Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 48
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana) en Argentina: ¿de plaga a la extinción en 50 años? Hornero
Bodrati,Alejandro; Cockle,Kristina; Areta,Juan Ignacio; Capuzzi,Gabriel; Fariña,Rodrigo.
Los loros son a menudo considerados plagas agrícolas; sin embargo, difieren de otras especies plaga por ser estrategas K (larga vida y baja tasa reproductiva). Estas especies no se recuperarían fácilmente del control letal que a menudo se implementa para evitar daños a los cultivos. El Maracaná Lomo Rojo (Primolius maracana) está virtualmente extinto en Argentina y aunque la retracción ambiental de su hábitat ha sido señalada como la principal causa de su desaparición, no logra explicarla satisfactoriamente. Basados en 779 días de trabajo de campo, encuestas a pobladores locales y en la biología del Maracaná Lomo Rojo, concluimos que una de las causas fundamentales de su desaparición en Argentina podría haber sido el control letal por parte de productores.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Argentina; Control letal; Extinción; Loro; Misiones; Plaga; Primolius maracana.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confirmación de la presencia del Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura) en Argentina Hornero
Chebez,Juan Carlos; Castillo,Rodrigo; Güller,Roberto; Ferrari,Carlos.
Se confirma con grabaciones de video y fotografías la presencia del Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura) en la provincia de Misiones, Argentina, en donde su presencia había sido reportada en base a un registro visual.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Eupetomena macroura; Misiones; Picaflor.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de modelos predictivos de distribución para el diseño de muestreos de especies poco conocidas Mastozool. neotrop.
Gil,Guillermo E.; Lobo,Jorge M.
La utilidad de los modelos predictivos de distribución a la hora de ofrecer representaciones fiables está seriamente cuestionada cuando se trata de especies con pocas localidades conocidas. En este trabajo proponemos que, sin embargo, técnicas como estas pueden servir de ayuda para el diseño de futuros muestreos destinados a colectar nuevas observaciones de este tipo de especies y, con limitaciones, para evaluar el posible grado de disminución en el área de distribución original debido a los cambios en el uso del suelo. Utilizando tres técnicas de modelación distintas que únicamente utilizan datos de presencia fiables, este trabajo busca identificar áreas favorables con capacidad para albergar poblaciones no detectadas de las especies menos conocidas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Bosque atlántico; Deforestación; Misiones; Sigmodontidae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Dipetalonema robini Petit, Bain & Roussilhon 1985 (Nematoda: Oncho­cercidae) parásito de Sapajus nigritus en el noreste de Argentina Mastozool. neotrop.
Vanderhoeven,Ezequiel; Notarnicola,Juliana; Agostini,Ilaria.
Las filarias del género Dipetalonema son parásitos de monos neotropicales. En este trabajo, reportamos el primer registro de Dipetalonema robini para la Argentina y para el mono caí, Sapajus nigritus, además de proveer nuevos datos de la morfología de la es­pecie. Tres filarias fueron encontradas en la cavidad abdominal de un mono caí macho hallado en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Un carácter taxonómico relevante entre las especies de Dipetalonema es la proporción de las diferentes partes de la espícula izquierda (mango y lámina; alas membranosas y filamento). En el macho hallado, la sección de alas membranosas es más larga que el filamento, difiriendo con los datos publicados. Esta diferencia puede deberse al pequeño número de ejemplares...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina; Bosque Atlántico; Filarias; Monos caí; Misiones.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000200023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Cynomops (Chiroptera, Molossidae) en Misiones, Argentina: comentarios sobre su distribución e historia natural Mastozool. neotrop.
Idoeta,Fabricio M; De Santis,Luciano J. M; Barquez,Rubén M.
En Argentina se distribuyen tres especies del género Cynomops; sus registros y el conocimiento de su biología son escasos. Se dan a conocer nuevas localidades de C. abrasus y C. planirostris para la provincia de Misiones, extendiendo el rango de distribución de esta última especie -previamente citada para las provincias de Salta y Jujuy- hacia el nordeste. Los murciélagos fueron capturados a la salida de sus refugios y si bien se hallaron ejemplares de estas especies en el mismo árbol, éstas ocupaban distintos sitios; C. planirostris cohabitaba con ejemplares de Molossops temminckii.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Distribución; Misiones; Murciélagos; Refugios.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migraciones temporarias, ciclos laborales y estrategias de reproducción social: El caso de las unidades domésticas del área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones, Argentina) Mundo agrario
Albertí,Alfonsina Verónica.
Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Migraciones laborales; Empleo forestal; Ciclos laborales; Estrategias de reproducción social; Misiones.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo, territorio y desigualdad en la globalización: Conflictos actuales en la agricultura familiar del nordeste de Misiones, Argentina Mundo agrario
Manzanal,Mabel; Arzeno,Mariana; Nardi,Maria Andrea.
En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desarrollo; Territorio; Desigualdad; Agricultura familiar; Misiones.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Discusiones en torno a las políticas públicas para la soberanía alimentaria y la agricultura familiar en Misiones (Argentina) Mundo agrario
Arzeno,Mariana Beatriz; Deheza,Rocío del Pilar; Muñecas,Lucila; Zanotti,Aymara Suyai.
El objetivo del trabajo es analizar las políticas para la soberanía alimentaria en Misiones y su relación con las demandas de organizaciones de la agricultura familiar, teniendo en cuenta distintas visiones sobre el tema que tienen los actores involucrados y las acciones que se proponen desde algunas dependencias del Estado provincial y nacional. Para ello se revisaron y sistematizaron fuentes diversas (primarias y secundarias). El trabajo muestra divergencias entre las concepciones de soberanía alimentaria del Estado provincial (sustitución de la importación de alimentos) y nacional (democratización de su acceso), que sustentan estrategias de intervención en algunos puntos contradictorias y que se distancian de las demandas de las organizaciones de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Soberanía alimentaria; Agricultura familiar; Políticas públicas; Misiones.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Two new records of ceratocanthinae from northeastern Argentina (Coleoptera: Scarabaeoidea, Hybosoridae) Neotropical Entomology
Ballerio,Alberto; Carpaneto,Giuseppe M..
Germarostes (Haroldostes) rugiceps (Germar) and Germarostes (Haroldostes) diffundus (Petrovitz) (Ceratocanthinae) are recorded for the first time for Argentina from Misiones and Corrientes, respectively. This brings to thirteen the total number of the Ceratocanthinae species recorded for Argentina up to now. Some remarks on the type series of G. diffundus and on the collecting circumstances of the Argentine specimens in here discussed are included.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Germarostes (Haroldostes) rugiceps; Germarostes (Haroldostes) diffundus; Misiones; Corrientes; Morphology.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2009000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TWO NEW SPECIES OF MYOTIS (CHIROPTERA: VESPERTILIONIDAE) FOR ARGENTINA Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
BARQUEZ,RUBÉN M.; MIOTTI,MARIA DANIELA; IDOETA,FABRICIO M.; DÍAZ,M. MÓNICA.
ABSTRACT Seven new species of Myotis have been recently described from South America, elevating to 20 the total number of species of the genus recognized for the region. Myotis izecksohni and Myotis lavali were recently described from the States of Río de Janeiro, Paraná and Pernambuco, Brazil. These are clearly different from all other known species of the genus in their external and cranial characters, which are exactly comparable with our specimens collected in Argentina. This allows to greatly expand the known geographic distributions for these two species. The addition to Argentina of Myotis lavali with specimens collected in the Yungas ecoregion of Salta Province, and Myotis izecksohni with specimens collected in the Fields and Weedlands ecoregion of...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribution; Fields and Weedlands; Misiones; Salta; Yungas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492017002200287
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Malameba locustae (Protozoa: Rhizopoda) en acridios (Orthoptera: Acrididae) de la provincia de Misiones, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Lange,Carlos E..
La ameba patógena Malameba locustae King y Taylor fue detectada parasitando ejemplares del acridio Ronderosia bergi (Stal) recolectados en las cercanías del Parque Nacional Iguazú, Misiones. El hallazgo constituye el segundo registro de M. locustae para acridios sudamericanos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Malameba locustae; Ronderosia bergi; Acridio; Ameba; Misiones; Argentina.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802004000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coleópteros acuáticos y semiacuáticos del Parque Provincial Salto Encantado y Valle del Cuñá Pirú (Misiones, Argentina) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Fernández,Liliana A.; Archangelsky,Miguel; Manzo,Verónica.
Se presentan los resultados de la recolección de coleópteros acuáticos y semiacuáticos del Parque Provincial Salto Encantado y Valle del Cuñá Pirú, con el objeto de contribuir al conocimiento de la biodiversidad del área protegida mencionada, de la provincia de Misiones. Los sitios de muestreo incluyeron ambientes lóticos y lénticos. Se registraron 74 especies de coleópteros, distribuidas en 44 géneros y 14 familias: Haliplidae, Noteridae, Dytiscidae, Gyrinidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Staphylinidae, Scirtidae, Psephenidae, Limnichidae, Lutrochidae, Dryopidae y Elmidae. Se mencionan nuevas citas para la provincia y para la Argentina, así como la presencia de especies nuevas para la ciencia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coleoptera acuáticos; Inventario; Misiones; Argentina; Biodiversidad; Región Neotropical.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802008000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biological notes on two species of Oxycorynus (Coleoptera: Belidae) associated with parasitic plants of the genus Lophophytum (Balanophoraceae), and new distribution records in Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Ferrer,María S.; Marvaldi,Adriana E.; Sato,Héctor A.; Gonzalez,Ana M..
This contribution provides new information on the association of weevils of the genus Oxycorynus Chevrolat (Belidae: Oxycoryninae) with parasitic plants of the genus Lophophytum Schott & Endl. (Balanophoraceae). New distribution records of Oxycorynus in Argentina are provided.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Weevils; Oxycoryninae; Hostplants; Jujuy; Misiones.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composição e abundância relativa dos mamíferos de médio e grande porte no Parque Estadual do Turvo, Rio Grande do Sul, Brasil Zoologia
Kasper,Carlos B.; Mazim,Fábio D.; Soares,José B. G.; Oliveira,Tadeu G. de; Fabián,Marta E..
Entre janeiro de 2005 e dezembro de 2006 foram realizados estudos sobre a composição e abundância relativa dos mamíferos de médio e grande porte do Parque Estadual do Turvo. Para tanto, foram utilizados registros de armadilhas fotográficas além de visualizações e dados sobre presença e ausência de pegadas ao longo de transectos pré-determinados. No total foram registradas 29 espécies de mamíferos de médio e grande porte, das quais Dasyprocta azarae Lichtenstein, 1823 e Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) foram as espécies com maior número de registros. No que se refere a Carnivora, Nasua nasua (Linnaeus, 1766) e Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) tiveram os maiores índices de registro, enquanto Leopardus tigrinus (Schreber, 1775), Leopardus wiedii...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Armadilhas fotográficas; Mastofauna; Misiones; Pegadas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-81752007000400028
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Accidentes con escorpiones en la ciudad de posadas, Provincia de Misiones, Argentina, durante el año 2002 Biota Neotropica
Stetson,Roberto E..
Con el objeto de conocer el tipo y modo en que se producen los accidentes con escorpiones en la ciudad de Posadas, se realizaron estudios, que comprendieron el análisis de: planillas de consultas médicas en el Sector de Emergencias de dos de los principales hospitales de la ciudad (Hospital Ramón Madariaga y el Hospital de Pediatría de Autogestión), Fichas de denuncia de accidentes con animales venenosos no ofidicos y la identificación de escorpiones que participaron en los accidentes. Los resultados obtenidos durante el año 2002, se presentan discriminado según: número de caso, meses del año, especies involucradas, tipos de accidentes, síntomas más frecuentes, tratamientos empleados, relación porcentual con otros animales venenosos no ofidicos, sexos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Accidentes; Escorpiones; Posadas; Misiones; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032005000200022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos ecológicos y nuevas citas de Apinagia yguazuensis (Podostemaceae) Boletín de la Sociedad
Fontana,José Luis.
Nuevas colecciones de Apinagia yguazuensis Chodat & Vischer amplían su área de distribución hasta el centro de la provincia de Misiones, siendo éstas las primeras citas fuera de la localidad típica. Se describen además el hábitat de la especie, las comunidades que integra y su estado de conservación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apinagia yguazuensis; Nuevas citas; Ecología; Misiones; Argentina.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722008000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro para la flora argentina de Ilex affinis (Aquifoliaceae), sustituto de la "yerba mate" Boletín de la Sociedad
Keller,Héctor A.; Giberti,Gustavo C..
El hallazgo de Ilex affinis Gardner (Aquifoliaceae) en los paredones rocosos y áreas pantanosas del paraje Teyú Cuaré, Misiones, Argentina, permite elevar a siete el número de especies de este género para nuestro país y desplaza al sur el límite austral de dispersión de esta especie. Se describe la especie sobre la base de los ejemplares hallados, y se la ilustra mediante fotografías. Además se presentan consideraciones sobre su distribución, observaciones ecológicas y su relación con la yerba mate (Ilex paraguariensis A. St. Hil.).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Flora argentina; Misiones; Nuevo registro; Ilex.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La familia Lindsaeaceae en Argentina Boletín de la Sociedad
Yañez,Agustina; Ponce,Mónica.
Se realiza un análisis morfológico de la familia de helechos Lindsaeaceae en la Argentina, y se actualizan los datos de su distribución. A partir de la rectificación de información previa debida a citas no corroboradas y erróneas determinaciones se confirma la presencia de un único taxón en el país: Lindsaea quadrangularis subsp. terminalis. Se provee una descripción morfológica detallada, consideraciones sobre el hábitat, notas relevantes, ilustraciones, fotografías y un mapa de distribución de la especie en el área de estudio. Se elabora una clave para identificar las especies del género Lindsaea para la Argentina y áreas limítrofes de Brasil.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Helechos; Lindsaea; Flora; Misiones; Argentina.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vegetación reófila del Nordeste argentino: Las comunidades vegetales con Podostemaceae de la Provincia de Misiones Boletín de la Sociedad
Fontana,José Luis.
En la provincia de Misiones, comunidades vegetales con Podostemáceas viven en rápidos y saltos de los arroyos pertenecientes a dos cuencas (Ríos Paraná y Uruguay). La Comunidad de Mourera aspera se encuentra sólo en las correderas río arriba de las Cataratas del Iguazú. Sobre la roca submersa en correderas crece una Comunidad con Apinagia yguazuensis, relativamente rara, encontrada en el Río Iguazú y en los arroyos Tabay y Yazá. En paredes y al pié de saltos y en determinados rápidos, comunidades con Podostemum spp. constituyen la vegetación reófila más llamativa: la Comunidad de Podostemum comatum en Cataratas, las Comunidades de Podostemum mulleri y la de Podostemum atrichum exclusivas de arroyos de la cuenca del Paraná, las Comunidades de Podostemum...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vegetación reófila; Podostemaceae; Hábitat; Misiones; Argentina.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobre la presencia de Megalastrum substrigosum (Dryopteridaceae) en Argentina Boletín de la Sociedad
Marquez,Gonzalo; Yáñez,Agustina; Kelly,Santiago.
En este trabajo se cita por primera vez a Megalastrum substrigosum para Argentina, en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones. Se presenta una descripción general de la especie, el mapa de su distribución en el país e ilustraciones sobre los caracteres más importantes para su determinación. Se incluye una clave dicotómica para diferenciar las tres especies presentes en Misiones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Megalastrum substrigosum; Dryopteridaceae; Misiones; Argentina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000400015
Registros recuperados: 48
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional