Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 100
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas de Leucaena leucocephala en simbiosis con Rhizobium y/o micorriza en diferentes etapas de desarrollo durante la fitorremediación de fenantreno. Colegio de Postgraduados
Villegas Velázquez, Itzel.
En este estudio se evaluó la respuesta de semillas y plántulas de Leucaena leucocephala ante fenantreno (FEN), y el potencial de fitorremediación de FEN por la simbiosis tripartita Rhizobiun-Leucaena-Glomus, mediante el planteamiento de dos fases experimentales. En la primera fase, se evaluó el efecto de tres dosis de FEN (60, 80 y 100 mg L-1) y la inoculación de Rhizobium tropici CIAT 899 en semillas y desarrollo inmediato (10 días) de las plántulas de Leucaena. El FEN no afectó la conductividad eléctrica ni la germinación de semillas, mientras que Rhizobium estimuló la germinación únicamente a las 32 h. El FEN estimuló la longitud radical, pero redujo la longitud del tallo, inhibió la proliferación de pelos radicales y causó lesiones necróticas en...
Palavras-chave: Germinación; Desarrollo de plántulas; Actividad antioxidante; Compuestos fenólicos; Degradación; Germination; Seedling growth; Antioxidant activity; Phenolic compounds; Degradation; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/516
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de seis genotipo de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) mediante los patrones de germinación de la semilla expuesta a herbicidas, ácido salicílico y compuestos análogos, sulfato de cobre y carencia de hierro Colegio de Postgraduados
Barrales Cureño, Hebert Jair.
"En México, existen algunas variedades seleccionadas de amaranto (A. hypochondriacus) para las zonas templadas como la Línea 1, Mercado, Nepal, Azteca y Mexicano, así como algunas razas criollas como la Tulyehualco y la Mixteca, que por sus características agronómicas y potencial de rendimiento son de las más importantes. El aprovechamiento del amaranto es integral por utilizarse el grano y la planta como verdura y forraje. Las variedades de amaranto Línea 1, Mercado, Nepal, Tulyehualco, Criolla Tulyehualco y Criolla Mixteca fueron caracterizadas para diferenciar a cada una de estas variedades de las demás de acuerdo a características físicas: peso de 100 semillas y patrón de imbibición; así como características fisiológicas de la semilla:...
Palavras-chave: Calidad de semilla; Germinación; T; Vigor; Sideróforos Quality of seed; Germination; T; Force; Siderophores.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/784
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El aprovechamiento y la estructura poblacional de Agave kerchovei Lem., en Tehuacán-Cuicatlán, México. Colegio de Postgraduados
Brena Bustamante, Paulina.
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán (VTC) es una provincia de gran riqueza etnoflorística en la que resalta el género Agave por su riqueza específica y los múltiples recursos que ofrece. Los agaves se reproducen por la vía sexual solo una vez en su ciclo de vida (semélparos). La información sobre Agave kerchovei Lem., “cacayas” (botones florales) o “Rabo de León” (planta) documenta que es de interés particular por el aprovechamiento de los botones florales. El objetivo de este estudio fue conocer el estado de dos poblaciones de A. kerchovei mediante un análisis etnobotánico, espacial y ecológico en dos áreas de aprovechamiento del VTC. En San Rafael, Puebla y San Gabriel Casa Blanca, Oaxaca, se realizaron entrevistas a hombres y mujeres; se describieron las...
Palavras-chave: Cacayas; Rabo de León; Etnobotánica; Reproducción; Germinación; Patrón de distribución; Demografía; Ethnobotany; Reproduction; Germination; Spatial distribution pattem; Demography; Maestría; Botánica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/715
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Métodos de escarificación y prueba de envejecimiento acelerado en semillas de Bachiaria brizantha CV. insurgente Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Edgar.
Se realizaron dos experimentos, utilizando dos lotes de semilla cosechados en septiembre (lote 1) y diciembre (lote 2) del 2007 en el Campo Experimental de la Universidad del Papaloapan, Loma Bonita, Oaxaca y se les realizaron dos experimentos. EXPERIMENTO 1. Evaluación de métodos de escarificación para romper dormancia en semilla de Brachiaria brizantha cv. Insurgente. El objetivo fue evaluar métodos de escarificación para mejorar la germinación de las semillas de Brachiaria brizanta cv. Insurgente. Los tratamientos evaluados fueron: T1=control; T2=remoción de glumas, lema y palea del cariópside; T3=inmersión de cariópsides en ácido giberelico (AG3) a 300 ppm por cinco minutos; T4=inmersión de cariópsides en AG3 a 400 ppm por cinco minutos; T5=inmersión...
Palavras-chave: Brachiaria brizantha; Pasto insurgente; Tratamientos de escarificación; Dormancia; Germinación; Vigor; Prueba de envejecimiento acelerado; Insurgente grass; Seed Scarification; Seed Dormancy; Seed Germination; Seed vigour; Accelerated aging test; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/115
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas de Leucaena leucocephala en simbiosis con Rhizobium y/o micorriza en diferentes etapas de desarrollo durante la fitorremediación de fenantreno. Colegio de Postgraduados
Villegas Velázquez, Itzel.
En este estudio se evaluó la respuesta de semillas y plántulas de Leucaena leucocephala ante fenantreno (FEN), y el potencial de fitorremediación de FEN por la simbiosis tripartita Rhizobiun-Leucaena-Glomus, mediante el planteamiento de dos fases experimentales. En la primera fase, se evaluó el efecto de tres dosis de FEN (60, 80 y 100 mg L-1) y la inoculación de Rhizobium tropici CIAT 899 en semillas y desarrollo inmediato (10 días) de las plántulas de Leucaena. El FEN no afectó la conductividad eléctrica ni la germinación de semillas, mientras que Rhizobium estimuló la germinación únicamente a las 32 h. El FEN estimuló la longitud radical, pero redujo la longitud del tallo, inhibió la proliferación de pelos radicales y causó lesiones necróticas en...
Palavras-chave: Germinación; Desarrollo de plántulas; Actividad antioxidante; Compuestos fenólicos; Degradación; Germination; Seedling growth; Antioxidant activity; Phenolic compounds; Degradation; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/516
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de vermicomposta en la mitigación del estrés hídrico en plantas tipo C3 y C4. Colegio de Postgraduados
Aguilar Benítez, Gisela.
Se ha evidenciado que la vermicomposta puede mejorar la germinación y el crecimiento y productividad de las plantas; sin embargo, su efecto combinado con déficit de humedad ha sido escasamente documentado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vermicomposta en la germinación, crecimiento inicial y rendimiento en plantas C3 y C4, con déficit de humedad en el suelo. En laboratorio se evaluó la germinación de dos cultivares de frijol y dos de maíz, con respuesta contrastante a sequía, en suelo sin y con 1.5, 3, 6 y 9 % de vermicomposta, y con potenciales de agua (ΨA) de -0.03 y -2 MPa; en invernadero se cuantificó el intercambio de gases y crecimiento de maíz, así como algunos componentes del rendimiento de frijol, en suelo sin y con...
Palavras-chave: Estrés; Floración; Semilla; Germinación; Uso eficiente del agua; Stress; Flowering; Seeds; Germination; Water use efficiency; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/452
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación de semillas y sobrevivencia de plántulas de tres especies de Tillandsia y dos de Hechtia. Colegio de Postgraduados
Elizalde Castillo, Violeta.
Las bromelias (Bromelia spp.) tienen valor ornamental mundialmente y su explotación comercial en México y América va en aumento; sin embargo, su diversidad está amenazada por la deforestación de bosques y selvas, por la extracción ilegal de especímenes, entre otras causas. El objetivo de este estudio es evaluar algunas condiciones que permitan obtener plantas a partir de semillas recolectadas de poblaciones naturales de Hechtia myriantha, H. perotensis, Tillandsia limbata, T. botterii y T. multicaulis. Se postula que existe una combinación adecuada de factores ambientales, que permiten que las semillas germinen adecuadamente y las plántulas tengan supervivencia estable. Se realizó la prueba de tetrazolio y germinación de semillas de H. perotensis; se...
Palavras-chave: Sobrevivencia; Germinación; Plántula; Semilla; Tetrazolio; Survival; Germination; Seedling; Seed; Tetrazolim; Botánica; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2326
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de seis genotipo de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) mediante los patrones de germinación de la semilla expuesta a herbicidas, ácido salicílico y compuestos análogos, sulfato de cobre y carencia de hierro Colegio de Postgraduados
Barrales Cureño, Hebert Jair.
"En México, existen algunas variedades seleccionadas de amaranto (A. hypochondriacus) para las zonas templadas como la Línea 1, Mercado, Nepal, Azteca y Mexicano, así como algunas razas criollas como la Tulyehualco y la Mixteca, que por sus características agronómicas y potencial de rendimiento son de las más importantes. El aprovechamiento del amaranto es integral por utilizarse el grano y la planta como verdura y forraje. Las variedades de amaranto Línea 1, Mercado, Nepal, Tulyehualco, Criolla Tulyehualco y Criolla Mixteca fueron caracterizadas para diferenciar a cada una de estas variedades de las demás de acuerdo a características físicas: peso de 100 semillas y patrón de imbibición; así como características fisiológicas de la semilla:...
Palavras-chave: Calidad de semilla; Germinación; T; Vigor; Sideróforos Quality of seed; Germination; T; Force; Siderophores.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/784
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Casuarina equisetifolia fitorremeciación de suelo contaminado con diesel y aplicación de bioestimulación y bioaumentación. Colegio de Postgraduados
Díaz Martínez, María Esther.
En este trabajo se evaluó la germinación de semillas y el crecimiento de plantas de C. equisetifolia L. ante diesel, y su potencial de fitorremediación en combinación de bioaumentación y bioestimulación. La primera fase experimental evaluó el efecto tóxico de 15 dosis de diesel (0, 100, 250, 500, 800, 1000, 1500, 2000, 2500, 3000, 5000, 7500, 10000, 15000 y 20000 mg kg-1) en la germinación de semillas y la emergencia de plántulas. A los 10 días, la germinación fue mayor en concentraciones altas de diesel; la mayor geminación ocurrió en 20000 mg kg-1, y la menor se registró ante 5000 mg kg-1. La emergencia de plántulas fue mayor en las concentraciones menores a 5000 mg kg-1. A los 15 días, el crecimiento de las plántulas disminuyó ante concentraciones...
Palavras-chave: Germinación; Emergencia de plantas; Simbiosis; Fertilización; Microorganismos; Degradación de hidrocarburos; Seed germination; Seedling emergence; Symbiosis; Fertilization; Microorganisms; Hydrocarbon degradation; Maestría; Edafología.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/730
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia de enfermedades calidad postcosecha y contenido de glucosinolatos en brócoli. Colegio de Postgraduados
Lara Viveros, Francisco Marcelo.
El brócoli es una de las crucíferas de mayor consumo a nivel mundial. Esta planta posee un contenido elevado de glucosinolatos, metabolitos secundarios implicados en la prevención del cáncer. Actualmente se han reportado diferentes técnicas basadas en cromatografía de líquidos de alta resolución para determinar la concentración de estos compuestos. Como alternativa se propone usar la cromatografía en capa fina acoplada a densitometría para determinar la concentración y aislar estos compuestos. Se utilizaron placas precortadas de sílica gel, en la que se colocó una cantidad conocida de estándar de glucorafano. El coeficiente de retención (Rf) del glucorafano en este sistema fue de 0.6 y las lecturas del densitómetro indicaron que la máxima absorbancia del...
Palavras-chave: Brassica oleracea cv. italica; Glucorafano; Cocción; Imágenes digitales; Germinación; Colletotrichum; Germination; Doctorado; Fisiología Vegetal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/344
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de la vegetación al manejo por corte en fajas en un arbustal de Mulguraea tridens en Patagonia sur Ecología austral
Billoni,Sabrina L; Peri,Pablo L; Bahamonde,Héctor A.
En Santa Cruz, aproximadamente 2.83 millones de hectáreas conforman el matorral de mata negra, una estepa arbustiva dominada por el arbusto Mulguraea tridens, donde la ganadería ovina extensiva es la principal actividad productiva. En este trabajo se estudió el efecto de la aplicación de técnicas de manejo de corte en fajas removiendo la parte aérea de todos los arbustos. Los tratamientos evaluados fueron un arbustal sin intervenir (testigo) y fajas de corte de 4 y 8 m de ancho. Por un término de 3 años se midieron variables meteorológicas (humedad, precipitaciones, temperatura y viento), el efecto de los tratamientos sobre variables del suelo, capacidad de rebrote de los arbustos de M. tridens y aspectos relacionados al banco de semillas del suelo (BSS)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Suelo; Vegetación; Rebrote; Arbusto; Banco de semillas; Germinación.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y reproducción de los gametófitos de dos especies chilenas de helechos, Blechnum arcuatum (Blechnaceae) y Pteris semiadnata (Pteridaceae) Gayana Botánica
Seral,Andrea; Flores-Bavestrello,Alejandra; Gabriel y Galán,José María.
RESUMEN En este trabajo se estudia la germinación, el patrón de desarrollo morfológico y expresión sexual de dos especies de helechos homospóreos que habitan en Chile: Pteris semiadnata y Blechnum arcuatum. Para ello se recolectaron esporas de diferentes esporófitos y se sembraron en cultivos de agar mineral, mantenidos en condiciones controladas. Los máximos porcentajes de germinación observados fueron 82 y 91% para B. arcuatum y P. semiadnata, respectivamente. El patrón de germinación en ambas especies se corresponde con el tipo Vittaria. El patrón de desarrollo morfológico de B. arcuatum se ajusta al tipo Aspidium. Los gametófitos adultos de esta especie presentaron tricomas unicelulares por la superficie de la lámina y el margen, y se comportaron como...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anteridio; Anteridiógeno; Arquegonio; Patrón de desarrollo morfológico; Germinación.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432016000200346
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GERMINACION Y MORFOGENESIS GAMETOFITICA DE PTERISINERMIS (ROSENST.) DE LA SOTA Gayana Botánica
Tanco,María Elena; Martínez,Olga Gladys; Cristina Bonomo,María Luisa.
Se presenta el desarrollo protálico de Pteris inermis (Rosenst.) de la Sota, estudiado mediante técnicas de cultivo in vitro. La germinación de esporas recientemente recolectadas comienza a los 6 días, y a los 27 días las que fueron almacenadas durante un año. La germinaciones de tipo Vittaria. El tratamiento con reguladores de crecimiento, Giberelinay Benziladenina (BA), reduce el tiempo de germinación, especialmente con 0,5 ppm/L de Giberelina. Durante la fase filamentosa se forman ramificaciones que originan colonias en la etapa adulta. El desarrollo protálico es tipo Ceratopteris. Se han encontrado protalos anteridiados, arquegoniados, bisexuales y neutros. Los arquegonios se originan sobre el lado abaxial de la costilla central o hacia ambos lados,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pteris; Germinación; Desarrollo protálico; Reguladores de crecimiento.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432009000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del arsénico sobre plantas forrajeras de importancia pecuaria en la Argentina* InVet
Rodríguez,M¹; Alvarez Gonçalvez,CV; Fernández Cirelli,A; Pérez Carrera,A.
En la Llanura Chacopampeana, Argentina, las especies forrajeras se encuentran expuestas al arsénico presente en el agua subterránea normalmente utilizada para riego. En este estudio se determinó el efecto del arsénico en la germinación de las semillas y en la biomasa aérea de alfalfa y ryegrass perenne. No se detectó un impacto significativo sobre el porcentaje de germinación en ninguna de las dos especies, pero si sobre las longitudes de hipocótilo de alfalfa y en las longitudes radiculares de ambas especies. Se observó una disminución de la biomasa en presencia de arsénico pero esta fue no significativa. Estos resultados evidencian la importancia de profundizar el estudio de los efectos del arsénico y otros elementos traza asociados en el desarrollo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: As; Alfalfa; Ryegrass; Germinación; Toxicidad.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pruebas de vigor y calidad fisiológica de semillas de soja PAB
Salinas,Adriana Rita; Yoldjian,Ana Maria; Craviotto,Roque Mario; Bisaro,Vilma.
El objetivo de este trabajo fue estudiar las alteraciones producidas por el deterioro en semillas de soja (Glycine max L. Merrill) utilizando diferentes pruebas de vigor. Se utilizaron semillas de soja de diferentes cultivares en 1997 y 1998, las cuales fueron sometidas a la prueba de germinación y diferentes pruebas de vigor: envejecimiento acelerado; conductividad eléctrica; deterioro controlado y tetrazolio. El deterioro controlado en semillas con 22% de humedad mostró ser un mejor indicador de la disminución del vigor de la semilla de soja que el envejecimiento acelerado. La conductividad eléctrica en semillas individuales podría ser considerada una buena prueba de vigor para detectar alteraciones producidas en las membranas citoplasmáticas en un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Germinación; Viabilidad de la semilla; Deterioro; Envejecimiento.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2001000200022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento de glicinina, beta-conglicinina y alfa-amilasa en semillas de soja deterioradas y no deterioradas PAB
Salinas,Adriana Rita; Yoldjian,Ana Maria; Dietrich,María Lucrecia; Craviotto,Roque Mario; Bisaro,Vilma.
El objetivo del trabajo fue estudiar el comportamiento de glicinina y beta-conglicinina y la actividad de alfa-amilasa en semillas deterioradas y no deterioradas de 10 cultivares de soja [Glycine max (L.) Merr.]. Las semillas se sometieron a dos tratamientos: deterioradas por envejecimiento acelerado y no deterioradas. Se determinó la presencia de las proteínas de reserva a partir de semillas con 0, 3 y 8 días de germinadas por electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). La actividad de la alfa-amilasa se determinó bioquímicamente en semillas con 0, 3, 8 y 12 días de germinadas. No hubo diferencias en la presencia de bandas de glicinina y beta-conglicinina en semillas no deterioradas hasta los 8 días de germinadas. Las semillas deterioradas se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Glycine max; Germinación; Electroforesis; Proteínas de reserva; Deterioro; Actividad enzimática.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2002000800016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de azaridachtina y Myrothecium verrucaria en la calidad de germinación de ají (Capsicum annuum L. cv. Ancho San Luis): (con 5 tablas) Phyton
García-Hernández,JL; Troyo-Diéguez,E; Murillo-Amador,B; Valdez-Cepeda,RD; Nieto-Garibay,A.
Antes de la siembra, las semillas de ají son usualmente tratadas con productos agroquímicos para evitar el daño por plagas. Esta práctica ha sido aceptada como necesaria para mejorar la germinación, emergencia y desarrollo de plántulas óptimos para la producción comercial. Sin embargo, en los últimos años se ha observado que ciertos productos químicos usados en agricultura pueden también ocasionar efectos negativos en el metabolismo de las plantas tratadas. Debido a lo anterior, es necesario evaluar productos de naturaleza menos tóxica para las plantas, pero con propiedades de inhibición o control de plagas. Se desarrolló un experimento para determinar el efecto de dos productos orgánicos en la calidad de germinación del cultivar Ancho San Luis de ají...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ají o chile; Capsicum annuum; Azaridachta indica; Myrothecium verrucaria; Germinación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572004000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del estrés hídrico a distintas temperaturas sobre la germinación de semillas de Bulnesia retama (Gill. ex. Hook.) Griseb. -Zigofiláceas - en San Luis, Argentina Phyton
Rodríguez Rivera,MF; Sosa,LR; Fernández,EA; Reale,MI; Villarreal,V.
Se estudió la germinación de semillas de Bulnesia retama frente a condiciones de estrés hídrico, simulado con PEG6000 a distintas temperaturas, y su recuperación ante el estrés. Las semillas recolectadas en San Luis (Argentina) se colocaron a germinar en bolsas de polietileno, con soluciones de PEG6000, para simular potenciales agua: 0 (Control con agua destilada); -0,25; -0,5; -0,75; -1; -1,25 y -1,5 MPa en estufa de cultivo y en oscuridad a temperaturas de 18º, 25º y 32 ºC. Las semillas que no germinaron ante el estrés simulado fueron lavadas y colocadas a germinar nuevamente en agua destilada a 25 ºC. Se registró el porcentaje y la velocidad de germinación de las semillas. Las semillas colocadas en agua destilada germinaron con porcentajes superiores al...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bulnesia retama; Germinación; Estrés hídrico.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572007000100001
Registros recuperados: 100
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional