un ciclo anual completo. A partir del análisis de datos de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se encontró que el cazón presentó un patrón estacional marcado, con una abundancia mayor desde mediados del verano y durante el otoño; la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Movimiento animal; Marcado convencional; Recaptura; Conservación.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de diferentes disturbios antrópicos sobre las comunidades de aves de bosques y matorrales de Nothofagus antarctica en el NO Patagónico Ecología austral
Lantschner,María V; Rusch,Verónica.
Para poder planificar usos productivos compatibles con la conservación de la biodiversidad, es esencial evaluar los cambios que éstos provocan. Los bosques andino-patagónicos sufren disturbios de origen antrópico, como incendios, pastoreo, extracción de madera o leña y reemplazo por plantaciones de coníferas exóticas, habiéndose descartado a priori actividades productivas sin conocer los impactos que estos disturbios producen sobre la biodiversidad de los bosques. El objetivo de este trabajo fue evaluar en qué medida los diferentes usos de los bosques y matorrales de Nothofagus antarctica de la cuenca del río Foyel (Prov. Río Negro) provocan cambios sobre sus comunidades de aves. Se censaron aves por el método de conteo por puntos de radio variable en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques andino-patagónicos; Usos de la tierra; Plantación de coníferas exóticas; Pastoreo; Extracción de madera; Biodiversidad; Conservación; Manejo sustentable.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantación de Celtis ehrenbergiana como técnica de recuperación de bosques invadidos por Ligustrum lucidum en los talares del NE de Buenos Aires Ecología austral
Plaza Behrh,Maia C.; Pérez,Carolina A.; Goya,Juan F.; Azcona,Maximiliano; Arturi,Marcelo F..
El establecimiento de plantas exóticas en ecosistemas nativos puede disminuir la biodiversidad y provocar cambios funcionales en los sistemas invadidos. La reversión de esta situación puede requerir de la remoción de especies exóticas y la plantación de nativas. El ligustro (Ligustrum lucidum) es una especie arbórea invasora frecuente en bosques templados y subtropicales de Argentina. En los talares provoca una alta mortalidad de los árboles nativos sin que se observen procesos de regeneración que permitan la recuperación del bosque nativo. Realizamos ensayos de remoción de individuos adultos de ligustro originando dos claros de 500 m² y dos de 200 m². En los claros y en su periferia, bajo el dosel de ligustro, plantamos ejemplares de tala (Celtis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Especies exóticas; Conservación; Restauración ecológica.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anfibios amenazados de Uruguay: efectividad de las áreas protegidas ante el cambio climático Ecología austral
Toranza,Carolina; Brazeiro,Alejandro; Maneyro,Raúl.
El cambio climático (CC) es una de las principales amenazas a la biodiversidad. Se han constatado efectos del CC sobre la distribución de las especies, principalmente corrimientos hacia latitudes altas y zonas elevadas. Las especies amenazadas resultan especialmente vulnerables a dichos cambios. En este marco, las áreas protegidas (AP) podrían ser una herramienta clave para la adaptación al cambio climático. Nuestros objetivos son: estudiar los efectos del CC sobre la distribución y riqueza de anfibios amenazados y casi amenazados de Uruguay, y evaluar la eficacia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el presente y ante escenarios de CC. Para modelar la distribución de nueve especies se obtuvieron registros de colecciones herpetológicas,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anuros; Conservación; Llistas rojas; Modelación de nicho.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conservación de un área protegida con uso recreativo: ¿Se puede lograr que los visitantes dejen menos basura? Ecología austral
Cingolani,Ana M.; Barberá,Iván; Renison,Daniel; Barri,Fernando R..
Uno de los problemas de las áreas protegidas en zonas de afluencia masiva es la acumulación de basura abandonada por algunos visitantes. Evaluamos, en playas ribereñas de un área protegida de las sierras de Córdoba, si es posible reducir la basura abandonada por los visitantes utilizando herramientas de la interpretación ambiental. La técnica utilizada consistió en el pedido personalizado al visitante de no dejar basura, acompañado del ejemplo de juntar la basura abandonada en la playa. Realizamos el estudio en nueve playas, haciendo un total de 72 observaciones (repartidas en 10 fechas), consistentes en tres recorridos: antes, durante y después de la hora de máxima afluencia de visitantes. En el recorrido anterior a la estadía de los visitantes limpiamos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Balnearios; Conservación; Interpretación ambiental; Mensaje persuasivo; Residuos; Turismo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura de la vegetación y selección de hábitats reproductivos en aves del pastizal pampeano Ecología austral
Cozzani,Natalia; Zalba,Sergio M.
La transformación acelerada de los pastizales naturales en tierras destinadas a actividades agrícolas y ganaderas afecta de manera particular a las aves de pastizal, cuya reproducción depende de forma estricta de estos ambientes. En este trabajo estudiamos las especies de aves que anidan en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Durante tres temporadas reproductivas realizamos búsquedas intensivas de nidos, registramos las características de los sitios donde estaban construidos y evaluamos las preferencias de las distintas especies por sectores de pajonales cerrados (dominados por Paspalum quadrifarium y Cortaderia selloana) o por áreas de flechillar (pastizales dominados por especies de Stipa y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nidificación; Selección de hábitat; Conservación; Biodiversidad de pastizales.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia de la estructura del paisaje sobre la composición de especies de aves de los talares del noreste de la provincia de Buenos Aires Ecología austral
Horlent,Nathalie; Juárez,Marcos C; Arturi,Marcelo.
Se analizó la incidencia de la estructura del paisaje sobre la composición de la comunidad de aves de los talares de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Se estimó la abundancia relativa por especie durante noviembre y diciembre de 2000. Se midió el área de bosque, de pastizal y la longitud total de borde bosque-pastizal en un área cuadrada de 200 m de lado en torno de cada punto de muestreo. El principal eje de variación de la composición estuvo asociado al área de bosque en torno del punto. Se detectaron 11 y 13 especies cuya abundancia estuvo asociada positiva y negativamente con el área de bosque, respectivamente. La riqueza total no varió con ese eje ni con el área de bosque. La riqueza específica de grupos de especies diferenciados por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fragmentación; Bosques; Celtis tala; Conservación; Análisis multivariado.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una revisión de los trabajos sobre categorizaciones y prioridades de conservación de los vertebrados de Argentina Ecología austral
Grigera,Dora; Úbeda,Carmen.
Se efectuó una revisión de los trabajos realizados entre 1960 y 2001 sobre categorizaciones y establecimiento de prioridades de conservación de vertebrados de Argentina. En cinco de los trabajos inventariados no se explicita cómo se arribó a los resultados, siete son compilaciones, dos se basan en la opinión de especialistas y en 46 se utilizan diversos métodos. Suman 11 los métodos creados por autores argentinos y basados en criterios explícitos. Los criterios más utilizados son el tamaño de las poblaciones y los relativos a características biológicas. Entre los métodos analizados hay disparidad en el tipo y calidad de información que requieren para su aplicación. Con una excepción, la evaluación o ponderación de los criterios se lleva a cabo en una sola...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Vertebrados; Prioridades; Métodos de evaluación.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones espaciales y numéricas entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) y chanchos cimarrones (Sus scrofa) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina Ecología austral
Pérez Carusi,Lorena C; Beade,Mario S; Miñarro,Fernando; Vila,Alejandro R; Giménez-Dixon,Mariano; Bilenca,David N.
Ozotoceros bezoarticus celer es la subespecie más austral del venado de las pampas; es endémica de la eco-región pampeana y se encuentra seriamente amenazada de extinción. En Buenos Aires, el último núcleo poblacional existente se localiza en la Bahía Samborombón. El objetivo del presente trabajo fue determinar las variaciones en la distribución y abundancia de venados y chanchos cimarrones en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, y discutir la interacción potencial entre ambas especies. Se realizaron seis muestreos aéreos durante el período 2002-2005, en los que se contabilizaron 747 venados y 2690 chanchos, y se registró una leve disminución del número de venados y un notable incremento del de chanchos. Se halló una correlación negativa entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Conservación; Especies nativas amenazadas; Especies invasoras; Muestreos aéreos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae): Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso Ecología austral
Masnatta,Wanda J.; González-Paleo,Luciana; Ravetta,Damián A..
Physaria mendocina, es una hierba perenne nativa del Monte en Argentina, de la que existen pocas poblaciones conspicuas y que ha sido propuesta como un nuevo cultivo oleaginoso para zonas áridas. Evaluamos una población en el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa, Argentina) con los objetivos de: 1) caracterizar la distribución espacial, la densidad y la estructura de tamaños, y 2) determinar cómo se relacionan estos factores con la producción de semilla. Se esperaba una distribución agregada con parches de alta y baja densidad. Se evaluó la población durante tres años y se estudiaron las relaciones entre las variables demográficas y las productivas. La población de P. mendocina mostró un patrón de distribución agregado. En parches de menor densidad,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Hierbas perennes; Rendimiento; Patagonia; Nuevos cultivos.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado del conocimiento y nuevos aportes sobre la historia natural del Guacamayo Verde (Ara militaris) Hornero
Juárez,Marcos; Marateo,Germán; Grilli,Pablo G; Pagano,Luis; Rumi,Mariano; Silva Croome,Marcelo.
El Guacamayo Verde (Ara militaris) se distribuye de manera fragmentada desde México hasta Argentina. Gran parte de su biología básica y ecología no han sido descriptas, en especial para Ara militaris boliviana, que llega a Argentina. La modificación y reemplazo de sus hábitats y la captura de individuos para el comercio de mascotas han determinado la situación preocupante de conservación de la especie (Vulnerable a nivel global y En Peligro Crítico en Argentina). En este trabajo se presenta un resumen actualizado de la información disponible y nuevos aportes sobre diferentes aspectos de la biología y la ecología de la especie. Se proponen diferentes líneas de acción orientadas a reducir los vacíos de información y a conservar las poblaciones de la especie,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ara militaris; Argentina; Conservación; Distribución; Guacamayo Verde; Hábitat.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces Hornero
Saggese,Miguel D..
Como resultado de los cambios de origen humano en los ambientes naturales, del sostenido aumento de la población humana mundial y de la creciente tasa de contacto entre seres humanos, animales silvestres y domésticos, la exposición de todos ellos a macroparásitos (helmintos y artrópodos) y microparásitos (bacterias, virus, protozoos) está en constante aumento. Esto conduce a la aparición de numerosas enfermedades en animales y seres humanos. Sumados a los factores clásicamente considerados (pérdida de hábitat, introducción de especies, efecto en cadena de las extinciones y persecución directa), los parásitos pueden ocasionar también severos cambios demográficos en poblaciones de aves rapaces y otros animales silvestres, y contribuir a su declinación. Como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Artrópodos; Bacterias; Conservación; Enfermedades; Falconiformes; Helmintos; Hongos; Medicina; Protozoos; Strigiformes; Virus.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, noreste de Brasil) Hornero
Galvagne-Loss,Ana Teresa; Costa-Neto,Eraldo M.
Las aves han estado presentes en la vida del ser humano, ya sea como mascotas, fuente de alimento, en la medicina popular, así como participantes en la cosmovisión de muchos grupos humanos; así, son elementos clave de leyendas, mitos y supersticiones. En este estudio se registra el conocimiento de los habitantes del poblado de Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahía, noreste de Brasil) acerca de la ecología de las aves y su asociación con la etimología de los nombres comunes. Se registraron los datos por medio de entrevistas abiertas, semiestructuradas y pruebas proyectivas. Se entrevistaron 48 personas de diferentes edades. Se registraron 124 especies de aves. Los nombres comunes adoptados por los pobladores estuvieron asociados con el hábitat, la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Augurios; Conocimiento popular; Conservación; Etimología; Etno-ornitología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riqueza específica y especies de interés para la conservación de la avifauna del área protegida Serranía del Aguaragüe (Sur de Bolivia) Hornero
Martínez,Omar; Maillard Z,Oswaldo; Vedia-Kennedy,Javier; Herrera,Mauricio; Mesili,Thibeault; Rojas,Abraham.
Se relevó la avifauna de 11 localidades en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe, provincia Gran Chaco, departamento de Tarija, Bolivia. Fueron registradas en total 272 especies de aves, 5 de ellas amenazadas (Buteogallus coronatus, Ara militaris, Amazona tucumana, Vultur gryphus y Buteogallus solitarius). Se incluye el registro de 11 especies nuevas para el departamento de Tarija y de 14 que eran conocidas por pocos registros. Se registraron 29 especies endémicas zoogeográficas, 20 pertenecientes a la región Centro de América del Sur y 9 a la región Centro de los Andes. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe es un área importante donde convergen elementos avifaunísticos propios...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bolivia; Bosque Tropical; Estacionalmente Seco; Conservación; Especies amenazadas; Riqueza específica; Selva Montana; Serranía del Aguaragüe.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y conservación del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) en Argentina Hornero
Maceda,Juan José.
El Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es una de las aves rapaces de mayor tamaño que habitan en Argentina. Recientemente ha sido categorizada como en peligro, con una población estimada en menos de 1000 individuos. A pesar de su amplia distribución en el sur de América del Sur, en la actualidad aún se desconocen muchos aspectos de su biología y de su ecología. El conocimiento de la especie proviene principalmente de registros puntuales de individuos. En este trabajo se dan a conocer 110 observaciones inéditas para la provincia de La Pampa durante el período 1999-2007. Entre 1995 y 2007 se hallaron 15 nidos activos en La Pampa, 9 en Mendoza y 2 en Formosa. La puesta de un único huevo se inicia principalmente entre agosto y octubre, y la eclosión...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Águila Coronada; Conservación; Dieta; Distribución; Hábitat; Harpyhaliaetus coronatus; Reproducción.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Integrando el conocimiento ecológico local y el conocimiento académico sobre el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) en Bahía Caulín, sur de Chile: un abordaje preliminar Hornero
Tobar,Claudio N; Rau,Jaime R; Santibañez,Alexis; Cursach,Jaime A; Vilugrón,Jonnathan.
El conocimiento ecológico local y el conocimiento académico se consideran dos maneras paralelas y diferentes de conocer la naturaleza. En este estudio se abordan los primeros antecedentes del conocimiento ecológico local sobre el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) en el humedal marino de Bahía Caulín (Chiloé, sur de Chile) y su integración con el conocimiento académico sobre la especie. El conocimiento ecológico local se registró entre noviembre y diciembre de 2014 mediante entrevistas semiestructuradas a tres informantes clave, mientras que el conocimiento académico se basó en la revisión de datos bibliográficos. Al integrar el conocimiento ecológico local con el académico respecto a la presencia del Flamenco Austral, se registró una gran...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Dieta; Etno-ornitología; Flamenco Austral; Migración.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Principales amenazas para la conservación del Loro Hablador (Amazona aestiva) en la Región del Impenetrable, Argentina Hornero
Berkunsky,Igor; Ruggera,Román A; Aramburú,Rosana; Reboreda,Juan Carlos.
Las principales causas de la declinación de las poblaciones de Loro Hablador (Amazona aestiva) son la destrucción del hábitat y la explotación para el comercio de aves silvestres. La deforestación y la tala selectiva resultan en pérdida de hábitat. La extracción de pichones reduce el número de individuos y puede reducir el número de cavidades disponibles para nidificar. Se evaluaron las principales amenazas que enfrenta el Loro Hablador en la región del Impenetrable, en Argentina. Se estimaron las pérdidas de cavidades por deforestación, tala selectiva y extracción de pichones. Se analizó si la extracción de pichones y la reparación de las cavidades afectan la probabilidad de reutilización de las mismas. Se estimó si la extracción de pichones afecta la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Conservación; Extracción de pichones; Loros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nidificación de la Loica Pampeana (Sturnella defilippii) en la provincia de Buenos Aires, Argentina Hornero
Cozzani,Natalia C.; Sánchez,Rocío; Zalba,Sergio M..
El pastizal pampeano es posiblemente el ecosistema más degradado de Argentina, debido principalmente al avance de las actividades agrícolas y ganaderas. Esto produce un impacto negativo sobre las aves de pastizal, entre las que se encuentra la Loica Pampeana (Sturnella defilippii), una especie considerada Vulnerable. En este trabajo reportamos datos sobre un grupo reproductivo de Loica Pampeana en proximidades de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Durante la primavera y el verano de 2003 seguimos 16 nidos de esta especie en un potrero con baja intensidad ganadera. Registramos el nacimiento y el abandono del nido por parte de los pichones y los eventos de depredación, así como el comportamiento de los adultos. El 18 de noviembre encontramos el primer...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Éxito de cría; Loica Pampeana; Pastizal pampeano; Sturnella defilippii.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado poblacional, ecología y conservación del Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) en Argentina Hornero
Quintana,Flavio; Schiavini,Adrián; Copello,Sofía.
El Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) es un ave marina pelágica con distribución circumpolar en el Hemisferio Sur y está considerado como especie Vulnerable. Es el único procellariiforme que nidifica en la costa argentina (a excepción de las Islas Malvinas). En Argentina, sus sitios de nidificación están restringidos a dos colonias en la provincia de Chubut (Isla Arce e Isla Gran Robredo) y dos colonias en Isla de los Estados (Isla Observatorio y Península López). La población reproductiva se estima en 2600 parejas, el 90% de las cuales pertenece a las colonias de Chubut. La puesta de un único huevo se inicia durante la última semana de octubre y la eclosión durante la última semana de diciembre. La independencia de los pichones ocurre hacia la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves marinas; Conservación; Macronectes giganteus; Petrel Gigante del Sur; Plataforma continental argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100003
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional