Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La aplicación del derecho penal positivo y el derecho consuetudinario náhuatl en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rojas López, Bonifacio.
Este estudio se realizó en el Centro de Readaptación Social de Tlapa y en cinco poblados Náhuatl del Municipio de Tlapa de Comonfort Guerrero: Ahuatepec Pueblo, Tenango Tepexi, Coachimalco, San Pedro Petlacala y Ayotzinapa. El objetivo principal fue conocer las divergencias que existen entre la aplicación del Derecho Positivo y el Derecho Consuetudinario en el área penal, así como conocer la integración del sistema normativo, el sistema de autoridad y la impartición de justicia en los pueblos indígenas Náhuatl. Se aplicó un cuestionario a 122 indígenas internos en el Centro de Readaptación Social de Tlapa y otro a cinco localidades arriba mencionadas. Para el análisis de la información se realizó un análisis descriptivo de la información de los...
Palavras-chave: Autoridad local; Derecho civil; Guerrero; Sistema normativo indígena; Indigenous customary law; Positive criminal law; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/642
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la infraestructura y organización social para el aprovechamiento del agua de riego en Alpoyeca, Gro. Colegio de Postgraduados
Ortíz Cruz, Paz.
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el sistema de riego, así como los factores que inciden en el aprovechamiento racional y sustentable del agua de riego en la comunidad de Alpoyeca. Gro., México. El trabajo se abordó desde las bases teórica-metodológicas de Maass y Anderson (1976) y Hunt (1997). Se concluyó que una buena parte (37.8%) de los usuarios de la infraestructura hidroagrícola señaló que no es adecuada para sus necesidades, mientras que el 40.5% indicó que se necesita usar adecuadamente; lo anterior indica que no se utiliza satisfactoriamente. Además, el 16.2% dijo que los canales no están revestidos, y 27%, que están azolvados o enmontados. Aunque los usuarios están organizados para hacer funcionar la unidad de riego de...
Palavras-chave: Cultivos; Gestión; Pequeña irrigación; Manejo; Usuarios; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Cultivate; Gestión; Small irrigation; Managent; User.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1835
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y organización en una comunidad indígena: Páscala del Oro, San Luis Acatlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Carranza Aburto, Hilario.
En la presente investigación se tuvo como objetivo conocer y analizar la forma de organización de la comunidad de Páscala del Oro, una comunidad indígena del municipio de San Luis Acatlán, estado de Guerrero, México, para entender los pros y contras del proceso de toma de decisiones comunitarios mediante la forma tradicional de usos y costumbres, Se aplicaron 30 cuestionarios a hombres y mujeres mayores de 18 años de la comunidad, mediante la técnica bola de nieve. Se encontró que la estructura de organización de la comunidad es propuesta por la asamblea general. Está conformada por el Comisario Municipal, el Comisariado de Bienes Comunales, el Consejo de Vigilancia y diferentes tipos de comités para actividades específicas. En la asamblea general se...
Palavras-chave: Comunidad indígena; Organización; Participación; Indigenous community; Manners; Customs; Organization; Social participation; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Usos y costumbres; Indigenous community; Manners and customs; Organization; Social participation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1827
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de mamey (Pouteria sapota Jacq.) del Municipio de Huamuxtitlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Arcos López, Enrique.
El presente estudio se realizó en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, México. El objetivo del estudio fue analizar y caracterizar los sistemas de producción del cultivo de mamey. Se aplicó un cuestionario a 25 productores de mamey en las comunidades del municipio. Se encontró que los productores de mamey tienen una edad promedio de 53.7 años, su escolaridad promedio es de 5.76 años y tienen una experiencia promedio de 18.76 años. Los principales problemas que presenta el cultivo de mamey son la falta de organización de los productores y la incidencia de la mosca de la fruta. La tecnología utilizada en el cultivo de mamey está por debajo de la recomendada. El análisis de componentes principales indicó que las principales variables que caracterizan al...
Palavras-chave: Mamey; Sistema de Producción; Caracterización; Mamey sapote; Production system; Characterization; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mujer, desnutrición y pobreza: Estudio en dos comunidades de La Montaña de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Balbuena Ramírez, Jaquelina.
Con el objetivo de conocer el nivel de desnutrición de las mujeres indígenas se realizó un estudio a una muestra de 98 mujeres de las comunidades de Santa Cruz, municipio de Huamuxtitlan (53.1%) y Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec (46.9%), en la región de la Montaña del estado de Guerrero. La información registrada fue de la familia, dieta, salud, migración, educación, producción, empleo y participación en los programas de gobierno. Además, a cada mujer se le tomó una muestra de sangre para somatometría, signos vitales e información de su historial clínico. El análisis de la información se realizó con estadística descriptiva y análisis discriminante canónico con el paquete estadístico SAS. No se encontró diferencia significativa (p>0.05)...
Palavras-chave: Alimentos; Anemia; Nutrición; Obesidad; Peso corporal; Salud; Body weight; Health; Nourishment; Nutrition; Obesity; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/645
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La migración en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero: bajo la modalidad colectiva. Colegio de Postgraduados
Cano Castañeda, Urbano.
El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles son las formas principales de migración de los jornaleros del municipio de Tlapa de Comonfort a los lugares de recepción, además de establecer las condiciones de la migración y estancia, y determinar cómo la comunidad migrante valora el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. La metodología empleada fue el estudio de caso, que permitió la exploración del proceso migratorio de las comunidades del municipio de estudio. El estudio incluyó la revisión documental y el trabajo de campo. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 108 migrantes. El marco teórico abordado en esta investigación, parte de la estructura analítica de los movimientos migratorios propuesta en la nueva...
Palavras-chave: Migración; Tlapa de Comonfort; Jornaleros agrícolas; Estrategia familiar; Migration; Agricultural laborers; Familiar strategies; Maestría; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/486
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional