Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 52
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la variabilidad genética en germoplasma de Melilotus albus mediante marcadores moleculares ISSR y SSR JBAG
Tomas,P.A; Rivero,M.N; Tomás,M.A.
Melilotus albus es una leguminosa naturalizada en Argentina con gran potencial como recurso forrajero para ser utilizado en ambientes marginales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 10 introducciones de la colección de INTA y de la FCA-UNL mediante marcadores moleculares. Cinco primers ISSR produjeron 52 bandas, 90 % de ellas fueron polimórficas, resultando todos los primers igualmente informativos. Los 8 loci SSR amplificados generaron 30 alelos, con un promedio de 3,8 alelos por locus, siendo altamente informativos la gran mayoría de ellos. En los análisis mediante técnicas numéricas la separación entre grupos no fue clara; los genotipos se congregan en grupos entremezclados. La mayor proporción de la variación se observó dentro de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Melilotus; Diversidad genética; Microsatélite; Forraje.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332017000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación genética en el complejo infraespecífico de chayote evaluada mediante sistemas isoenzimáticos PAB
Avendaño-Arrazate,Carlos Hugo; Cadena-Iñiguez,Jorge; Arévalo-Galarza,María Lourdes; Cisneros-Solano,Victor Manuel; Aguirre-Medina,Juan Francisco; Moreno-Pérez,Esaú del Carmen; Cortés-Cruz,Moises; Castillo-Martínez,Carlos Roman; Ramírez-Vallejo,Porfirio.
El objetivo de este trabajo fue estimar el grado de variación genética dentro del complejo infraespecífico de Sechium mediante el uso de sistemas isoenzimáticos. Se analizaron 23 loci codificados por 12 sistemas isoenzimáticos, en geles de almidón, en 10 individuos de cada una de las 30 accesiones (27 cultivadas y tres silvestres). La variación genética se estimó con base en el número promedio de alelos por locus (NPAL), porcentaje de porlimorfismo (PP), heterocigosidad observada y esperada (Ho y He), índice relativo de heterocigosidad (IRH) e índice de Shannon (IS). Para NPAL y PP, el promedio para las 30 accesiones fue de 2, 03 y 59, 8%, respectivamente. El análisis de Ho y He mostró variación genética en el complejo infraespecífico de Sechium, con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sechium; Diversidad genética; Estrategias de conservación; Frecuencias alélicas; Índice de heterocigosidad; Mejoramiento genético.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2012000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética del nanche en Tabasco, México, determinada con RAPDs Phyton
Martínez,ME; Lesher G,JM; Castañón N,G; de la Cruz L,E; Zapata H,C.
En el sureste de la república Mexicana, el nanche (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K.) crece en forma silvestre o semicultivada. No obstante la importancia que tiene el fruto de este árbol, a la fecha solo se reporta un trabajo desarrollado a nivel molecular en México, y posiblemente en América. El propósito de esta investigación fue estudiar la variabilidad genética de árboles de nanche, que crecen en forma silvestre y semi-cultivada en el estado de Tabasco, México. La determinación molecular se realizó en el Laboratorio de Genómica de la División Académica de Ciencias Biológicas (DAC Biológicas), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), usando la técnica de RAPDs (Polimorfismo Amplificado Aleatoriamente de ADN). De los seis oligonucleótidos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Recursos genéticos; Marcadores moleculares; Byrsonima crassifolia (L) H.B.K.; Diversidad genética; Nanche; Chunga; Chi.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación morfológica de tres especies de curubas (Passiflora tripartita var. mollissima, P. tarminiana y P. mixta) y sus híbridos en el Valle del Cauca (Colombia) Rev. Bras. Frutic.
Primot,Sophie; d'Eeckenbrugge,Geo Coppens; Rioux,Vincent; Pérez,John Albeiro Ocampo; Garcin,François.
Se estudió la variación morfológica entre ocho accesiones de las tres principales especies de curubas cultivadas y silvestres del Valle del Cauca, Passiflora tripartita var. mollissima (curuba de Castilla), Passiflora tarminiana (curuba india) y Passiflora mixta (curuba de monte) y 11 de sus híbridos, usando el análisis de componentes principales y el método de clasificación del vecino más próximo en 105 caracteres cualitativos y cuantitativos. Siete componentes principales explican 84% de la varianza total. Las clasificaciones sobre los caracteres cualitativos y cuantitativos muestran una clara agrupación por especie. Dentro de P. mixta, se distinguen un tipo poco pubescente, representativo de las plantas silvestres más comunes, y un tipo muy pubescente,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracterización morfológica; Diversidad genética; Premejoramiento; Antracnosis.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452005000300030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de diversidad genética en tres poblaciones de llamas (Lama glama) del noroeste argentino RChHN
BUSTAMANTE,ANA V; MATÉ,MARÍA L; LAMAS,HUGO E; GIOVAMBATTISTA,GUILLERMO; ZAMBELLI,ANDRÉS; VIDAL-RIOJA,LIDIA.
Este trabajo describe la variabilidad genética actual de tres poblaciones de llamas (Lama glama) del noroeste argentino (NOA), afectadas a la producción de fibra. Originariamente, las tropas fueron una única población la cual fue subdividida hace 10 años. Se estudiaron muestras de ADN de 77 animales mediante amplificación por PCR de 12 loci microsatélite con cebadores específicos de llama. La alta variabilidad genética comprobada se sustenta en el hallazgo total de 140 alelos diferentes, 9 a 16 alelos por locus y rangos de heterocigosidad observada y esperada por locus de 1 a 0 y 0,9 a 0,47, respectivamente. Diecinueve de treinta y seis pruebas de equilibrio de Hardy-Weinberg mostraron desvíos significativos (P < 0,05) debidos a una deficiencia de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Camélidos sudamericanos; Diversidad genética; Estructura poblacional; Marcadores microsatélite; Manejo.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad isoenzimática en accesiones de Medicago polymorpha colectadas a lo largo del gradiente climático en Chile, y su relación con otras especies de Medicago RChHN
PAREDES,MARIO; BECERRA,VIVIANA; CORREA,PILAR; DEL POZO,ALEJANDRO.
Medicago polymorpha es una especie naturalizada en Chile que presenta una gran varaibilidad en características agronómicas, tales como precocidad, producción de semilla, y producción de materia seca, asociada de un gradiente climático. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la diversidad isoenzimática en accesiones de M. polymorpha y su relación con la variabilidad fenotípica, y establecer posibles relaciones genéticas con otras especies de Medicago. Para esto se analizaron 12 sistemas isoenzimáticos en 41 accesiones de M. polymorpha, provenientes de un amplio rango de condiciones edafoclimáticas, y de 16 accesiones de M. arabica, M rotata, M. rigidula, M. tornata, M. littoralis y M. truncatula. Los resultados indicaron una escasa diversidad...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diversidad genética; Medicago polymorpha; Medicagos anuales; Análisis multivariado.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD GENÉTICA DE ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO Nicotiana I: CARACTERIZACIÓN MEDIANTE MARCADORES BIOQUÍMICOS Rev. Protección Veg.
Valdés de la Cruz,Marlyn; González,Clara; Lara,Regla M; Román,María Isabel; Hernández,Yuniet; Hernández,Reina Margarita; Cabrera,Mileidy; Torrecilla,G.
La caracterización de especies silvestres del género Nicotiana resulta de gran interés en los programas de mejoramiento genético de la especie Nicotiana tabacum L. ya que pueden ser empleadas como fuente de genes de resistencia a plagas, a la vez que permiten incrementar la variabilidad genética en la única especie comercial del género en el país. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la variabilidad genética en 10 especies del banco de germoplasma del género Nicotiana en Cuba, mediante el análisis de nueve sistemas isoenzimáticos y las proteínas totales. Se emplearon los sistemas peroxidasas, polifenoloxidasas, esterasas, anhidrasa carbónica, superóxido dismutasa, diaforasa, fosfatasas ácidas, fosfatasas alcalinas, enzima málica, así como...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nicotiana; Diversidad genética; Polimorfismo; Marcadores bioquímicos.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética de aislados de Ralstonia solanacearum de Cuba, mediante amplificación de las regiones repetitivas del genoma (REP-PCR) Rev. Protección Veg.
Naranjo Feliciano,Eber; Yglesia Lozano,Aleika; García,Armando; Martínez Zubiaur,Yamila.
Se estableció la diversidad genética de 30 aislados cubanos de Ralstonia. solanacearum, obtenidos de papa y tomate y pertenecientes a los biovares 1 y 2, mediante la amplificación de las secuencias consenso repetitivas intergénicas de enterobacterias (rep-PCR) con los cebadores ERIC. El método permitió distinguir 11 genotipos entre los aislados cubanos. Las agrupaciones primarias alcanzadas, mediante el análisis de conglomerados, se correspondieron con el biovar de los aislamientos, mientras que las subdivisiones encontradas dentro de cada grupo, tuvieron relación con el hospedero del cual fueron obtenidos. Los aislados de papa mostraron un coeficiente de similitud del 37,2% y la presencia de variantes específicas para cada región geográfica dentro de cada...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ralstonia solanacearum; Diversidad genética; Rep-PCR; Papa; Tomate.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EMERGENCIA DE BEGOMOVIRUS EN CUBA Rev. Protección Veg.
Martínez,Yamila.
Los begomovirus son patógenos de plantas que en las últimas décadas han causado importantes pérdidas a cultivos de interés económico, en regiones tropicales y subtropicales. En Cuba se han identificado nueve begomovirus afectando cultivos de importancia económica como tomate, fríjol, tabaco, pimiento, calabaza, papa, y malezas de diferentes familias botánicas. En este trabajo se analizaron las secuencias de la región intergénica (RI) y la región N- Terminal de la proteína asociada a la replicación (Rep) de los diferentes begomovirus identificados en Cuba, referidas en el banco de datos de genes (Genebank), utilizando programas estadísticos para los alineamientos, análisis filogenéticos y búsqueda de recombinaciones. La detección de posibles eventos de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Begomovirus; Recombinaciones; Diversidad genética; TYLCV; Evolución.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética de aislados de Ralstonia solanacearum procedentes de tres regiones de Colombia Rev. Protección Veg.
Cardozo Burgos,Carolina; Silva Aguilar,Bernardo; Salazar Yepes,Mauricio; Morales Osorio,Juan Gonzalo.
Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la diversidad genética del complejo de especies Ralstonia solanacearum en tres regiones de Colombia donde se siembran cultivos hospedantes de gran importancia económica para el país. Se colectaron 69 aislamientos procedentes de suelo y diferentes hospedantes. Para determinar la diversidad genética entre los aislados se utilizaron los marcadores moleculares del tipo microsatélite amplificados al azar (RAMs). Los datos se analizaron utilizando el coeficiente de Nei-Li, el análisis de correspondencia múltiple (ACM) y el índice de Shannon. Los valores del coeficiente de Nei-Li, a un nivel de similaridad de 0,76%, permitieron agrupar los aislamientos en tres divisiones. El ACM arrojó un valor de similitud del...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ralstonia solanacearum; Diversidad genética; RAMs.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD GENÉTICA DE ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO Nicotiana II: CARACTERIZACIÓN MOLECULAR MEDIANTE MARCADORES RAPD Rev. Protección Veg.
Valdés de la Cruz,Marlyn; Hernández,Yuniet; Vázquez-Lobo,Alejandra; Piñeiro,Daniel; González-Pérez,Lien.
Las especies silvestres del género Nicotiana son reservorios de genes de resistencia a plagas, así como para rasgos cualitativos y fitoquímicos importantes, los cuales no están presentes en las variedades cultivadas. El objetivo de trabajo fue caracterizar la variabilidad genética de 10 especies silvestres del género Nicotiana mediante el uso de marcadores RAPD (Fragmentos Polimórficos de ADN Amplificados al Azar). De los diez cebadores usados en el ensayo RAPD, cuatro de ellos produjeron productos de amplificación que resultaron apenas visibles para ser evaluados o no fueron consistentemente reproducibles y seis cebadores produjeron un total de 117 bandas, 100% polimórficas. Todas las bandas se evaluaron para la comparación de la amplificación, para un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nicotiana; Diversidad genética; Polimorfismo; ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD).
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética de Hartón del Valle mediante RAM Acta Agron. (Palmira)
Piedrahíta,Ana M; Posso,Andrés; Muñoz,Jaime E; Álvarez,Luz A.
El Hartón del Valle (HV) hace parte de las siete razas criollas de ganado bovino colombiano y de acuerdo con los criterios de la FAO está considerado como vulnerable. Para estudiar su variabilidad genética fueron muestreados 33 individuos HV y tres animales de la raza Holstein, como control externo. Se extrajo ADN utilizando el método de Salting Out y las muestras fueron analizadas mediante la técnica molecular RAM (Randon amplified microsatellites). Se utilizaron los cebadores CGA, CCA, TG, y CT. El valor promedio de heterocigosidad esperada fue de 0.26 y el F ST fue 0.39 ± 0.03. Con el índice de Dice-Nei Li y agrupando con el método UPGMA se distinguieron dos grupos: uno integrado por dos hatos de conservación y el otro por cuatro fincas que han...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad genética; Bovinos criollos; Microsatélites; Hartón del Valle; RAM.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites Acta Agron. (Palmira)
González Chavarro,Carlos Felipe; León Lozano,Marlon Eduardo; Morillo Coronado,Ana Cruz; Ochoa,Erick Iván; Morillo Coronado,Yacenia.
Se determinó la variabilidad genética de 96 accesiones de palma de aceite (E. guineensis Jacq.) procedentes de Camerún y Zaire con 20 marcadores microsatélites. 59 alelos fueron detectados con un promedio de 2.95, tres loci fueron polimórficos con un PIC (Índice de Información Polimórfica) promedio de 0.58. Se encontró una alta diversidad genética, con una heterocigocidad total de 0.46, y un alto porcentaje de loci polimórficos del 90%. El valor de F ST encontrado fue de 0.14, lo cual sugiere que en las poblaciones de Camerún y Zaire existe una moderada estructura poblacional. La heterocigocidad observada (Ho=0.67) fue mayor que la heterocigocidad esperada (He=0.42), evidenciando una baja presencia de homocigotos. Los parámetros de diferenciación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad genética; Estructura poblacional; Conservación; Heterocigocidad esperada y observada.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122016000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular de Guadua angustifolia Kunth mediante marcadores moleculares RAMs Acta Agron. (Palmira)
Rugeles-Silva,Paula Andrea; Posso-Terranova,Andrés Mauricio; Londoño,Ximena; Barrera- Marín,Nancy; Muñoz-Flórez,Jaime Eduardo.
Guadua angustifolia Kunth es un bambú del Neotrópico que se distribuye principalmente en la región Andina. En la región del Eje Cafetero colombiano esta especie presenta gran importancia por su utilización en la construcción, industrialización y fabricación de muebles y artesanías. Para conocer la diversidad genética de nueve materiales superiores de G. angustifolia seleccionados previamente por sus características morfológicas y físico-mecánicas se realizó una caracterización molecular usando marcadores moleculares RAMs. Se obtuvo un valor de He = 0.31 y un porcentaje de loci polimórfico de 81.03% lo que indica una alta diversidad genética de los materiales evaluados.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad genética; Eje cafetero de Colombia; Guadua angustifolia; Marcadores genéticos; Marcadores moleculares.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122012000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular de 15 aislamientos de Beauveria bassiana asociados con Cosmopolites y Metamasius en plátano y banano en tres regiones de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Marmolejo,Diego Fernando; Mejía,Rosa; Hurtado Tenorio,Ifigenia; Posso Terranova,Andrés Mauricio; Muñoz Flórez,Jaime Eduardo.
Se colectaron picudos de Cosmopolites y Metamasius en municipios del Valle del Cauca, Caldas y Quindío. Se obtuvieron cultivos monospóricos con diluciones de 10-10 y 10-11. Los aislamientos fueron almacenados a -80°C con glicerol al 10% y el ADN a -20°C. Los marcadores moleculares RAM generaron 82 fragmentos de los cuales 67% fueron polimórficos con una heterocigocidad de 0.24, que indica diversidad media a alta. A un índice de similitud 0.84 se formaron 5 grupos: uno con 11 aislamientos y 4 con un solo aislamiento. En el gran grupo se detectó un duplicado y se encontró diversidad del hongo en los sitios muestreados. No se encontró relación entre aislamientos sobre Cosmopolites y Metamasius o zona geográfica en la formación de grupos genéticos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Entomopatógenos; Deuteromicetes; Marcadores moleculares; RAM; Diversidad genética; Picudos; Coleoptera Rhinchophorinae; Musa spp.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento de una colección de trabajo de uchuva del suroccidente colombiano Acta Agron. (Palmira)
Bonilla Betancourt,Martha Liliana; Espinosa Piedrahíta,Katherine; Posso Terranova,Andrés Mauricio; Vásquez Amariles,Herney Darío; Muñoz Flórez,Jaime Eduardo.
Physalis peruviana L. es una especie frutícola promisoria para la zona andina colombiana; sin embargo, no ha sido un recurso genético prioritario de conservación. En el estudio se estableció una colección de trabajo registrada en una base de datos computarizada de 222 accesiones recolectadas en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Quindío y Cundinamarca que representan la variabilidad existente de cultivariedades nativas y espontáneas. Las semillas del material recolectado se encuentran en el cuarto frío del Centro Experimental de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Esta colección contribuye a la conservación y al estudio de la diversidad de esta especie y a la disponibilidad de una base genética para futuros programas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Physalis peruviana; Solanaceae; Diversidad genética; Banco de germoplasma.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización con RAMs de la colección de durazno (Prunus persica L. Batsch) existente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Morillo Coronado,Ana Cruz; Morillo Coronado,Yacenia; Pinzón Sandoval,Elberth Hernando.
Utilizando ocho cebadores Microsatélites Amplificados al Azar (RAMs) fue evaluada la diversidad genética de 31 materiales de Prunus de la colección de caducifolios existente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se generaron un total de 121 amplicones con pesos moleculares entre 260 y 1000 Kb. Con un coeficiente de similitud de 0.75, se formaron tres grupos, de acuerdo principalmente con las características del fruto, encontrando en el grupo 2 las variedades de importancia económica. El número de loci polimórficos varió entre 5 y 16 para los cebadores GT y CCA, respectivamente. El valor promedio de heterocigosidad fue de 0.22, más bajo que los encontrados en otros estudios de diversidad genética en el género Prunus; por tanto, se deben...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Marcadores genéticos; Prunus; Diversidad genética; Microsatélites RAMs; Caducifolios; Genetic markers; Prunus; Genetic diversity; Microsatellites RAMs; Deciduous fruit trees.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000400009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica de accesiones silvestres de guayaba Acta Agron. (Palmira)
Jiménez Lozano,Liliana; Almanza Pinzón,Martha Isabel; Muñoz Flórez,Jaime Eduardo.
Se realizó la caracterización morfológica de 22 accesiones silvestres de guayaba Psidium guajava L. 14 colectadas en el municipio de Restrepo (Valle del Cauca), seis en Armenia (Quindío) y dos en Pereira (Risaralda). Se utilizaron 12 descriptores cuantitativos y 10 cualitativos de tallo, hojas y frutos; el análisis de agrupamiento se hizo mediante el coeficiente de Dice-Nei-Li y el promedio aritmético no ponderado (UPGMA). La mayor variabilidad se halló en los descriptores peso de la pulpa (CV = 55.92%), peso (CV = 45.23%), y acidez del fruto (CV = 44.75%). El análisis de agrupamientos con base en caracteres cuantitativos permitió establecer cuatro grupos: las accesiones del grupo A (Armenia), presentaron valores promedio de los descriptores de la calidad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Psidium guajava L.; Diversidad genética; Características cualitativas; Características cuantitativas.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular de introducciones colombianas de zapallo Cucurbita moschata Acta Agron. (Palmira)
Restrepo S,Javier A.; Vallejo C,Franco A.
Se realizó la caracterización molecular mediante el polimorfismo en la longitud de fragmentos amplificados (AFLP) de 121 introducciones de C. moschata, del Banco de Germoplasma del Programa de Investigación en Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, provenientes de ocho departamentos de Colombia. Los datos AFLP se evaluaron utilizando análisis de correspondencia múltiple (ACM), distancia genética, análisis genético con el programa TFPGA y el método de agrupamiento UPGMA. La diversidad genética de estas introducciones fue alta y estuvo de acuerdo con la diversidad morfoagronómica estudiada previamente. Los valores Fst indicaron que existe estructura genética entre la mayoría de las introducciones. La mayoría de la variación genética...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ahuyama; Cucurbita moschata; Diversidad genética; Estructura genética; Marcadores moleculares AFLP.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura genética y caracterización molecular del cerdo criollo (Sus scrofa domestica) de Ecuador, utilizando marcadores microsatélites Acta Agron. (Palmira)
Vargas Burgos,Julio César; Velázquez Rodriguez,Francisco Jesús; Chacón Marcheco,Edilberto.
Los marcadores moleculares han mostrado su gran utilidad en la caracterización de los animales domésticos, por ello, el objetivo de este trabajo fue caracterizar genéticamente al cerdo criollo de Ecuador mediante el uso de microsatélites. Se recolectaron muestras de pelo de 15 animales. Se utilizó un panel de 25 microsatélites, la amplificación de los mismos se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa y los fragmentos amplificados, separados por electroforesis en geles de poliacrilamida. Se calcularon el número medio de alelos por locus (MNA), las frecuencias alélicas, las heterocigosidades esperada (He) y observada (Ho), el contenido de información polimórfica (PIC), así como el equilibrio Hardy-Weinberg (EHW) y el F IS por marcador. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad genética; Frecuencias alélicas; Heterocigosidad esperada; Heterocigosidad observada; Contenido de información polimórfica.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122016000300012
Registros recuperados: 52
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional