Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 32
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES Y SU RELACIÓNCON EL INICIO DE LA ACTUAL TEORÍA DE LA HERENCIA Acta biol.Colomb.
USAQUÉN MARTÍNEZ,WILLIAM.
En la primera parte se mostrarán algunos elementos históricos relacionados con la "Philosophie Zoologique" de Jean-Baptiste Lamarck, obra fundamental de la biología moderna merecedora de una mención especial en su aniversario número 200. Esta obra contiene algunos conceptos impor-tantes para "The Origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life" el trabajo fundamental de Charles Darwin. Posteriormente se revisará la idea general de la pangénesis y sus diferentes contradicciones en la explicación de la variabilidad necesaria para la acción de la selección natural que culminarían con el nacimiento de la genética. Es importante mostrar la posición particular de los experimentos mendelianos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pangénesis; Herencia; Lamarckismo; Experimentos mendelianos; Evolución.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÁREAS DE ENDEMISMO DE LOS MAMÍFEROS (MAMMALIA)NEOTROPICALES Acta biol.Colomb.
NOGUERA-URBANO,Elkin Alexi; ESCALANTE,Tania.
La identificación de las áreas de endemismo es un paso fundamental en los análisis de biogeografía evolutiva. Las áreas de endemismo han sido definidas por la congruencia de dos o más áreas de distribución, en donde se asume de manera general que los taxones endémicos tienen una respuesta geográfica similar a factores históricos y ambientales. Los mamíferos tienen alta diversidad en el Neotrópico y muchos de ellos han evolucionado en conjunto con esta región biogeográfica. Sin embargo, hay pocas hipótesis de áreas de endemismo que puedan ser relacionadas con la evolución de los mamíferos en el Neotrópico. En este estudio se identificaron las áreas de endemismo de los mamíferos neotropicales a partir del análisis de una matriz de 2052 taxones (familias,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Distribución; Diversidad; Endemismo; Evolución; Neotrópico.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GENES Y EVOLUCIÓN EL DELGADO HILO QUE NOS CONECTA POR MILES DE MILLONES DE AÑOS Acta biol.Colomb.
GARCÍA,LUIS FERNANDO.
La escala temporal en nuestra cotidianidad refleja una pequeña fracción de la historia evolutiva de los organismos, incluidos los humanos. La edad del planeta se estima en 4.500 millones de años, donde ocurrieron profundos cambios en la posición de los continentes y en el clima del planeta. Sin embargo, los cambios más drásticos surgen solo en los últimos 500 millones de años. La genética ha sido una herramienta fundamental para inferir el cambio de los organismos a lo largo de millones de años, por ejemplo, mediante la estimación de tiempos de divergencia. Los seres vivos comparten el material genético como huellas moleculares para rastrear cambios en el pasado. Así, mediante el uso de secuencias de ADN y proteínas, los científicos estudian cómo los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Evolución; Genoma; Genética; Transferencia horizontal de genes; Mutación.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MORFOLOGÍA FLORAL Y POLINIZACIÓN DE ORQUÍDEAS: EL SEGUNDO LIBRO DE CHARLES DARWIN Acta biol.Colomb.
SINGER,RODRIGO B.
El segundo libro de Darwin fue íntegramente dedicado a la morfología floral y polinización de diversos grupos de orquídeas de regiones templadas y tropicales. Este libro fue publicado en 1862 y parece haber sido concebido como una fuente de pruebas o un complemento para ideas sugeridas en El origen de las especies, en especial la noción sobre las ventajas del cruzamiento entre individuos diferentes, aunque sean hermafroditas (como es el caso de las orquídeas). La gran diversidad de morfologías florales y las diversas estrategias reproductivas que promueven la polinización cruzada en Orchidaceae fascinaron a Darwin, quien utilizó a este grupo de plantas como modelo para apoyar sus ideas. Darwin describió por primera vez y de modo impecable estrategias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Evolución; Morfología floral; Orchidaceae; Orquídeas; Polinización; Polinización cruzada.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LOS NUEVOS PILARES DE LA TEORÍA EVOLUTIVA A LA LUZ DE LA GENÓMICA Acta biol.Colomb.
LÓPEZ CARRASCAL,CAMILO ERNESTO.
La teoría de evolución de Darwin se ha constituido en uno de los pilares fundamentales de la biología. Algunos supuestos de dicha teoría han sido complementados con las bases genéticas de la herencia dando origen a la teoría moderna o sintética de la evolución. En los últimos años se han logrado grandes avances en el área de secuenciación y análisis de genomas completos que han aportado elementos para debatir varios de los postulados darwinistas de la evolución. La demostración de procesos de duplicación de genes y de genomas completos, la transferencia horizontal de genes y la teoría endosimbiótica cuestionan la idea de cambio evolutivo como un proceso de acumulación de pequeños cambios a través del tiempo geológico. La evidencia de la selección neutral...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adaptacionismo; Evolución; Genómica; Neutralismo; Selección natural.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA EVOLUCIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS: EL CASO DEL SISTEMA INMUNE EN ANIMALES Acta biol.Colomb.
CADAVID,LUIS F.
El sistema inmune en animales comprende una serie de mecanismos celulares y moleculares que de manera conjunta mantienen la integridad fisiológica y genética de los organismos. Convencionalmente se ha considerado la existencia de dos clases de inmunidad, la innata y la adaptativa. La primera es ancestral, con variabilidad limitada y baja discriminación, mientras que la segunda es altamente variable, específica y restringida a vertebrados mandibulados. La inmunidad adaptativa se basa en receptores de antígeno que se rearreglan somáticamente para generar una diversidad casi ilimitada de moléculas. Este mecanismo de recombinación somática muy probablemente emergió como consecuencia de un evento de transferencia horizontal de transposones y transposas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistema inmune; Evolución.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA EVOLUCIÓN DE LA MENTE Y EL COMPORTAMIENTO MORAL Acta biol.Colomb.
QUINTANILLA,PABLO.
Esta contribución discute algunas correlaciones entre la evolución de las capacidades cognitivas y afectivas humanas -específicamente metarrepresentación, simulación y simpatía- y la evolución del comportamiento moral. La tesis central es que en el caso de seres humanos, homínidos y algunos primates superiores, el altruismo moral y las capacidades metarrepresentacional y de simulación -que se construyen sobre habilidades simpáticas- son funciones que se potencian mutuamente. Esto parece sugerir que se trata de funciones que coevolucionaron. La evidencia empírica sugiere que podemos encontrar en primates no homínidos formas básicas de comportamiento altruista y capacidad metarrepresentacional, pero no hay evidencia de comportamiento altruista moral en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Altruismo; Evolución; Mente; Moral; Metarrepresentación.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400028
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL AGOTAMIENTO DEL BIOMA Y SUS CONSECUENCIAS Acta biol.Colomb.
SALVUCCI,EMILIANO.
El microbioma constituye el conjunto de microorganismos asociados a un hospedero principal. El superorganismo o holobionte humano está constituido por el hospedero y su microbioma que han coevolucionado desde los primeros días de la existencia de la especie humana. La modificación del microbioma, sumado a los cambios en los hábitos sociales y alimentarios del ser humano a lo largo de su historia biológica ha llevado a la emergencia de numerosas enfermedades. En contraste con la visión darwiniana de la naturaleza de egoísmo y competencia, nuevos enfoques holísticos has surgido. Con esta visión, la reconstitución del microbioma surge como una terapia fundamental ante la emergencia de enfermedades causadas por la continua pérdida del mismo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agotamiento del bioma; Evolución; Holobionte; Microbioma.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EVOLUTIVA EXTENDIDA: LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE VARIACIÓN Y SELECCIÓN Acta biol.Colomb.
VELÁSQUEZ CARVAJAL,David; MEJÍA ESCOBAR,Jorge Antonio.
Este artículo se sitúa en la perspectiva de la naturalización del conocimiento científico, toda vez que es un intento por caracterizar y describir la evolución del conocimiento a partir de nociones de la biología. El objetivo principal es responder si es posible sostener la analogía que propone la epistemología evolutiva (EE): que la evolución del conocimiento científico (ECC) es similar a la evolución orgánica (EO). La pregunta surge tras las críticas que han atacado el núcleo de la analogía. La respuesta es que la analogía sí se sostiene si se tienen en cuenta las relaciones de retroalimentación, y que es posible proponer a la luz de la síntesis extendida (SE), una teoría posterior que complementa la síntesis moderna (SM). Así, este trabajo comienza con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Analogía; Evolución; Síntesis moderna; Síntesis extendida.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomia de la madera de nueve leguminosas de Venezuela Acta Botanica
Silva,Argélia; Blanco,Carlos; Lindorf,Helga.
Se estudió la estructura microscópica del leño de especies de las tres sub-famílias de leguminosas, con el fin de determinar caracteres distintivos de cada uno de estos taxa. Las observaciones se realizaron en: Acacia macracantha, Bauhinia aculeata, Calliandra gracillis, Cassia speclabilis, Coursetia arborea, Erythrina poeppigiana, Leucaena trichodes, Lonchocarpus violaceus, Pithecellobium saman, las cuales fueron colectadas en bosques, deciduos de dos localidades: Colinas del Jardín Botánico de Caracas (900 m.s.n.m.) y cercanías de la población de Charallave, Estado Miranda (500 m.s.n.m.). La metología seguida fue la usual en estudios anatómicos de madera. Con respecto a la terminologia, se siguió la propuesta por la IAWA y la citada por Braun (1970)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomia de la maderas; Leguminosae; Evolución.
Ano: 1988 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33061988000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis cariotípico y diferenciación de cromosomas sexuales en cuatro especies de Anastrepha (Diptera:Tephritidae) Agrociencia
Ibañez-Palacios,Jorge; García-Velazquez,Armando; Zepeda-Cisneros,Cristina S.; Corona-Torres,Tarsicio.
El género Anastrepha Schiner, endémico en América tropical y subtropical, incluye a la especie Anastrepha ludens, A. obliqua, A. striata y A. serpentina que son polífagas y que parasitan una amplia gama de plantas. Estas especies se estudiaron por su amplia distribución geográfica y por parasitar a diferentes especies de frutas, para lo cual se usaron larvas de tercer estadio desarrolladas en el laboratorio del Programa Moscafrut en Metapa de Domínguez, estado de Chiapas, México. Se disectó el ganglio cerebral en solución acuosa de citrato de sodio 1% (p/v) donde se mantuvo 20 min, se transfirió a metanol: ácido acético 3:1 (v/v), y se maceró en ácido acético 60%. Una gota de este tejido en suspensión se colocó en un portaobjetos sobre una plancha caliente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anastrepha ludens; A. obliqua; A. striata; A. serpentina; Evolución; Genomas; Moscas de la fruta.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000600008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones fenéticas entre razas de maíz (Zea mays ssp. mays) nativas de la provincia de Jujuy (Argentina) Boletín de la Sociedad
Melchiorre,Pedro; Bartoloni,Norberto; Cámara Hernández,Julián A.
Se estudiaron las relaciones de similitud entre 15 razas de maíz nativas de la provincia de Jujuy (Argentina), mediante métodos estadísticos univariados (ANOVA) y multivariados (Análisis Discriminante Canónico, Análisis de Agrupamiento y Red de Prim), aplicados a 22 caracteres cuantitativos (morfológicos, reproductivos y fenológicos). El ANOVA detectó diferencias estadísticamente significativas entre razas para casi todas las variables. Las dos primeras variables canónicas (vc) explican el 75 % de la variación total. Los caracteres discriminantes asociados a la primera y segunda vc están relacionados con las dimensiones de la espiga y de los granos (número de hilera de granos por espiga y espesor de los granos) y principalmente a la longitud del ciclo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Evolución; Germoplasma de maíz (Zea mays ssp. mays); Razas de maíz; Mejoramiento de maíz; Taxonomía numérica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000400009
Registros recuperados: 32
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional