Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos de desarrollo e innovación tecnológica: una revolución conservadora Mundo agrario
Gras,Carla; Hernández,Valeria.
Las innovaciones tecnológicas ligadas a las biotecnologías tuvieron una rápida adopción, sin que mediara inicialmente un debate social amplio. Para comprender la ausencia de un debate de este tipo es necesario deconstruir el marco institucional que permitió legitimar las innovaciones tecnológicas. Este marco fue sin dudas una condición para el éxito logrado por el modelo de agronegocios. Su despliegue y puesta en juego refleja asimismo la reestructuración de las clases dominantes y la emergencia de nuevos actores sociales en su interior: los “innovadores” nucleados en la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). En este trabajo, analizamos cómo las innovaciones tecnológicas fueron introducidas y legitimadas en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biotecnologías; Agronegocios; Desarrollo; Cambio agrario.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Territorio, Poder y Sojización en el Cono Sur latinoamericano: El caso argentino Mundo agrario
Manzanal,Mabel.
El presente trabajo discute la cuestión territorial de reprimarización de las economías latinoamericanas, en particular las del Cono Sur. Para ello, trabajamos con información secundaria, entrevistas a informantes calificados y resultados de investigación, vinculados esencialmente con la sojización en Argentina. Desde una perspectiva que analiza el territorio, el poder y la construcción de hegemonía se descubren variadas situaciones que afectan la subsistencia de las poblaciones que viven de los recursos que están en disputa (tierra, agua, bosques). A través de este análisis se pone en evidencia que la actual forma de acumulación, extractivista y especulativa compromete el futuro de la sociedad en su conjunto. Y desconocerlo resulta funcional a los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Territorio; Poder; Desarrollo; Sojizacion; Argentina; Economía; Latinoamérica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del tamaño del hábitat en la supervivencia, desarrollo y crecimiento en renacuajos de Engystomops pustulosus (Anura: Leiuperidae) y Rhinella humboldti (Anura: Bufonidae) Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Montealegre-Delgado,Xiomara Katherine; Avendaño-Casadiego,Karina; Bernal,Manuel Hernando.
La supervivencia de los renacuajos es afectada por numerosos factores ambientales como la temperatura, oxigeno, alimento, densidad larval, volumen de agua y desecación de la charca. Renacuajos de las especies Engystomops pustulosus y Rhinella humboldti se desarrollan en hábitats temporales con diferencias en su tamaño (espacio y volumen de agua) alrededor de la ciudad de Ibagué, Colombia, y en el campus de la Universidad del Tolima. Este trabajo evalúa el efecto de tres tamaños de hábitat: grande, mediano y pequeño, sobre la supervivencia, el desarrollo y crecimiento de los renacuajos de estas especies en condiciones de laboratorio. Para esto se colocaron cinco recipientes por tratamiento, a cada uno de ellos se le adicionó 4 g de tierra, una macrófita y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hábitat; Renacuajos; Supervivencia; Desarrollo; Crecimiento.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492013002300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de métodos que utilizan unidades de calor para predecir la antesis de tomate Phyton
Bouzo,CA; Favaro,JC.
El objetivo de este trabajo fue comparar algunos métodos para predecir el momento de la floración en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.). Se realizaron dos experimentos independientes utilizando semillas del híbrido comercial Tauro. La temperatura del aire se midió con frecuencia horaria mediante un termómetro electrónico con almacenamiento de datos, y el fotoperíodo se calculó mediante un procedimiento matemático. Se realizó un registro para establecer el momento en que cada inflorescencia presentaba el 50% de sus flores en antesis. La utilización de días calendarios (DC) tuvo una alta dispersión, medida con un coeficiente de variación (CV) mayor a 3,70% para todas las inflorescencias. El método que consideró una temperatura base y el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solanum lycopersicum L; Ontogenia; Floración; Simulación; Desarrollo; Temperatura.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El SIAL y sus diferencias con el enfoque del desarrollo territorial en América Latina AgEcon
Larroa, Rosa Maria.
Se muestran las diferencias entre el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Locales (Sial) y el Desarrollo Territorial Rural (DTR) en América Latina, en el sentido de que el Sial no tiene objetivos economicistas, sino que aspira a incorporar otras visiones sociales, políticas y culturales. El enfoque del DTR acepta como factor dado la macroeconomía basada en el modelo de acumulación neoliberal y la especulación alimentaria del sistema, que acentúa las desigualdades territoriales y promueve la nueva ruralidad como alternativa no agrícola en sociedades que han perdido soberanía alimentaria. Para el Sial la multifuncionalidad es parte de la resistencia y una forma de complementar la actividad campesina. Para el DTR la multifuncionalidad es una forma de...
Tipo: Conference Paper or Presentation Palavras-chave: Sial; DTR; Desarrollo; Agribusiness; Agricultural and Food Policy; Community/Rural/Urban Development; Food Consumption/Nutrition/Food Safety; Labor and Human Capital.
Ano: 2010 URL: http://purl.umn.edu/95055
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación del banano: técnicas tradicionales, nuevas tecnologías e innovaciones Rev. Bras. Frutic.
Galan,Victor; Rangel,Antonio; Lopez,Jorge; Hernandez,Juan Bernardo Perez; Sandoval,Jorge; Rocha,Herminio Souza.
Resumen Se pasa revista a los diferentes tipos de propagación del banano tradicional (fundamentalmente hijos y rizomas o partes del mismo), aún utilizada en plantaciones de tipo familiar y en plantaciones establecidas en gran número de países tropicales dedicadas al consumo local, y a través de cultivo in vitro (cultivo de tejidos), utilizada en las modernas explotaciones de bananos dedicados a la exportación. El trabajo se inicia con una descripción de las características morfológicas y desarrollo de la planta, una breve descripción de las estructuras de propagación a la que siguen luego dos grandes apartados: Propagación tradicional y microprogación. En este último apartado se aborda la propagación por organogénesis, mediante la micropropagación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Musa spp; Morfología; Desarrollo; Cultivo de tejidos; Endurecimiento; Trasplante al campo.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452018000404001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios fenológicos en plantas medicinales XII Plantas Medicinales
Fuentes Fiallo,Víctor R; Granda,Manuel M; Lemes Hernández,Ciro M.; Rodríguez Ferradá,Carlos A.
Se ofrecen los resultados de los estudios fenológicos realizados por la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 11 especies agrupadas en igual número de géneros de 8 familias: Anacardium occidentale L.; Cajanus cajan (L.) Hut.; Hibiscus elatus Sw.; Hura crepitans L.; Jatropha aethiopica Muell-Arg.; Lagerstroemia indica L.; Lawsonia inermis L.; Melia azedarach L.; Melicoccus bijugatus Jacq.; Nerium oleander L. y Spondias purpurea L., mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Tres especies florecieron y fructificaron prácticamente durante todo el año: Hibiscus elatus, Lawsonia inermis y Melia azederach; otras 7 florecieron y fructificaron en determinadas épocas del año: Anacardium occidentale, Cajanus cajan,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES/crecimiento & Desarrollo MEDICINA HERBARIA CLIMA FACTORES METEOROLÓGICOS CULTIVOS AGRÍCOLAS/crecimiento & Desarrollo SEMILLAS/crecimiento & Desarrollo.
Ano: 2001 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962001000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Multiplicación vegetativa de Rosmarinus officinalis L. (Romero) Plantas Medicinales
Lemes Hernández,Ciro Mario; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Acosta de la Luz,Lérida.
Se estudiaron en Rosmarinus officinalis L. (romero) diferentes vías para su multipliación vegetativa para lo que se realizaron 2 experimentos. En el primero se probaron 3 tipos de estacas: yemas terminales, intermedias, y con talón plantadas en 5 sustratos: tierra y materia orgánica; materia orgánica y gravilla de roca silicea; zeolitas; materia orgánica proveniente de troncos descompuestos de palma real y meollo (subproducto de la fabricación de azúcar de caña) en 3 fechas diferentes (enero, mayo, octubre) durante 2 años. Para el segundo experimento se hicieron ensayos con varias concentraciones de diferentes auxinas estimuladoras del crecimiento: ácido indol 3 acético; ácido indol 3 butírico; ácido naftalen-acético (0, 50 y 100 ppm) en estacas de yemas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: ROSMARINUS OFFICINALIS/uso terapéutico EXTRACTOS VEGETALES/uso terapéutico PLANTAS MEDICINALES/crecimiento & Desarrollo MEDICINA HERBARIA REGULADORES DE CRECIMIENTO DE PLANTAS CULTIVOS AGRÍCOLAS/crecimiento & Desarrollo.
Ano: 2001 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962001000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Investigaciones agrícolas en especies de uso frecuente en la medicina tradicional: II. Mejorana origanum majorana I Plantas Medicinales
Rodríguez Ferradá,Carlos A; Acosta de la Luz,Lérida; Fuentes Fiallo,Víctor; Martín Borrego,Guillermo.
En experimentos de campo en Origanum majorana L. (mejorana) conducidos en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en un suelo ferralítico rojo hidratado durante 3 años se determinaron el efecto de la fecha para realizar los estaquilleros (enero a diciembre); el esparcimiento entre plantas (45 x 20, 45 x 30 y 45 x 40 cm); método de plantación (en surcos y en canteros de 1 metro de anchura con 3 y 2 hilera de plantas) y el momento para iniciar la cosecha (4 y 5 meses después del trasplante) sobre el rendimiento del follaje. Los más altos porcentajes estacas enraizadas se obtuvieron entre los meses de septiembre a febrero (65 a 84 %) aunque para mayor explotación del cultivo es mejor hacer los estanquilleros de septiembre-octubre...
Tipo: Journal article Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES/crecimiento & Desarrollo AGRICULTURA MEDICINA HERBARIA MEDICINA TRADICIONAL ORIGANUM MAJORANA CULTIVOS AGRICOLAS/crecimiento & Desarrollo.
Ano: 2000 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN DE Raoiella indica HIRSTS (ACARI: TENUIPALPIDAE) EN LABORATORIO Rev. Protección Veg.
González Reyes,Ada Iris; Ramos,Mayra.
Raoeilla indica Hirst puede dañar diferentes especies de palmas, particularmente el cocotero (Cocos nucifera) y recientemente ha sido encontrada en el área del Caribe incluyendo a Cuba, sobre especies del género Musa. Para conocer datos sobre el desarrollo y la reproducción de esta potencial plaga para Cuba, se realizó una investigación utilizando como plantas hospedantes hojas de cocotero y plátano. Se encontró que los huevos eclosionan en una media entre 8,5 y 8,11 días sobre cocotero y plátano respectivamente. Las larvas desarrollan a protoninfas en un promedio de 8,7-8,8 días y las deutoninfas llegan a adulto después de 6,6-9,2 días. El ciclo completo de desarrollo fue de 31,43±3,31 días en cocotero y de 33,35±4,76 sobre plátano. El periodo de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Desarrollo; Reproducción; Raoiella indica; Cocotero; Plátano.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfométrica de ovocitos de Bubalus bubalis en Cuba Rev Salud Anim.
Quintana,Mara Dunia; Campos,P.E.C; Herrera,P; Gallego,C; Padrón,E.
Con el objetivo de caracterizar morfométricamente los ovocitos de Bubalus bubalis, se evaluaron 274 complejos cúmulos-ovocitos, extraídos por el método de disección quirúrgica de los folículos superficiales de 48 ovarios. Los ovocitos se obtuvieron mediante la maduración in vitro, La captura de los mismos se realizó bajo visión estereoscópica con capilares y se procedió a removerlos de las células del cúmulo. Los indicadores evaluados fueron: diámetro total del ovocito, diámetro del citoplasma y espesor de la zona pelúcida. Los ovocitos se maduraron en TCM 199 con 10% de SFB durante 24 h a 37ºC. A las 24 horas de maduración in vitro se les realizaron las mismas mediciones bajo visión microscópica. Los datos se procesaron por prueba T para comparación de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ovocitos; Desarrollo; Maduración; Bubalus bubalis; Morfometría.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo poblacional de Diaspidiotus perniciosus (Hemiptera: Diaspididae) en cultivos de manzano de San Carlos, Mendoza, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Lopez Garcia,Guillermo P..
Se estudió la bionomía de Diaspidiotus perniciosus Comstock ("escama de San José"), en manzanos de la variedad "Red delicious" de San Carlos, Mendoza, Argentina, durante los ciclos productivos 2007-2008 y 2008-2009. Se determinó el número de generaciones anuales y se estudiaron las fluctuaciones poblacionales asociadas a la integral térmica para la especie en esta región. D. perniciosus presenta dos generaciones superpuestas al ciclo del cultivo, mientras que las ninfas (N1 y N2) de la tercera generación se desarrollan solamente hasta el final de la temporada estival y pasan al estado de quiescencia, en el que permanecen durante el invierno. El desarrollo de D. perniciosus en esta zona coincide con el de esta especie en la zona frutícola del centro de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diaspidiotus perniciosus; Desarrollo; Dinámica poblacional; Malus sylvestris.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficacia de acetamiprid, fosmet, clorpirifós y pyriproxyfen sobre ninfas de Diaspidiotus perniciosus (Hemiptera: Diaspididae) en manzanas Rev. Soc. Entomol. Argent.
Sazo,Luis; Sanhueza,Valeria; Sepulveda,Hugo; Prieto,Mayerly.
Se estudió el efecto de acetamiprid (Mospilan 20 PS®) a 0,5 g/L, fosmet (Imidan 70 WP®) a 1 g/L, clorpirifós (Lorsban 75 WG®) a 0,8 g/L y pyriproxyfen (Admiral 10 EC®) a 0,6 ml/L, sobre la fijación y desarrollo de ninfas de Diaspidiotus perniciosus Comstock, "Escama de San José", en manzanas var. Fuji. La aspersión se realizó en condiciones de campo, en un huerto comercial empleando el equivalente a 2500 L/ha. Se recolectaron seis manzanas por tratamiento a los 0, 5, 10, 15 y 20 días después de la aplicación (DDA), y se infestaron con cien ninfas/manzana en laboratorio, luego el material se mantuvo a 24 ± 1°C, 70% HR y fotoperiodo 16:8, por 20 días hasta su evaluación final. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, seis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Escama de San José; Insecticidas; Fijación; Desarrollo.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia de patógenos asociados al síndrome de diarrea neonatal bovina en el Valle del Cauca (Colombia) Acta Agron. (Palmira)
May Siabato,Ariadna Marcela; Campos Gaona,Rómulo; Vélez Terranova,Oscar Mauricio.
Resumen La diarrea neonatal bovina (DNB) es una enfermedad que afecta a los neonatos en las producciones ganaderas. Su origen es multifactorial y genera grandes pérdidas económicas. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de agentes etiológicos a través de un estudio epidemiológico transversal mediante muestreo selectivo en animales susceptibles al síndrome DNB en el Valle del Cauca (Colombia). Para el estudio fueron seleccionadas ganaderías de sistemas de lechería intensiva y semiintensiva. En la fase inicial se realizó la caracterización de 25 ganaderías a través de una encuesta a los productores. Aleatoriamente De los encuestados se seleccionaron aleatoriamente ocho sistemas productivos; en cada uno se analizaron cinco terneros, los cuales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cría; Diarrea; Desarrollo; Parásitos; Terneros.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122022000300320
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES GENÉTICOS EN LA ETIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIA Acta biol.Colomb.
AGUILAR-VALLES,ARGEL.
Esquizofrenia es un trastorno mental que afecta aproximadamente 1% de la población mundial. Está caracterizada por episodios psicóticos, en los cuales los individuos presentan alucinaciones y/o delirios. A su vez, este trastorno involucra un fuerte componente de disfunción social, falta de motivación y deficiencias cognitivas profundas. Las causas de este trastorno se desconocen a ciencia cierta, aunque la evidencia acumulada indica que surge por alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso central. Entre los factores que incrementan el riesgo a desarrollar este trastorno se encuentran varios elementos del ambiente incluyendo, infecciones y malnutrición prenatal, así como complicaciones durante el parto. Sin embargo, estudios detallados han...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Esquizofrenia; Desarrollo; Deleciones; Duplicaciones; Polimorfismos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TIEMPO TÉRMICO PARA ESTADOS FENOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE LA FEIJOA (Acca sellowiana (O. Berg) Burret) Acta biol.Colomb.
PARRA-CORONADO,Alfonso; FISCHER,Gerhard; CHAVES-CORDOBA,Bernardo.
El desarrollo del cultivo de feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret) es principalmente estimulado por la temperatura, pero también es afectado por otros factores climáticos. La determinación del desarrollo en términos de tiempo térmico o grados día de crecimiento (GDC) es más precisa que en días calendario. El objetivo de este estudio fue proponer un modelo fenológico para la feijoa cv. Quimba, en el que se estima la temperatura base (Tb) para cuatro períodos fenológicos reproductivos diferentes y su duración en términos de GDC, para predecir las fechas de antesis, cuaje de fruto y cosecha. Se marcaron veinte árboles por finca en dos localidades del departamento de Cundinamarca, Colombia, durante los años 2012 a 2014, se registraron las fechas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desarrollo; Grados día de crecimiento; Modelo fenológico; Temperatura base.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Días a floración en espinaca (Spinacia oleracea L.) en diversas épocas de siembra: respuesta a la temperatura y al fotoperíodo Agricultura Técnica
González,María Inés; del Pozo,Alejandro; Cotroneo,Daniel; Pertierra,Rosa.
Se evaluaron los días a floración (f) en espinaca (Spinacia oleracea L.) cvs. Baker, Olympia, Shasta y Viroflay, en siembras secuenciales durante 12 meses en el campo experimental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias en Chillán (36°32’ lat. Sur, 71°55’ long. Oeste), con el fin de determinar la influencia de la temperatura y del fotoperíodo en la tasa de progreso a floración (<FONT FACE=Symbol>¦</FONT> -1). El tiempo entre siembra y 50% de floración varió entre los 43 y 60 días en los regímenes más inductivos y entre los 131 y 148 días en los regímenes menos inductivos. Los modelos fenológicos que relacionan <FONT FACE=Symbol>¦</FONT> -1 con la temperatura y el fotoperíodo medio explicaron la mayor parte de la variación en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Desarrollo; Fenología; Modelos; Tasa de floración.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y Desarrollo de Bromus berteroanus Colla Sometido a Diferentes Regímenes Pluviométricos Agricultura Técnica
Olivares,Alfredo; Johnston,Myrna; Gutierrez,Christian.
En invernadero frío se estudió la producción vegetativa de Bromus berteroanus Colla sometido a diferentes regímenes pluviométricos reales simulados del secano interior de la Región Metropolitana. Se usaron tres niveles de precipitación total correspondientes a un año seco, uno normal y uno lluvioso, y en cada uno de ellos se eligió un año con distribución temprana, normal y tardía. Las precipitaciones en cada tratamiento se aplicaron de acuerdo al calendario de intervalos de tiempo real entre las lluvias, comenzando con la primera lluvia efectiva. Se observó desarrollo fenológico y se midió fitomasa vegetativa incluyendo vástagos por maceta y materia seca de tallos, hojas y raíces. Se observó que en todos los tipos de años estudiados, B. berteroanus...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Crecimiento; Desarrollo; Régimen pluviométrico.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tiempo de desarrollo y supervivencia de Arhopalus syriacus (Reitter) (Coleoptera: Cerambycidae), una plaga potencialmente perjudicial de Pinus sp. en Argentina Agriscientia (Córdoba)
Fachinetti,R; Pedemonte,M.L; Grilli,M.P.
Arhopalus syriacus es una especie exótica presente en los pinares de Argentina que ataca especies de Pinus. El objetivo de este trabajo fue determinar el tiempo de desarrollo y la supervivencia de A. syriacus a 25 °C usando dieta artificial. Tiempos, tasas de desarrollo, pesos, medidas de cápsulas cefálicas y largo de las larvas fueron observados en condiciones de laboratorio; mientras que la proporción de sexos, emergencia y reproducción de los adultos se registraron utilizando trozas de pinos. Las larvas puparon después de 6, 7, 8 y 9 estadios. El ancho de las cápsulas cefálicas y el largo de las larvas disminuyeron a partir del cuarto y sexto estadio, respectivamente. Las pupas hembra fueron más grandes y pesadas. La supervivencia fue menor en los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arhopalus syriacus; Pinus sp; Desarrollo; Supervivencia; Estadios larvales.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2015000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología de Mallocephala deserticola Berg (Lepidoptera: Arctiidae) Anais da SEB
Bentancourt,Carlos M.; Scatoni,Iris B..
La biología de Mallocephala deserticola Berg fue estudiada en condiciones de laboratorio a 25±1ºC, 75±10% HR y 16 hs de luz. Las hembras iniciaron la oviposición dentro de las 24 hs después de su emergencia, depositando la mayoría de los huevos en las primeras 36 hs. Las puestas fueron en masas y cada hembra depositó en promedio 457 huevos. El 23,1% de las hembras no ovipusieron o si lo hicieron los huevos resultaron infértiles. Las hembras vírgenes pusieron menor cantidad de huevos y tardaron más en iniciar la puesta. La proporción de hembras y machos fue de 1,7:1. Los adultos, que son dimórficos y no se alimentan, vivieron 6,5 días. El período de incubación de los huevos fue de 6,9 días y su viabilidad de 89,7%. La duración del desarrollo de las larvas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecta; Estados inmaduros; Desarrollo; Comportamiento; Reproducción.
Ano: 1998 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80591998000200007
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional