Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del sistema de producción de mamey (Pouteria sapota Jacq.) del Municipio de Huamuxtitlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Arcos López, Enrique.
El presente estudio se realizó en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, México. El objetivo del estudio fue analizar y caracterizar los sistemas de producción del cultivo de mamey. Se aplicó un cuestionario a 25 productores de mamey en las comunidades del municipio. Se encontró que los productores de mamey tienen una edad promedio de 53.7 años, su escolaridad promedio es de 5.76 años y tienen una experiencia promedio de 18.76 años. Los principales problemas que presenta el cultivo de mamey son la falta de organización de los productores y la incidencia de la mosca de la fruta. La tecnología utilizada en el cultivo de mamey está por debajo de la recomendada. El análisis de componentes principales indicó que las principales variables que caracterizan al...
Palavras-chave: Mamey; Sistema de Producción; Caracterización; Mamey sapote; Production system; Characterization; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de carbono orgánico soluble en muestras de suelos tropicales mediante espectrometría infrarrojo cercano. Colegio de Postgraduados
López Alvarez, María del Carmen.
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una técnica rápida, no destructiva, basada en la tecnología NIRS para la determinación de carbono orgánico soluble en muestras de suelos tropicales. La espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS), es una técnica analítica rápida, no destructiva, que correlaciona la radiación infrarroja cercana con las propiedades químicas y físicas de los materiales y se ha utilizado para evaluar las cualidades del suelo. Ha demostrado ser rápida, cómoda, sencilla, precisa y capaz de analizar muchos de los elementos constituyentes al mismo tiempo. El análisis por infrarrojo puede realizar análisis de carbono orgánico soluble (COS) en minutos en suelos de diferentes naturaleza, sin embargo, presenta la dificultad...
Palavras-chave: Carbono orgánico soluble; Espectroscopia del infrarrojo cercano (NIRS); NIRS; Soluble organic carbon; Near-infrared spectroscopy (NIRS); Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/308
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de factibilidad económica de la rehabilitación y modernización integral del Distrito de Riego 024, Ciénega de Chapala. Colegio de Postgraduados
Gómez Laurean, Jorge.
El objetivo del Programa de Rehabilitación y Modernización del Distrito de Riego 024 Ciénega de Chapalaradica en fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola, mediante el impulso al desarrollo de la tecnología en el sector hidráulico, la capacitación de los usuarios, el mejoramiento de la infraestructura de conducción y la aplicación de nuevas tecnologías de riego. Se realizó el análisis de factibilidad económica de dicho programa, mediante el cual se obtuvieron indicadores; tales como Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Beneficio-Costo (R B/C).Para el análisis se consideró la relación básica entre los beneficios y los costos o egresos del proyecto. Los resultados del análisis económico presentan una R...
Palavras-chave: Relación beneficio/costo; Valor presente neto; Tasa interna de retorno; Rentabilidad; Benefit / cost ratio; Net present value; Internal rate of return; Profitability; Sensitivity analysis; Hidrociencias; Maestría Tecnológica; Análisis de sensibilidad.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2115
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación social y toma de decisiones para la elaboración del plan de desarrollo municipal de Rancho Grande, Matagalpa. Colegio de Postgraduados
González Román, Silvio Horacio.
El municipio de Rancho Grande, presenta problemas de desempleo, alto nivel de pobreza, desnutrición infantil, baja cobertura de servicios básicos, alto índice de analfabetismo y caminos en mal estado, entre otros. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se supone estaría solucionando estos problemas; sin embargo, no se ha realizado investigación alguna que aborde si realmente el PDM está cumpliendo con su misión social (contribuir a la solución de los problemas de la población). El objetivo de la investigación fue conocer los factores que favorecen y/o limitan la participación y coordinación de los diferentes actores en la planeación, gestión y operación de los Programas de Desarrollo Municipal de Rancho Grande, para entender si realmente se están...
Palavras-chave: Plan de desarrollo municipal; Desarrollo rural territorial; Participación ciudadana; Plan of municipal development; Territory rural development; Citizen participation; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/346
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cabra pastoreña para la producción de carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Sedano Tule, Diana Angelina.
Con el objetivo de caracterizar a la cabra criolla para carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero, se registró información de 417 cabras de nueve rebaños con predominancia de cabras pastoreñas. Para la caracterización de cada cabra se registró el peso vivo, edad, 13 medidas zoométricas, color de capa, Famacha y el tipo genético. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, análisis discriminante canónico, GLM (General Linear Model) y análisis de regresión con el programa estadístico SAS. El tipo genético de cabras presente en los rebaños fue la Pastoreña (85.9%), cruzas de Boer (1.7%), cruza de Alpina (10.6%) y otras cruzas (1.9%). El peso promedio fue de 39.4±8.2 kg. El color de capa predominante fue el blanco (50%), bayo...
Palavras-chave: Cabras pastoreñas; Caracterización zoométricas; Color de capa; Faneróptica; Peso vivo; Body traits; Coat color; Creole goats; Cutaneous appendix; Goat characterization; Live weight; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1838
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de volúmenes no cuantificados en la red mayor y los utilizados con bombeos directos del Río Lerma en áreas de influencia del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, Gto. Colegio de Postgraduados
Trejo Segura, Vertario.
El Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, Guanajuato tiene aprobado un volumen máximo de 955 millones de m3/año, con éste, se debe hacer la entrega de volúmenes concesionados en sus respectivos puntos de control a once Asociaciones Civiles de Usuarios. En el padrón de usuarios actual, los beneficiarios están ubicados principalmente en el río Lerma, en el tramo comprendido de la Presa Derivadora Lomo de Toro a la presa derivadora Dique Markassuza. Adicionalmente se beneficia una superficie de 5,950 ha, cuyos usuarios son de carácter precario (irregulares). El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto que tienen los volúmenes usados por los usuarios irregulares con respecto a los totales utilizados en el Distrito de Riego, así como su influencia sobre...
Palavras-chave: Usuarios precarios; Bombeos; Estadísticas de distribución de aguas; Precarious users; Pumping; Statistics of water distribution; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2109
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Empoderamiento individual y colectivo de mujeres artesanas en Puebla "SIUAMEJ". Colegio de Postgraduados
Figueroa Rodríguez, María del Rosario.
Las mujeres artesanas rurales e indígenas en México enfrentan diversos retos para su participación en organizaciones que les permita mejorar sus condiciones de trabajo, remuneración y calidad de vida, entre estos retos se encuentran los derivados de condicionantes de género, etnia y generación. En el presente trabajo se indaga sobre los facilitadores y limitantes de mujeres artesanas organizadas y los cambios derivados de su participación. El objetivo del estudio fue generar conocimientos a partir de procesos organizativos de mujeres artesanas de la Organización Estatal SIUAMEJ, mujeres indígenas y rurales, a nivel local y en su organización estatal en el Estado de Puebla; y, la relación de su participación en el empoderamiento individual y colectivo,...
Palavras-chave: Género; Empoderamiento; Mujeres indígenas y rurales; Participación; Liderazgo; Gender; Empowerment; Indigenous and rural women; Participation; Leadership; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Social.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/353
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Deshidratador solar para productos agrícolas. Colegio de Postgraduados
Hernández Santana, Crescencio Alejandro.
En México un gran porcentaje de la comercialización de frutas y hortalizas se realiza en fresco. Aunque por un lado, es el tipo de producto preferido por muchos consumidores, por otro, existen excedentes que saturan el mercado, bajan los precios alarmantemente y se incrementan las perdidas. No existe la capacidad instalada en infraestructura para conservar estos productos, aún en fresco. Por lo que este trabajo propone el desarrollo de un deshidratador para productos vegetales, que permitirá alargar su vida de anaquel y transformarlo en otro producto de consumo. La culminación de este proyecto, coadyuvará a mejorar la calidad de vida y arraigo social de los pobladores en regiones de origen. Se hicieron pruebas de secado con el nopal (Opuntia ficus indica),...
Palavras-chave: Energías renovables; Deshidratación; Conservación; Vegetales; Frutas; Renewable energy; Dehydration; Preservation; Vegetables; Fruits; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/322
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo y uso actual de los acahuales en la UMAFOR 2708CE centro, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Contreras Rodríguez, Israel.
El presente estudio se realizo con la finalidad de conocer el manejo y el uso de los acahuales en la unidad de manejo forestal 2708CE Centro, Tabasco que incluye a los municipios de (Centro, Jalapa, Centla, Macuspana, Tacotalpa y Teapa). Un total de 79 acahuales fueron ubicados, se aplicaron preguntas informales a los dueños de los predios, delegados y personas oriundas de la comunidad. Para el análisis de la diversidad de usos y determinación del índice de valor de importancia se seleccionaron tres acahuales, dos ubicados en Macuspana y uno en el Centro, por ser los de mayor representatividad en la unidad de manejo. El levantamiento de especies en cuadrantes de 10m X 50m (500m2) en cada acahual tuvo registro total de individuos, especies así como el...
Palavras-chave: Acahuales; Manejo forestal; Vegetación secundaria; Forest management; Secondary vegetation; Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/316
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación actual de seguridad alimentaria nutricional en el municipio de San Ramón, departamento Matagalpa, durante el año 2009. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Sequeira, Martha Deyanire.
El tema de Seguridad Alimentaria Nutricional en Nicaragua se ha venido abordando de forma dispersa, con metodologías de trabajo diferentes y sin un control efectivo desde el punto de vista institucional, lo cual obstaculiza estrategias efectivas y coordinadas que apunten a la reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria. El objetivo de la presente investigación fue analizar la situación actual de Seguridad Alimentaria Nutricional en el municipio de San Ramón durante el año 2009. El tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple, obteniendo como resultado una muestra estadística de 383 encuestas (familias) distribuidas de manera proporcional en las seis micro regiones que componen el municipio de San Ramón. Para obtener un estudio integral en materia...
Palavras-chave: Seguridad alimentaria nutricional; Disponibilidad de alimentos; Acceso; Consumo y aprovechamiento biológico; Food security and nutrition; Food availability; Access; Consumption and biological utilization; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gestión del conocimiento una herramienta del empoderamiento de socias y socios de cooperativas agropecuarias del rubro café (Coffea arabica L.), Santa María de Pantasma, Jinotega 2010. Colegio de Postgraduados
Castro Blandón, José Gabriel.
El presente estudio tuvo como objetivo valorar el nivel de gestión de conocimiento de socias y socios de cinco cooperativas agropecuarias que forman parte de la Unión de Cooperativas Agropecuarias S. R L., en el municipio de Sana María de Pantasma, Jinotega 2010. El estudio se caracterizó por ser de porte descriptivo, corte transversal y cuali-cuantitativo en donde se realizaron 60 encuestas, cinco entrevistas y cinco grupos focales. Con el estudio se corroboró que el nivel de gestión del conocimiento alcanzado en las cooperativas fue de 83.29 % considerado como bueno. Sin embargo se define y recomienda poner en práctica una estrategia para la gestión del conocimiento en donde se abarcan los siguientes aspectos: adquisición del conocimiento, la...
Palavras-chave: Gestión del conocimiento; Cooperativas; Unión de cooperativas agropecuarias; Estrategia para la gestión del conocimiento; Knowledge management; Cooperatives; Union of agricultural cooperatives; Strategy for knowledge management; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/616
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental en plantaciones jóvenes de Eucalyptuspellita F. Muell en acrisoles de la sabana de huimanguillo. Colegio de Postgraduados
Gamboa Zúñiga, José Pablo.
Se determinó la demanda nutrimental en plantaciones jóvenes de Eucalyptuspellita. Para ello se delimitaron rodalesde 9 y 22 meses de edad, en ambos se describieron perfiles para determinar la asociación de suelo bajo la cual crecen. Se escogieron 4 individuos vigorosos de categorías diamétricas superiores en cada plantación (n=4). Se extrajo la biomasa total (aérea y radical) de cada individuo, se seccionó en: tronco, ramas, hojas y raíz. Se pesó en verde y se secó en un horno de circulación forzada a 70°C hasta peso constante. Luego se tomaron muestras de las distintas secciones y se llevaron a laboratorio para determinar la concentración de nitrógeno, fósforo, potasio y de los otros elementos esenciales. Ambos rodales crecen bajo la asociación...
Palavras-chave: Suelos ácidos; Dosis de fertilización; Biomasa; Nutrientes esenciales; Acids soils; Fertilization doses; Biomass; Essential nutrients; Maestría Tecnológica; Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La migración en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero: bajo la modalidad colectiva. Colegio de Postgraduados
Cano Castañeda, Urbano.
El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles son las formas principales de migración de los jornaleros del municipio de Tlapa de Comonfort a los lugares de recepción, además de establecer las condiciones de la migración y estancia, y determinar cómo la comunidad migrante valora el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. La metodología empleada fue el estudio de caso, que permitió la exploración del proceso migratorio de las comunidades del municipio de estudio. El estudio incluyó la revisión documental y el trabajo de campo. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 108 migrantes. El marco teórico abordado en esta investigación, parte de la estructura analítica de los movimientos migratorios propuesta en la nueva...
Palavras-chave: Migración; Tlapa de Comonfort; Jornaleros agrícolas; Estrategia familiar; Migration; Agricultural laborers; Familiar strategies; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/486
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación del cacao (Theobroma cacao L.). Colegio de Postgraduados
Hernández Alvarado, Rocío.
México día a día presenta un desafío en la investigación agropecuaria y forestal; porque implica el desarrollo de tecnología rentable, efectiva y práctica, que propicie el aumento de la producción en forma sostenible. Por ello, en el presente trabajo se muestran técnicas para rejuvenecer plantaciones viejas e improductivas de cacao, como alternativas viables, económicas y ecológicas, permitiendo a los productores aumentar la producción e incrementar la rentabilidad del cultivo. La rentabilidad de cualquier cultivo debe iniciar desde la obtención de plantas, por lo que la propagación sexual (por semilla) y asexual (enraizamiento de estacas, injertación y embriogénesis somática), garantizan la producción de plantas para la renovación de plantaciones viejas...
Palavras-chave: Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/678
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que afectan la reproducción de las ovejas en los sistemas tradicionales del nor-poniente del estado de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Cruz Méndez, Lidia de la.
Con el objetivo de analizar los factores que afectan la reproducción de las ovejas en los sistemas tradicionales de la zona nor-poniente del estado de Tlaxcala, se entrevistaron a 228 productores y se dio seguimiento a la reproducción de 510 ovejas de cría. Los datos se analizaron con correlación, varianza y contingencia con el paquete estadístico SAS. El sistema ovino tiene rebaños pequeños (48.6±39.3 cabezas), usa mano de obra familiar (1.9±1.0 UTH) y pastoreo extensivo (5.8±1.7 horas/día). Las ovejas son de tipo Suffolk (46.94%), Hampshire (17.4%), cruza lana-pelo (15.5%) y de otros tipos genético (20.2%). Las ovejas pesaron al parto 60.5±0.58 kg, con tres partos en promedio y condición corporal de 2.5. El empadre se realizó en verano (36.5%), otoño...
Palavras-chave: Ovejas de cría; Estación de parto; Peso vivo corporal; Corderos; Breeding ewe; Birth season; Body live weight; Lambs; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/324
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería ecológica en Nicaragua: análisis del proyecto de ganadería ecológica en la finca "La Grecia". Colegio de Postgraduados
Bairamis, Konstantinos.
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables...
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Implementación de las normativas de la CONDUSEF y la CNBV a una entidad financiera de objetivo múltiple no regulada. Colegio de Postgraduados
Pedroza Duarte, Mayra Haydee.
Para conocer la realidad actual de las Sociedades Financieras de Objetivo Múltiple Entidades No Reguladas (SOFOM ENR), respecto a la aplicación de la Normativa que la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en el presente trabajo se dan conocer los procedimientos y los objetivos que las SOFOMES implementan en su actuar diario; además, no solo se verterá la información, sino que se explora la mejora en los procedimientos de implementación de dichas normas y se busca la forma de disminuir las irregularidades que muy frecuentemente incurre por la falta de comprensión y conocimientos. Por la complejidad y delicadeza de las faltas que las SOFOMES ENR cometen en ésta...
Palavras-chave: SOFOM; CONDUSEF; CNBV; Normatividad; Procedimientos; Normativity; Procedures; Prestación de Servicios Profesionales; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2391
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de producción tradicional de maíz, cebolla y frijol de mata practicados en Copanatoyac, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rosendo Rosendo, Gil Andrés.
La presente investigación se desarrolló en seis localidades del municipio de Copanatoyac, estado de Guerrero, México. El objetivo fue evaluar los sistemas de producción agrícola que se practican en la zona. El tamaño de muestra fue de 62 entrevistas, aplicada con la técnica de bola de nieve, bajo el método de muestreo por cuotas. Se encontró que en la zona de estudio se cultivan 13 especies vegetales, dentro de las cuales con el maíz, frijol de mata y cebolla se generan tres sistemas de producción: el de maíz, cebolla y frijol de mata. El sistema maíz es el más importante, cultivándolo el 98.39% de los productores; le sigue el sistema cebolla que lo producen el 61.61%, mientras que el sistema frijol de mata lo cultivan el 32.26%. La tenencia promedio de...
Palavras-chave: Cultivo compuesto; Cultivo múltiple; Eficiencia relativa de la tierra; Sistema de producción; Intercropping; Land equivalent ratio; Multiple cropping; Production system; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/638
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de las unidades de riego con aprovechamiento superficial en la Cuenca Lerma Chapala, México. Colegio de Postgraduados
González Covarrubias, Galdino Daniel.
En el presente estudio se realizó el análisis de las Unidades de Riego con aprovechamiento superficial en la Cuenca Lerma Chapala, México, a través de la georrefenciación y caracterización de la infraestructura hidroagrícola, padrón de usuarios y catastro, integrándolos en un Modelo de Sistema de Información Geográfica (SIG). Esto permitió conocer en forma precisa la información relevante de dichas Unidades. Se caracterizaron 1,364 unidades de riego con un total de 56,266 usuarios que detentan 114,975.26 hectáreas. La longitud de la red de conducción es de 2,435 km y la longitud de la red de drenaje es de 2,643 km, y 34,965 estructuras de control. La integración de las capas de información generadas en formato shape-file (*.shp) al Modelo de SIG de la...
Palavras-chave: Modelación; SIG; Riego; Agua; Sustentabilidad; Cuenca; Modeling; GIS; Irrigation; Water; Sustainability; Watershed; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2072
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento tradicional sobre el frijol (Phaseolus vulgaris L.) "chaparro" entre los indígenas na savi del municipio de Copanatoyac, Gro. Colegio de Postgraduados
Solano Rodríguez, Alejandro.
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) “chaparro” es un cultivo de suma importancia para los indígenas na savi de la Montaña de Guerrero, debido a que se constituye en uno de los elementos fundamentales de su dieta. La tradición de siembra de este cultivo se remonta a más de un siglo, por lo que es de esperarse la existencia de un acervo de conocimientos en torno al mismo. Por otra parte, en el estado de Guerrero, han sido escasos los trabajos en torno a frijol, y son prácticamente inexistentes los hechos en la región de La Montaña. Con base en los elementos antes expuestos fue que se decidió conducir la presente investigación, la cual tuvo como objetivo documentar el manejo tradicional y los diferentes usos alimenticios que tiene el frijol “chaparro” entre los...
Palavras-chave: Agricultura tradicional; Conocimiento tradicional; Regiones indígenas; Mixtecos; Traditional agriculture; Traditional knowledge; Indigenous regions; Mixtecs; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/269
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional