Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rol de los cereales de invierno y su sistema de manejo en la dinámica poblacional de Delphacodes kuscheli, insecto vector del MRCV Agriscientia (Córdoba)
Boito,G.T.; Ornaghi,J.A..
El Mal de Río Cuarto es la enfermedad virósica más importante del maíz en la Argentina. El virus pertenece al género Fijivirus (Reoviridae). Es transmitido en forma persistente propagativa por Delphacodes kuscheli Fennah (Hemíptera- Delphacidae). Varios cultivos son reservorios naturales del virus y hospedantes del vector. El objetivo de este trabajo fue determinar el rol de la avena, cebada, centeno, triticale y trigo (pastoreados y no pastoreados) en la dinámica poblacional de D. kuscheli. El ensayo se realizó dentro del área endémica de la enfermedad, bajo un diseño en franjas en 1998, 1999 y 2000. Se estudió la variación del número de individuos en el tiempo, utilizando como unidad de muestreo los individuos colectados semanalmente en cien golpes de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mal de Río Cuarto; Cereales invernales; Sistemas de manejo; Epidemiología; Mal of Río Cuarto.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2008000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis temporal de la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum Berk.) de la cebolla (Allium cepa L.) bajo tres niveles de inóculo del patógeno Agrociencia
Ponce-Herrera,Víctor; García-Espinoza,Roberto; Rodríguez-Guzmán,Ma. del Pilar; Zavaleta-Mejía,Emma.
Se estudió el comportamiento temporal de la enfermedad pudrición blanca, causada por el hongo Sclerotium cepivorum, en tres lotes de cultivo de cebolla, ubicados en el Rancho Agua Nueva, municipio de Juventino Rosas, Guanajuato, con densidades de inóculo (DI) de 0.021, 0.052 y 0.44 esclerocios g-1 de suelo, catalogadas como baja, media y alta densidad. Las primeras plantas con síntomas se observaron 30 d después del transplante (ddt) y las últimas a los 160 ddt. Para este tiempo la incidencia acumulada fue 51.93, 67.75 y 82.9% para las DI baja, media y alta. La relación entre las curvas del progreso de la enfermedad y la fenología del cultivo mostraron que a mayor densidad de inóculo la incidencia máxima de la enfermedad (y max) se presenta en etapas más...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Epidemiología; Modelos de crecimiento.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización espacial de la sigatoka amarilla del banano e implicaciones en el muestreo Agrociencia
da Rocha Júnior,Otacílio M.; Saraiva Câmara,Marcos P.; Michereff,Sami J.; J. de-Oliveira,Michelle; Mora-Aguilera,Gustavo; Ruiz-García,Noe.
La sigatoka amarilla, causada por el hongo Mycosphaerella musicola, es una enfermedad importante del banano (Musa spp.) diseminada ampliamente en Brasil. Este trabajo tuvo como objetivo aplicar criterios de dispersión espacial de la sigatoka amarilla en un sistema de muestreo para estimar la severidad de la enfermedad en el Valle del Siriji, al nordeste de Brasil. El patrón espacial de la enfermedad se caracterizó en tres plantaciones de banano cv. Pacovan, considerando 30 surcos contiguos y 30 plantas por surco, con un total de 900 plantas. La severidad se analizó mediante autocorrelación, índice de Lloyd y mapas interpolativos geoestadísticos. A pesar del reducido rango de severidad entre plantaciones (44.2-34.5 %), éstas presentaron un patrón de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Musa spp.; Mycosphaerella musicola; Epidemiología; Fítopatometría; Muestreo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular y biológica y efecto epidemiológico de aislamientos de CTV en los estados de la Península de Yucatán. Colegio de Postgraduados
Domínguez Monge, Santiago.
El Citrus tristeza virus (CTV) implicó una intensa Campaña Fitosanitaria desde su detección en 1993 hasta el 2008 bajo el sustento de la norma NOM-031-FITO-2000. El antecedente devastador del virus en otros países sugiere mantener su vigilancia epidemiológica para manejo del riesgo. Este trabajo tuvo como propósito cuantificar la situación epidemiológica del CTV en la Península de Yucatán a 11 años del ingreso de T. citricida (TC), vector eficiente en dispersión y selección de razas severas. Se integraron datos históricos de 1999-2008, con evaluaciones en 2010-2011 en 34 parcelas seleccionadas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo con criterios ponderativos. Por huerto se definió variedad, edad, patrón, densidad, pedregosidad, riego, datos climaticos y...
Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Epidemiología; Citrus sp.; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/527
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis temporal y control químico de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) y cenicilla (Oidium mangiferae Berthet) en mango (Mangifera indica) cv. Haden en el trópico seco de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Pérez Rodríguez, Amado.
Se estudió el desarrollo temporal de epidemias de antracnosis y cenicilla en el huerto experimental de mango Zozontla1 en Arcelia (trópico seco), Guerrero, México; sujetos a un programa de fungicidas que consideró distintos ingredientes activos, así como su combinación y secuencias de aplicación durante el ciclo 2010-11. Los estados fenológicos más susceptibles fueron floración plena (30%), amarre de frutos (3-5 mm Ø) (35%) y frutos de 8-15 mm Ø (35%). El control se obtuvo al iniciar con ingrediente sistémico, pero su efectividad dependió de la combinación y secuencias de aspersión.El control de antracnosis en floración se obtuvo en los tratamientos T1 (azoxistrobin, oxicoluro de cobre + azufre, myclobutanil y oxicoluro de cobre + azufre) y T3...
Palavras-chave: Manejo; Fungicida; Epidemiología; Secuencia de aplicación; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección, dispersión y muestreo en la erradicación del Citrus Tristeza Virus en plantaciones comerciales de cítricos Colegio de Postgraduados
Ruiz García, Noé.
La dispersión espacio-temporal del Citrus tristeza virus se caracterizó en Tamaulipas de diciembre de 2001 a marzo de 2004, en 11 huertos comerciales de naranja dulce injerta- dos en naranjo agrio. Adicionalmente, se comparó el desempeño de la técnica serológica inmunoimpresión-ELISA con respecto a DAS-ELISA propuesta en la normatividad ofi- cial mexicana de la Campaña Nacional contra CTV. El objetivo fue proporcionar bases epidemiológicas e incorporar criterios de diagnóstico viral en una propuesta de muestreo con fines de erradicación. Inmunoimpresión-ELISA fue tan confiable (97.8 %) como DAS-ELISA en identificar árboles positivos, siendo 54.9% más económica e implicó solo una sexta parte del tiempo de procesado. La detectabilidad en impresiones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Serología; Muestreo; Vectores; Epidemiología; Doctorado; Fitopatología; Fitopatología; Serology; Sampling; Vectors; Epidemiology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1348
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial y factores de riesgo asociados a la leptospirosis bovina en Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Cruz Romero, Anabel.
Los objetivos de esta investigación fueron determinar la distribución espacial e identificar los factores de riesgo asociados a la leptospirosis bovina en el estado de Veracruz, México. Se obtuvieron muestras de sangre de 3,454 bovinos de 54 municipios de las regiones Norte, Centro y Sur del estado, de febrero 2008 a diciembre de 2011. Los sueros se analizaron por medio de la técnica de aglutinación microscópica utilizando 12 serovariedades de Leptospira interrogans, se estimaron las seroprevalencias y los factores de riesgo. La seroprevalencia general fue del 3.9%; sin embargo, entre municipios varió de 0 y 44%. La mayoría de las UP con casos positivos se encontraron en la zona centro de Veracruz, y en los municipios de Cuitláhuac, Papantla, Tlacotalpan...
Palavras-chave: Estudio transversal; Bovinos; Serología; Epidemiología; Cross-sectional study; Bovines; Serology; Epidemiology; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2336
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular y biológica y efecto epidemiológico de aislamientos de CTV en los estados de la Península de Yucatán. Colegio de Postgraduados
Domínguez Monge, Santiago.
El Citrus tristeza virus (CTV) implicó una intensa Campaña Fitosanitaria desde su detección en 1993 hasta el 2008 bajo el sustento de la norma NOM-031-FITO-2000. El antecedente devastador del virus en otros países sugiere mantener su vigilancia epidemiológica para manejo del riesgo. Este trabajo tuvo como propósito cuantificar la situación epidemiológica del CTV en la Península de Yucatán a 11 años del ingreso de T. citricida (TC), vector eficiente en dispersión y selección de razas severas. Se integraron datos históricos de 1999-2008, con evaluaciones en 2010-2011 en 34 parcelas seleccionadas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo con criterios ponderativos. Por huerto se definió variedad, edad, patrón, densidad, pedregosidad, riego, datos climaticos y...
Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Epidemiología; Citrus sp.; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/527
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis temporal y control químico de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) y cenicilla (Oidium mangiferae Berthet) en mango (Mangifera indica) cv. Haden en el trópico seco de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Pérez Rodríguez, Amado.
Se estudió el desarrollo temporal de epidemias de antracnosis y cenicilla en el huerto experimental de mango Zozontla1 en Arcelia (trópico seco), Guerrero, México; sujetos a un programa de fungicidas que consideró distintos ingredientes activos, así como su combinación y secuencias de aplicación durante el ciclo 2010-11. Los estados fenológicos más susceptibles fueron floración plena (30%), amarre de frutos (3-5 mm Ø) (35%) y frutos de 8-15 mm Ø (35%). El control se obtuvo al iniciar con ingrediente sistémico, pero su efectividad dependió de la combinación y secuencias de aspersión.El control de antracnosis en floración se obtuvo en los tratamientos T1 (azoxistrobin, oxicoluro de cobre + azufre, myclobutanil y oxicoluro de cobre + azufre) y T3...
Palavras-chave: Manejo; Fungicida; Epidemiología; Secuencia de aplicación; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/776
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Progreso temporal y manejo integrado de la moniliais [Moniliophthora roreri (Cif y Par.) Evans et al.] del cacao (Theobroma cacao) en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Torres de la Cruz, Magdiel.
El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los principales recursos agrícolas de Tabasco, México. En abril del 2005, se reportó la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en Tabasco; para 2007, la enfermedad había invadido todas las regiones productoras del estado, convirtiéndose en la principal limitante parasítica. En la presente investigación se estudió el progreso temporal de la moniliasis en Tabasco, se evaluó al azoxystrobin como agente curativo de M. roreri, y evaluó un programa de manejo integrado. El progreso temporal se obtuvo por estimación del porcentaje de frutos enfermos en tres ritmos productivos en el ciclo de producción 2008-09. M. roreri se identificó morfológica y molecularmente (numero de acceso GenBank: GU108605). El azoxystrobin fue...
Palavras-chave: Epidemiología; Frosty pod rot; Manejo integrado; Control químico; Efecto curativo; Epidemiology; Moniliasis; Integrated crop management; Chemical control; Curative effect; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/146
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Progreso temporal y manejo integrado de la moniliais [Moniliophthora roreri (Cif y Par.) Evans et al.] del cacao (Theobroma cacao) en Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Torres de la Cruz, Magdiel.
El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los principales recursos agrícolas de Tabasco, México. En abril del 2005, se reportó la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en Tabasco; para 2007, la enfermedad había invadido todas las regiones productoras del estado, convirtiéndose en la principal limitante parasítica. En la presente investigación se estudió el progreso temporal de la moniliasis en Tabasco, se evaluó al azoxystrobin como agente curativo de M. roreri, y evaluó un programa de manejo integrado. El progreso temporal se obtuvo por estimación del porcentaje de frutos enfermos en tres ritmos productivos en el ciclo de producción 2008-09. M. roreri se identificó morfológica y molecularmente (numero de acceso GenBank: GU108605). El azoxystrobin fue...
Palavras-chave: Epidemiología; Frosty pod rot; Manejo integrado; Control químico; Efecto curativo; Epidemiology; Moniliasis; Integrated crop management; Chemical control; Curative effect; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/146
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fracturas Maxilofaciales en Individuos Chilenos International Journal of Morphology
Medina,María Jesús; Molina,Paola; Bobadilla,Lila; Zaror,Rodrigo; Olate,Sergio.
Las fracturas orales y maxilofaciales representan un 6% a 8% de las fracturas óseas corporales. Estas lesiones son de complejo manejo y exigen un diagnóstico precoz, certero y preciso. El Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, de la ciudad de Temuco, no posee cirujanos orales y maxilofaciales en los equipos de urgencia inmediata, de forma que los ingresos son realizados por otros profesionales. En un año de seguimiento se realizaron 34.931 consultas medico-legales en el Servicio de Urgencia del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena. De esas consultas se escogió una muestra representativa de 742 sujetos de quienes se obtuvo información general y de las lesiones en particular. Se obtuvo también asociación estadística mediante la prueba Chi ­...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fracturas maxilofaciales; Trauma maxilofacial; Epidemiología.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000400021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia de Lesiones de la Mucosa Oral en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco International Journal of Morphology
Raposo,Araceli; Monsalves,María José; Aravena,Paola; Sanhueza,Antonio.
El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de las lesiones de la mucosa oral en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de la ciudad de Temuco, Chile. La muestra fue de 300 pacientes mayores de 20 años, examinados en el mismo hospital (intervalo de confianza del 95%). La prevalencia de las lesiones de la mucosa oral fue de 66%. Las lesiones más prevalentes fueron; gránulos de Fordyce (30%), candidiasis atrófica (14,33%), mácula melanótica (13,67%), várices orales (7,33%), pigmentación fisiológica (6%), nevos (4%), efélides (3,33%), úlceras traumáticas (4%), leucoplasia (3%) y queilitis angular (2,68%). Se encontró una relación directa entre el aumento de la edad y la presencia de candidiasis atrófica, úlceras traumáticas y várices, siendo esta...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Prevalencia; Epidemiología; Patología oral; Mucosa bucal.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000200054
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La fortificación de harinas con ácido fólico reduce la frecuencia de los defectos del tubo neural en Sudamérica JBAG
López Camelo,Jorge.
La prevalencia de los defectos del tubo neural en Sudamérica es de 15 casos por 10.000 nacimientos (IC 95%: 12,8-16,5), integrada por anencefalia: 4/10.000, (IC 95%: 3,1-5,2), espina bífida: 8/10.000, (IC 95%: 6,9-10,0) y encefalocele: 3/10.000, (IC 95%: 1,7-3,3). Chile desde el año 2000, Argentina desde el año 2003 y Brasil desde mediados del año 2004 fortifican las harinas con ácido fólico con una concentración de 2,2 mg/kg para los primeros dos países y 1,5 mg/kg en Brasil. En forma global, la reducción de los defectos del tubo neural luego de la fortificación fue del 47%. Los resultados más importantes mostraron una reducción en la frecuencia de anencefalia en los tres países y de encefalocele en Chile y Argentina, pero no en Brasil. La reducción en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Epidemiología; Acido fólico; Defectos del tubo neural; Sudamérica.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200011
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional