Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 62
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agricultura conservacionista na produção familiar no Juruá, Acre. Infoteca-e
COSTA, F. de S.; KLEIN, M. A.; CAMPOS FILHO, M. D.; SILVA, F. de A. C.; BARDALES, N. G.; SANTIAGO, A. G. C..
Conservação e preservação são conceitos interdependentes e exigem tarefas complexas para implementação nos sistemas agrícolas praticados por produtores familiares na Amazônia. Entretanto, alternativas tecnológicas existem e podem ajudar no desenvolvimento sustentável da Amazônia Brasileira. Apresentar alternativas tecnológicas ao sistema de derruba e queima no Estado do Acre é o principal objetivo deste trabalho. Safras de mandioca e milho foram cultivadas em um Argissolo Amarelo distrófico de Mâncio Lima, região do Juruá, com princípios da agricultura conservacionista no gradiente do sistema convencional da região sem adoção de tecnologia (T) até o sistema conservacionista com plantio direto, cultivo de leguminosa, adubação fosfatada e calcário (PD-MPC)....
Tipo: Capítulo em livro técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Agricultura conservacionista; Yuca; Território da Cidadania; Vale do Juruá (AC); Mâncio Lima (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Rotación de cultivos; Suelos arcillosos.; Cero labranza; Conservación de suelos; Explotación agrícola familiar; Maíz; Prácticas de conservación de agrícolas; Rendimiento de los cultivos; Agricultura familiar; Plantio direto; Planta de cobertura; Rotação de cultura; Argissolos; Mandioca; Manihot esculenta; Milho; Zea mays; Rendimento; Conservação do solo; Agricultural conservation practice; Family farms; No-tillage; Ground cover plants; Crop rotation; Clay soils; Cassava; Corn; Crop yield; Soil conservation..
Ano: 2018 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1090518
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adubação mineral para mandioca e efeito residual no milho em rotação em solo arenoso de Mâncio Lima, Juruá, Oeste do Acre, Sudoeste da Amazônia brasileira. Infoteca-e
COSTA, F. de S.; TAVELLA, L. B.; BRAVIN, M. P.; SOUZA, J. F. de; LAMBERTUCCI, D. M..
O parcelamento da adubação mineral no manejo conservacionista do solo sincronizado com a necessidade de nutrientes da mandioca aumenta a sua produção, bem como a de culturas em rotação devido ao efeito residual dessa adubação. São apresentados os resultados dessa hipótese em dois estudos em delineamento experimental de blocos casualizados com quatro repetições. No primeiro estudo foi avaliado o desempenho agronômico da mandioca em resposta à adubação mineral em seis épocas de parcelamento: T1 (controle) - calcário; T2 - calcário + K e P 100% no plantio e com N 100% aos 30 dias após o plantio (DAP); T3 - calcário + K e P 50% no plantio e 50% aos 60 DAP e com N 50% aos 30 DAP e 50% aos 60 DAP; T4 - calcário + K e P 50% no plantio e 50% aos 90 DAP e com N 50%...
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Agricultura conservacionista; Yuca; Prácticas de cultivo vegetal; Prácticas de conservación de agrícolas; Cero labranza; Rotación de cultivos; Adubo mineral; Fertilizantes minerales; Maíz; Efectos residuales; Mâncio Lima (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Mandioca; Manihot Esculenta; Milho; Zea Mays; Efeito Residual; Pratica Cultural; Solo Arenoso; Plantio Direto; Rotação de Cultura; Planta de Cobertura; Fertilizante; Cassava; Corn; Residual effects; Plant cultural practices; Agricultural conservation practice; Sandy soils; No-tillage; Crop rotation; Ground cover plants; Mineral fertilizers.
Ano: 2020 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1126831
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avaliações de risco climático para a cultura de milho no Estado do Acre, ano agrícola 2017/2018. Infoteca-e
COSTA, F. de S.; FRANKE, I. L.; EVANGELISTA, B. A.; OLIVEIRA, A. F. de.
A indicação de épocas de semeadura mais favoráveis aos cultivos reduz o risco de perdas. Nesse contexto a avaliação de risco climático para o milho em safra convencional (primeira safra) e em segunda safra para o Acre servirá como subsídio para a tomada de decisão de produtores, técnicos e agentes de financiamento da produção.
Tipo: Documentos (INFOTECA-E) Palavras-chave: Maíz; Fecha de siembra; Factores climáticos; Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Milho; Zea Mays; Plantio; Época de Semeadura; Risco Climático; Aptidão Climática; Corn; Sowing date; Climatic factors.
Ano: 2018 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1103032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Associação de cultivos entre caupi e milho precoce em Rio Branco, Acre. Infoteca-e
MARINHO, J. T. de S.; COSTA, J. G. da; CAMPOS, I. S.; CUNHA, E. T..
O consorciamento entre as culturas de milho e caupi é prática cultural tradicionalmente difundida entre pequenos agricultores do Norte e Nordeste do país. No Estado do Acre esta prática é adotada, predominantemente, por pequenos agricultores que realizam seus plantios nas várzeas dos rios, quando o volume das águas diminui. Na associação, a cultura principal é o caupi, tendo em vista que o milho plantado neste período é utilizado praticamente para consumo, na forma de milho verde. Em áreas de terra firme, o cultivo associado é pouco utilizado. Assim, a pesquisa desenvolvida no campo experimental da Embrapa Acre, entre 1994 e 1996, possibilitou avaliar a consorciação entre milho e caupi em áreas de terra firme na região de Rio Branco.
Tipo: Comunicado Técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Explotación agrícola familiar; Granjas pequeñas; Cultivo mixto; Maíz; Caupi; Acre; Amazonia Occidental.; Western Amazon; Amazônia Ocidental; Rio Branco (AC); Milhacre; Ensayos de variedades; Agricultura Familiar; Pequeno Produtor; Consorciação de Cultura; Vigna Unguiculata; Zea Mays; Milho Precoce; Comportamento de Variedade.; Feijão de Corda; Variety trials.; Mixed cropping; Corn; Cowpeas; Family farms; Small farms.
Ano: 1996 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/492486
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La aptitud combinatoria específica en el maíz (Zea mays L. ssp. mays) para doble propósito en Río Cuarto, Córdoba, Argentina JBAG
Di Santo,H; Castillo,E; Ferreira,A; Grassi,E; Ferreira,V.
Los maíces doble propósito son útiles en los establecimientos de producción mixta ya que se adaptan a los propósitos de cosecha de grano y alimento directo o diferido para el ganado. En la Universidad Nacional de Río Cuarto se ejecuta un proyecto de mejoramiento de maíz forrajero a partir de poblaciones locales. El objetivo fue determinar la aptitud combinatoria específica (ACE) de líneas endocriadas. Se realizó el cruzamiento dialélico y durante tres campañas se analizó la ACE de las líneas a través de sus híbridos, empleando 18 caracteres; el diseño fue en bloques completos al azar con tres repeticiones y los datos se analizaron mediante ANOVA. Los ensayos de ACE mostraron valores positivos y significativos para la mayoría de los caracteres evaluados....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Líneas endocriadas; Híbridos simples; Usos agronómicos.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332012000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predicción del rendimiento de híbridos de maíz (Zea mays L.) en ambientes de siembra tardía JBAG
Biasutti,C.A; Balzarini,M.B.
La predicción precisa del comportamiento de híbridos de maíz no evaluados a campo permitirá un mayor progreso genético y menores costos en programas de mejoramiento genético. Datos de rendimiento de híbridos evaluados a campo se emplearon para predecir el comportamiento de nuevos híbridos en ambientes de siembra tardía. Se conformaron grupos de híbridos predictores de manera de maximizar y minimizar las relaciones de parentesco entre los híbridos predictores y aquellos a predecir y, por otra parte, utilizar valores de predicción obtenidos en ambientes de alto rendimiento y bajo rendimiento a fin de investigar la influencia de estos factores sobre la eficiencia de las predicciones. A fin de validar las predicciones se tomó un grupo de híbridos cuyo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Parentesco; Rendimiento; BLUP.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332017000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mapeo de QTL para una medida multivariada de la reacción al virus del mal de Río cuarto JBAG
Bonamico,N.C; Di Renzo,M.A; Borghi,M.L; Ibañez,M.A; Díaz,D.G; Salerno,J.C; Balzarini,M.G.
El índice de severidad de enfermedad (ISE), un indicador de resistencia multidimensional, es una media ponderada de la severidad e incidencia de la enfermedad del maíz causada por el Mal de Río Cuarto Virus (MRCV). En el presente estudio se realizó un mapeo por intervalo con el objetivo de identificar loci de caracteres cuantitativos o QTL ("quantitative trait loci") asociados con el ISE del Mal de Río Cuarto (MRC) en una población de líneas endocriadas recombinantes (RILs) de maíz evaluadas en ambientes donde la enfermedad es endémica. Los resultados sugieren que algunas regiones genómicas (cromosomas 1, 4, 6, 8 y 10) tienen un efecto significativo sobre la reacción al MRCV. Alrededor del 40% de los intervalos significativos coinciden con aquellos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Líneas endocriadas recombinantes; Índice de severidad de enfermedad; Microsatélites; Enfermedad viral.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332013000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de maíz bajo riego por cintilla, con aplicación de estiércol bovino Phyton
Salazar-Sosa,E; Trejo-Escareño,HI; Vázquez-Vázquez,C; López-Martínez,JD.
Esta investigación se realizó en el campo agrícola experimental de la Facultad de Agricultura y Zootecnia (CAE-FAZ-UJED), ubicado en el km 30 de la carretera Gómez Palacio-Tlahualilo. Se trabajó con maíz Var. "San Lorenzo" y Soja Var. "Cajeme". El objetivo del trabajo fue determinar cuál dosis de estiércol era la mejor, así como determinar el porcentaje de proteína cruda (PC) en el forraje. El factor (A) cultivo tuvo dos niveles; Maíz y Maíz-Soja asociados y el factor (B) estiércol [0, 40, 80, 120 y 160 Megagramos (Mgr) por hectárea] y fertilizante químico (100-150-00). El sistema de riego utilizado en este trabajo fue el de goteo subsuperficial (cintilla). El análisis de varianza mostró una diferencia estadística significativa para el factor B solo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Cintilla; Estiércol.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572007000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contenido de nutrientes en mazorcas de maíz cultivado en diferentes tipos de suelo Phyton
Li,SL; Zhang,YB; Rui,YK; Chen,XF.
Los minerales son esenciales para la nutrición humana y el crecimiento y desarrollo vegetal. La concentración de los nutrientes en las plantas está relacionada a varios factores, incluyendo el tipo de suelo. Se estudió el impacto del tipo de suelo en la acumulación de nutrientes en maíz que creció en suelos con alto contenido de materia orgánica o en suelos arenosos. Estos estudios se efectuaron en la misma área y bajo las mismas condiciones de manejo. Los resultados mostraron que el contenido en ambos tipos de suelo fue Ca > Fe > Zn > Mn > Cu > Se > Mo. Los contenidos de Ca, Mn, Fe, Se y Mo en mazorcas de maíz que creció en suelos arenosos fueron mayores que aquellos en maíz que creció en suelos con alto contenido de materia orgánica....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tipo de suelo; Suelos con alto contenido de materia orgánica; Suelos arenosos; Maíz; Nutrientes.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la fertilización con P sobre la duración del área foliar acumulada, biomasa y rendimiento de tres cultivares de maíz en Toluca, México Phyton
Díaz López,E; Morales Ruíz,A; Vargas Ramírez,EJ; Hernández Herrera,P; Reséndiz Melgar,RC; Brena Hernández,I; Loeza Corte,JM.
Se determinó el efecto de seis niveles de fósforo (0, 40, 80, 120, 160 y 200 kg/ha) sobre la duración del área foliar acumulada, biomasa y rendimiento agronómico en los cultivares de maíz: Amarillo Almoloya, Cacahuacintle y Cóndor en los años 2010 y 2011. Dichos cultivares fueron sembrados en el Cerrillo Piedras Blancas México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial. Niveles altos de fósforo (120, 160 y 200 kg/ha) afectaron de manera positiva la duración del área foliar acumulada; los mayores valores de dicha variable se presentaron en Cacahuacintle. Además, una mayor duración del área foliar acumulada contribuyó a determinar altos valores de acumulación de biomasa y rendimiento de grano en este cultivar. La duración del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivares; Biomasa; Rendimiento; Polinización libre; Maíz; Área foliar; Fósforo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPECIES DE TRIPS ASOCIADAS A HOSPEDANTES DE INTERÉS EN LAS PROVINCIAS HABANERAS. V. GRANOS, RAÍCES, TUBÉRCULOS Y TABACO Rev. Protección Veg.
González,C; Suris,Moraima.
Algunas especies de trips se consideran plagas de diversos cultivos, causando daños directos a través de la alimentación o por la diseminación de enfermedades virales a diferentes cultivos. En Cuba los trabajos dirigidos a determinar las especies de trips asociadas a granos, raíces, tubérculos y tabaco han sido escasos. Para conocer la presencia de tisanópteros en este grupo de plantas se muestreó un total de ocho especies botánicas, pertenecientes a seis familias, en nueve municipios de la provincia La Habana durante los años 2003 y 2004. Los individuos se recolectaron mediante la técnica de golpeo sobre una cartulina blanca, se sometieron a las técnicas convencionales de aclaración y montaje en portaobjeto y se utilizaron para la identificación las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arroz; Frijol; Maíz; Raíces; Tubérculos; Tabaco; Trips; Cuba.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Especies del género Euxesta Loew (Diptera: Ulidiidae (= Otitidae)) plagas de maíces dulces Bt en la provincia de Santa Fe, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Bertolaccini,Isabel; Bouzo,Carlos; Larsen,Nicholas; Favaro,Juan C..
Los maíces dulces Bt son atacados por especies del género Euxesta Loew, antes consideradas como plagas secundarias, lo que provoca daños severos en los maíces dulces del cinturón hortícola santafesino. Se han identificado dos especies del género, E. mazorca Steykal y E. eluta Loew, que aparecen en forma simultánea y causan severas pérdidas. En los ataques, las larvas comienzan a dañar los estigmas, luego se produce el vaciado de los granos, especialmente los apicales, aunque el daño pueden extenderse a toda la espiga. La acción de estas larvas constituye además una vía de ingreso de microorganismos saprofíticos, lo que se traduce en la pérdida del producto e impide su comercialización para consumo directo. El género Dettmeria Borgmeier (Hymenoptera:...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Maíz; Bt; Plagas; Euxesta; Dettmeria.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterizacion de nueve genotipos de maiz (Zea mays L.) en relacion a area foliar y coeficiente de extincion de luz Scientia Agricola
Camacho,R.G.; Garrido,O.; Lima,M.G..
Se caracterizaron nueve materiales genéticos de maíz (Arichuna, Baraure, Braquítico, Experimental-2, Foremaíz PB, FM-6, Obregón, Proscca-71 y Tocorón), en relación con área promedio de hoja por planta, área foliar total por planta (AFT), índice de área foliar (IAF), y coeficiente de extinción de luz (K) a 0,50 m, 1,00 m, 1,50 m, 2,00 m y 2,50 m de altura de la planta (medidos a partir del suelo). Además, estudios de correlación y regresión simple fueron hechos entre rendimiento (R) y IAF. Se encontraron rangos de variación para las diversas variables: Area promedio de hoja por planta(471cm² para Foremaiz PB y 606 cm² para Baraure); AFT ( 5 327cm² en Foremaiz PB y 8 411 cm² para Braquítico); IAF (4,26, Foremaiz PB y 6,67, Braquítico); K (0,23 para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Índice de área foliar; Coeficiente de extinción de luz; Rendimiento.
Ano: 1995 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-90161995000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de cepas de Bacillus como promotores de crecimiento en hortalizas comerciales Acta Agron. (Palmira)
Rojas-Badía,Marcia M.; Bello-González,Miguel A.; Ríos-Rocajull,Yoania; Lugo-Moya,Daysi; Rodríguez-Sánchez,Janet.
Resumen El uso de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) es una posibilidad para sustituir parcialmente el empleo de fertilizantes químicos en cultivos comerciales, que no solo encarecen la producción sino que también tienen efectos negativos sobre el medioambiente. El trabajo tuvo como objetivo evaluar el potencial de cepas de Bacillus para la promoción del crecimiento vegetal in vivo en tres diferentes cultivos hortícolas de importancia económica. Se utilizaron cuatro cepas de Bacillus, dos aisladas de los cultivos del maíz (Zea mays L.) cultivar híbrido P-7928 y dos de cafeto (Coffea arabica L.) cultivar Caturra rojo, para evaluar su efecto en diferentes variables fenológicas y de crecimiento en plantas de maíz, tomate (Solanum...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bacterias promotoras del crecimiento vegetal; Maíz; Tomate; Zanahoria.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122020000100054
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica del nitrógeno y el fósforo del suelo bajo tres sistemas de uso de la tierra en laderas de Honduras Acta Agron. (Palmira)
Castro,Aracely; Menjívar,Juan Carlos; Barrios,Edmundo; Asakawa,Neuza; Borrero,Gonzalo; García,Edwin; Rao,Idupulapati.
Se condujo un estudio para determinar el efecto de los principios de manejo del Sistema Agroforestal Quesungual (SAQ) en la dinámica de nitrógeno (N) y fósforo (P) del suelo y el impacto de estos en su productividad en el sur-occidente de Honduras, Centroamérica. Se compararon cinco sistemas: (1) tala-y-quema (TQ); (2, 3 &amp; 4) SAQ de <2, 5-7 y <10 años, respectivamente; y (5) bosque secundario. Prácticas locales fueron aplicadas para producir maíz, Zea mays, y frijol, Phaseolus vulgaris, con (101 kg N + 55 kg P /ha en maíz, y 46 kg N + 51 kg P /ha en frijol) y sin fertilización. Las evaluaciones incluyeron descomposición y liberación de nutrientes de la biomasa, mineralización aeróbica de N, fraccionamiento secuencial de P, fraccionamiento por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistema Agroforestal Quesungual; Tala-y-quema; Bosques secundarios; Maíz; Frijol.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en fracciones de fósforo en Inceptisoles y Mollisoles por aplicaciones de vinaza y/o cloruro de potasio Acta Agron. (Palmira)
ángel S,Diego Iván; Menjívar Flores,Juan Carlos.
Con el fin de determinar el efecto que la aplicación de vinaza puede tener sobre las fracciones de fósforo y su relación con la acumulación de biomasa total en maíz dulce, un experimento en invernadero fue realizado con suelos de los municipios de Florida (Inceptisol Typic Argiudoll con intrusiones Entic Dystropept) y Palmira (Mollisol Fluventic Haplustoll) en el Valle del Cauca, Colombia. Se utilizó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron aplicados tratando de suplir los requerimientos de potasio del cultivo de maíz y se fraccionaron en dos épocas: quince días después de la siembra y antes de floración del cultivo. La evaluación de las fracciones de fósforo se realizó al inicio y al final del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vinaza; Enmiendas del suelo; Potasio; Compuesto orgánico de fósforo; Inceptisol; Mollisol; Maíz; Valle del Cauca; Colombia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de nitrógeno del suelo en agroecosistemas bajo el efecto de abonos verdes Acta Agron. (Palmira)
Sosa-Rodrigues,Breno Augusto; Sánchez-de-Prager,Marina; García-Vivas,Yuly Samanta; Espinoza-Guardiola,Marden Daniel; Rodríguez,Jesús Alexis; Sosa-Rodríguez,Glauco Miguel.
Resumen Los abonos verdes (AV) son frecuentemente utilizados en agroecosistemas para mejorar y/o restaurar la fertilidad del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de nitrógeno (N) y carbono (C) del suelo en sistemas de maíz y soya bajo el efecto de AV residuales. En un Vertisol Typic Haplustert ubicado en el Valle del Cauca-Colombia se estableció la asociación Mucuna pruriens var. utilis - maíz (Zea mays), la cual 90 días después de la siembra fue incorporada al suelo como AV o se dispuso sobre la superficie del suelo como acolchado orgánico (AO). Posteriormente fueron sembrados los cultivos maíz-soya en forma intercalada para formar 11 tratamientos bajo el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 32 +2 y tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Soya; Prácticas agroecológicas; Nitrógeno; Relaciones planta-suelo.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122019000400257
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFICIENCIA DE USO Y DINAMICA DEL NITRÓGENO EN UNA ROTACION CON Y SIN USO DE RESIDUOS Agricultura Técnica
Zagal,Erick; Rodríguez,Nicasio; Vidal,Iván; Hofmann,Glenn.
Con el objeto de estudiar la eficiencia de uso y la dinámica del N en una rotación, con y sin manejo de residuos, se estableció un experimento con N marcado (15N), en un suelo volcánico (Typic Melanoxerand) bajo condiciones de riego. Se instalaron micro-parcelas con 15N en un ensayo de rotaciones de cuatro años. El 15N se aplicó sólo una vez, como fertilizante o residuo marcado, para posteriormente determinar su destino en la rotación. Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: i) T1, rotación con incorporación de residuos y N inorgánico marcado; ii) T2, rotación con incorporación de residuos y con N orgánico marcado; iii) T3, rotación sin incorporación de residuos con N inorgánico marcado. La producción de MS total de los tratamientos T1 y T3...
Tipo: Journal article Palavras-chave: 15N; Rotación de cultivos; Riego; Maíz; Trigo; Suelo volcánico.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
POBLACIÓN Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN UN HÍBRIDO DE MAÍZ PARA ENSILAJE EN EL VALLE CENTRAL REGADO Agricultura Técnica
Soto O.,Patricio; Jahn B.,Ernesto; Arredondo S.,Susana.
Se evaluó el efecto de tres dosis de nitrógeno y cuatro densidades de plantas sobre el rendimiento de forraje y proteína en un híbrido tardío de maíz (Zea mays L.) para ensilaje. Las densidades fueron: 70.000, 90.000, 100.000 y 130.000 plantas ha-1; y los niveles de N fueron 150, 300 y 450 kg de N ha-1, dando origen a 12 tratamientos, los que fueron establecidos en parcelas de 22,4 m². Ambos factores fueron evaluados en un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, con arreglo factorial 2 x 4. La evaluación se realizó entre los meses de octubre y marzo. Se realizó análisis de varianza y en la comparación de medias se usó la prueba de Duncan y curvas de regresión. Los resultados muestran que al aumentar la cantidad de N aplicado al maíz, se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Maíz; Nitrógeno; Ensilaje; Densidad de plantas.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de Episodios El Niño-Oscilación Sur (ENOS) Sobre la Precipitación y el Rendimiento de Maíz en la Provincia de Córdoba, Argentina Agricultura Técnica
de la Casa,Antonio Carlos; Ovando,Gustavo Gabriel.
Estudios de la influencia del fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENSO) sobre las condiciones atmosféricas de distintas regiones, han determinado patrones característicos en el régimen de lluvia durante los años de El Niño y La Niña. La posibilidad de anticipar tales condiciones por medio del Índice de Oscilación Sur (IOS), entre otros indicadores, ha creado la expectativa de utilizar esta información con fines de pronóstico. Un análisis de la precipitación trimestral y semestral de seis localidades de la provincia de Córdoba, y de la región en su conjunto (Zona), verifica la asociación inversa entre la anomalía de lluvia y el IOS. Esta relación es más consistente para el semestre cálido que aporta la mayor proporción (80%) de la precipitación anual en la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Índice de Oscilación Sur; Anomalía de lluvia; Anomalía de rendimiento; Maíz; Meteorología.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000100009
Registros recuperados: 62
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional