Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 47
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción y comercialización de litchi (Litchi chinensis Sonn) en la región central del estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Oros Noyola, Aurora.
Este trabajo tuvo como objetivo conocer los factores que influyen en el proceso de producción, comercialización y organización de los productores de litchi. Se utilizó el método bola de nieve, para una muestra de 46 productores de litchi, en siete municipios de la región central del estado de Veracruz. Se caracterizaron los agroecosistemas integrados con litchi, además de obtener el índice de manejo de los productores a través de las prácticas que aplican en el cultivo, se caracterizó el proceso comercial del litchi en la región, y la situación organizacional de los productores en la producción y comercialización. Los agroecosistemas donde está integrado el litchi, tienen como principal componente el agrícola, en segundo lugar el componente pecuario y...
Palavras-chave: Litchi chinensis Sonn.; Indice de manejo; Producción; Canales de comercialización; Management index; Production; Commercial sales routes; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/205
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vulnerabilidad del cultivo de café al cambio climático global en el estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Rivera Silva, María del Rayo.
El cambio climático global que se espera durante el siglo XXI inevitablemente afectará la productividad de los terrenos agrícolas. Entre los problemas de mayor importancia en México relacionados con el cambio climático resalta la vulnerabilidad de la productividad del cultivo de café, siendo el estado de Veracruz uno de los productores más importantes. La variabilidad del clima es el principal factor responsable de las oscilaciones anuales de la producción de café. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la vulnerabilidad de la producción del cultivo de café variedad C. Arabica en la zona centro del estado de Veracruz atribuible a los escenarios climáticos existentes en función de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero...
Palavras-chave: Café C. Arabica; Producción; Vulnerabilidad; Cambio Climático; C. Arabica Coffee; Production; Vulnerability; Climate Change; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2105
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El cacahuate (Arachis hypogaea L.); como factor de desarrollo rural regional Colegio de Postgraduados
Calixto Escobar, Elizabeth.
Esta investigación, se realizó en los Municipios de Ahuatlan, Tlapanala y Huaquechula, Puebla, México, con el objetivo de determinar los factores de una estrategia de desarrollo rural, orientado a los productores regionales de cacahuate (Arachis hypogaea L.), que fomente la incorporación de valor agregado al cultivo del cacahuate mediante su industrialización y comercialización. La metodología usada se desarrollo en dos fases; primera fase “Diagnóstico”: consistió en la recolección de la información para identificar la importancia del cultivo de cacahuate en el ámbito social y económico de los productores que se dedican a esta actividad; por otro lado especificar la información de la producción y la superficie y el mercado de los principales cultivos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Producción; Industrialización; Organización; Comercialización; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agricola Regional; Production; Industrialization; Organization and Commercialization.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vulnerabilidad del mercado nacional del maíz (Zea mays L.) ante cambios exógenos internacionales Colegio de Postgraduados
González Rojas, Karina.
El aumento de las importaciones de maíz (Zea mays L.), la reciente liberación comercial y la actual crisis energética global, pone en situación de vulnerabilidad al mercado nacional del grano. Para cuantificar los efectos que pudieran tener cambios exógenos internacionales en el mercado de maíz en México se formuló un modelo Armington para el año promedio 2004/2006. Los resultados obtenidos indican que el mercado nacional de maíz es vulnerable a cambios en la oferta y demanda mundial. Una reducción en 10% en la superficie de maíz en los EE.UU. aumentaría el precio de importación en México en 8.8 %, y el valor de las importaciones en 576 millones de pesos, en relación al nivel observado en 2004/2006. De manera similar, un aumento de 10% en los precios del...
Palavras-chave: Importaciones; Producción; Modelo Armington; Precio; Vulnerabilidad; Imports; Production; Armington model; Price; Vunerability; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/90
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería ecológica en Nicaragua: análisis del proyecto de ganadería ecológica en la finca "La Grecia". Colegio de Postgraduados
Bairamis, Konstantinos.
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables...
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la tendencia del consumo de papa (Solanum tuberosum L.) fresca en México. Colegio de Postgraduados
Sabbagh Sánchez, Adriana.
Actualmente los productores mexicanos de papa fresca (Solanum tuberosum L.) sostienen que un aumento en el consumo per cápita sería la solución a los problemas relacionados con el mercado del tubérculo. Con la finalidad de conocer la tendencia del consumo de papa fresca en el largo plazo, se formuló y estimó un modelo de ecuaciones simultáneas compuesto de dos ecuaciones de oferta, una de demanda, cuatro ecuaciones de precios y dos identidades; el modelo fue estimado por el método de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas usando datos nacionales anuales en el periodo 1960-2006. Los resultados indican que en el periodo 2000-2007 el consumo per cápita anual de papa fresca fue de 16 kg por habitante, y que los factores que explican el comportamiento de...
Palavras-chave: Consumo per cápita; Producción; Importaciones; Restricción fitosanitaria; Modelo de ecuaciones simultáneas; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/171
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desempenho econômico da produção de farinha de mandioca em Cruzeiro do Sul, Acre, com adoção de boas práticas agrícolas. Infoteca-e
SA, C. P. de; SANTIAGO, A. C. C.; COSTA, F. de S..
A mandiocultura no Estado do Acre está relacionada diretamente com a cultura dos produtores familiares e os aspectos históricos de ocupação do território, assim como aos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável das Nações Unidas, quando está vinculada à produção familiar e incorpora formas de aumento de produtividade de seus cultivos e de renda, contribuindo para a superação da pobreza e aumento da resiliência a eventos extremos. A Embrapa Acre considera a cadeia produtiva da mandioca no estado uma contribuição importante para o agronegócio acriano, uma vez que constitui a cultura anual com a segunda área cultivada e envolve aspectos agronômicos, econômicos, socioculturais e ambientais relevantes que permitiram o desenvolvimento de pesquisas participativas...
Tipo: Documentos (INFOTECA-E) Palavras-chave: Boas práticas agrícolas; Vale do Juruá; Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Análisis de costo-beneficio; Análisis económico; Cadena de suministro; Precios; Producción; Production.; Manhihot esculenta; Harina de yuca; Mandioca; Farinha; Cadeia produtiva; Análise econômica; Análise de custo-benefício; Preço.; Cassava flour; Supply chain; Economic analysis; Cost benefit analysis; Prices..
Ano: 2017 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1081837
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coeficientes técnicos e avaliação econômica para o sistema de produção melhorado da pupunha para palmito no Acre. Infoteca-e
SA, C. P. de; BERGO, C. L.; SANTOS, J. C. dos; NASCIMENTO, G. C. do; GOMES, F. C. da R..
A pupunha (Bactris gasipaes Kunth) é uma palmeira que apresenta várias alternativas de utilização: fruto cozido para consumo humano, fabricação de ração, farinha, óleo e palmito, sendo este último, o principal responsável pela expansão da área cultivada com a cultura no Acre (1 .004 ha), podendo a atividade tornar-se uma oportunidade de negócio para pequenos e médios produtores. O cultivo da pupunha para produção de palmito torna-se promissor devido à sua precocidade, rusticidade e elevado perfilhamento, além de permitir melhor controle da qualidade do produto final, quando comparado com o palmito de açaí (Euterpe oleracea) proveniente da exploração extrativa. Ressalta-se ainda o apelo ecológico de seu cultivo, uma vez que contribui para diminuir a pressão...
Tipo: Comunicado Técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Peach palm; Palmetto; Acre; Amazônia Ocidental; Amazonia Occidental; Western Amazon; Producción; Análisis de costo-beneficio; Production; Rentabilidad.; Análisis económico; Insumos agrícolas; Análise de custo-benefício.; Análise econômica; Rendimento; Insumo; Produção; Palmito; Bactris gasipaes; Pupunha; Farm inputs; Profitability; Economic analysis; Cost benefit analysis..
Ano: 2002 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/503358
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coeficiente técnicos e avaliação financeira do cultivo da pimenta longa no Acre. Infoteca-e
SA, C. P. de; PIMENTEL, F. A..
O interesse pelo cultivo da pimenta longa originou-se da crescente demanda de safrol natural no mercado nacional e internacional, visto que os países fornecedores deste composto químico (China e Vietnã) correm sérios riscos de não mais poderem atender, a médio e longo prazo, à demanda por este óleo essencial, devido ao sistema predatório utilizado no processo de extração. Considerando que o processo de obtenção do óleo essencial por meio do cultivo de pimenta longa está sendo construído, este estudo teve como finalidade apresentar coeficientes técnicos atualizados e determinar sua viabilidade financeira.
Tipo: Comunicado Técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Cultivo; Aceites essenciales; Análisis de costo-beneficio; Análisis económico; Essential oil; Insumos agrícolas; Producción; Production; Rentabilidad; Safrol.; Análise econômica; Óleo essencial; Insumo; Rendimento; Pimenta longa; Piper hispidinervum; Produção; Análise de custo-benefício.; Piper longum; Farm inputs; Economic analysis; Cost benefit analysis.; Profitability; Safrole.
Ano: 2001 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/500862
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
"Empezar es haber andado la mitad": Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya Mundo agrario
Bentancor Bossio,Andrea; Cerdá,Juan Manuel.
La Sociedad Vit ícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vitivinicultura; Elites; Producción; Condiciones laborales; Uruguay.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avances de la fruticultura en México Rev. Bras. Frutic.
Monter,Angel Villegas; Aguilera,Antonio Mora.
Las estadísticas oficiales informaron que en 2008 se cultivaron 264 944 ha con valor de la producción de $ 14 741 millones de pesos, en 20 frutales de clima templado; mientras que, en 35 tropicales y subtropicales fue de 1 822748 ha con valor de $ 43 463 millones de pesos. De los 55 frutales, sólo naranjo (Citrus sinensis), mango (Mangifera indica), Aguacate (Persea americana), limón mexicano (C. aurantifolia), banano (Musa acuminata), lima persa (C. latifolia) y manzano (Malus domestica) se cultivan más de 50 000 ha, lo que explica porque es limitada la oferta de frutas en las grandes ciudades (Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz, entre otras). Considerando que el 79,27% de la superficie plantada con frutales tropicales y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fruticultura; Producción; Mango; Cítricos; Aguacate; Papaya.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452011000500021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consideraciones sobre la utilización de diferentes densidades en el cultivo de papaya (Carica papaya, L.) "Baixinho de Santa Amalia" en islas canarias Rev. Bras. Frutic.
Pastor,Mª Cristina Rodriguez.
El cultivo de papaya en Islas Canarias se ha extendido en los últimos años bajo condiciones de invernadero. La utilización de cultivares de papaya tipo "Baixinho de Santa Amalia" (mutante natural del cultivar "Sunrise") de porte bajo, emisión de la flor a corta altura y precocidad en la floración, resultan de gran interés sobre todo en esta clase de medios. Estas características fenológicas hacen posible el manejo del cultivo a mayores densidades que las empleadas con otros cultivares. Por lo tanto, se ha planteado este trabajo cuyo objetivo principal es determinar cual es el marco de plantación óptimo, que permita obtener mayores rendimientos sin depreciar la calidad del fruto. Para ello, se ha evaluado la producción tanto de las plantas hermafroditas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Marcos de plantación; Papaya; Producción; Frutos deformados.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452002000300035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.) Rev. Bras. Frutic.
Fischer,Gerhard; Almanza-Merchán,Pedro José; Miranda,Diego.
Physalis perurvianus L, foi adaptada no Peru e Chile e dai levada para outros países da América Latina, incluindo Brasil além da India, África do Sul e outros. Neste trabalho säo discutidas informações sobre seu cultivo em vários países, importancia econômica, aspectos botânicos, propagação, doenças e pragas e pós-colheita.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Producción; Uchuva; Manejo hortícola.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452014000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la pérdida foliar sobre la cosecha en el cv. Gruesa, Musa acuminata Colla (AAA), cultivado bajo invernadero en las Islas Canarias Rev. Bras. Frutic.
Cabrera,Juan Cabrera; Hergueta,Itziar Rodríguez; Saúco,Víctor Galán.
El cultivo de la variedad de platanera Gruesa, selección local de Dwarf Cavendish, ha experimentado un importante aumento en los últimos años en las Islas Canarias, tanto al aire libre como bajo invernadero. La eliminación de hojas, tras la floración, es una práctica habitual en los cultivos bajo invernadero. Asimismo es frecuente la pérdida de hojas por el efecto de los vientos en los cultivos al aire libre. El objetivo de este trabajo es evaluar, mediante simulación de pérdida foliar por daños mecánicos, la influencia que tiene la disminución de superficie foliar sobre el llenado y cosecha de la fruta en dicho cultivar. Para ello, cuatro meses antes de la cosecha se efectuaron cinco niveles de defoliación: 0%, 25%, 50%, 75% y 100%. Se valoran dos métodos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Banana; Técnicas culturales; Daños por viento; Producción; Subtrópico.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452010000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento de los cultivares de papaya Sunset, Sunrise y de los genotipos Baixinho de Santa Amalia y BH - 65 en la zona sur de la isla de Tenerife Rev. Bras. Frutic.
Rodríguez Pastor,Maria Cristina; Rodrigo,María Gloria Lobo; Suárez Sánchez,Carmen Luisa.
Los antecedentes de la papaya (Carica papaya, L.) en Canarias vienen a poner de manifiesto, la viabilidad de este cultivo en invernadero y la posibilidad de su mayor expansión a corto plazo, debido a la introducción a lo largo de los últimos años de cultivares comerciales y de gran calidad, procedentes de Hawaii ('Sunrise') y de Brasil 'Baixinho de Santa Amalia' (BSA). En este trabajo se ha estudiado el crecimiento, desarrollo y productividad de los cultivares Sunset, Sunrise, y de los genotipos BH-65 y 'Baixinho de Santa Amalia' y las características morfológicas y organolépticas de sus frutos, con el fin de continuar con la selección de aquellos cultivares que mejor se adapten y cumplan con las exigencias mínimas de mercado, que mantengan una buena...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carica; Fenología; Características organolépticas; Producción; Rendimiento.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452010000400020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS EN EL CENSA Rev Salud Anim.
Montes de Oca,Nivian; Villoch,Alejandra; Pérez,Elena; Roque,Esnayra; de la Noval,Nery; Pérez,Aleyda; Gónzalez,Isel; Hidalgo,L.
El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, desde el año 1991 ha desarrollado vertiginosamente la fabricación y comercialización de productos químicos, biológicos y naturales para su uso en el hombre, los animales y las plantas. Esto ha generado un cúmulo de información que resulta difícil de manipular y evaluar. Utilizando el programa Microsoft Access 2002 del paquete Microsoft Office XP se diseñó un programa para la gestión de información que facilita el aseguramiento de la calidad de los productos, diagnosticadores y medicamentos fabricados. El sistema permite registrar y procesar la información de todas las operaciones que se involucran en el proceso de obtención de un producto como son: personal, documentación, compra de los materiales, evaluación de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Buenas prácticas de fabricación; Software; Sistema computarizado; Producción.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fertilización en la producción de materia seca y extracción de nutrientes en tres accesiones de Lippia origanoides H.B.K. Acta Agron. (Palmira)
Delgado-Ospina,Johannes; Menjivar-Flores,Juan Carlos; Sánchez O,Manuel S; Bonilla-Correa,Carmen Rosa.
En las casas de vegetación de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (930 m.s.n.m. y 26 °C), se estudió la relación entre la nutrición de plantas de las accesiones Patía, Cítrica y Típica de Lippia origanoides H.B.K., los niveles de extracción de nutrientes y la producción y distribución de materia seca (MS). Para el efecto se determinaron las concentraciones de elementos foliares, los niveles de absorción y extracción de N, P, K, Mg y Ca y su relación con la producción de cada accesión. Se utilizó un diseño en parcelas divididas con once tratamientos y tres repeticiones, las unidades experimentales consistieron en una planta sembrada en sustrato (turba). Los elementos se aplicaron con ferti-riego utilizando solución nutritiva de Hoagland y Arnon...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Absorción de sustancias nutritivas; Aceites aromáticos; Nutrientes foliares; Plantas aromáticas; Plantas medicinales; Producción; Soluciones nutritivas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122012000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la aplicación de riego controlado en la producción y calidad del fruto de Pyrus communis L., cv. Triunfo de Viena Acta Agron. (Palmira)
Díaz- Abril,Diana Milena; Vélez- Sánchez,Javier Enrique; Rodríguez-Hernández,Pedro.
En Colombia las áreas de siembra en pera (Pyrus communis L., cv. Triunfo de Viena) han incrementado en los últimos años, debido a las ventajas nutricionales y medicinales que presenta el consumo de esta fruta. En el estudio se evaluó el efecto de la reducción de riego durante la etapa de crecimiento rápido del fruto en la producción y calidad del cultivar Triunfo de Viena de pera, con el fin de implementar estrategias para una mayor eficiencia de la utilización de agua durante los periodos fenológicos del cultivo. La investigación se realizó en 2012 y 2013 en árboles de pera de 16 años de edad en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca (Colombia) aplicando tres tratamientos de riego: (1) control (T1) = aplicación de riego equivalente al 100% de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pera; Calidad; Cosecha; Déficit; Producción.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122016000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desafío de las comunidades artesanales rurales: una propuesta ecotecnológica para una artesanía sostenible* Acta Agron. (Palmira)
Pacheco Contreras,Juan Carlos; Gómez Vásquez,Gonzalo; Barrero Tapias,Gabriel.
Bajo el enfoque del Modelo Ecotecnológico observado en las comunidades artesanales de Galapa y Usiacurí del Departamento de Atlántico; Colombia, se presentan las dimensiones que caracterizan lo artesanal. En ambas comunidades se elaboran máscaras en madera y artesanías en palma de iraca, respectivamente, las cuales han persistido a los retos de la globalización. Sin embargo, la capacidad de estos artesanos ha sido perturbada por la dinámica económica basada en el mercado, que les exige niveles de producción y utilización excesiva de recursos naturales, conduciéndolos a una ruptura entre el patrimonio cultural material, la memoria tecnológica y el balance ecológico de recursos naturales utilizados. El modelo se construye a partir de datos cualitativos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecología; Medio ambiente; Sostenibilidad; Artesanía; Modelos; Participativo; Producción; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características agronómicas y sanidad de germoplasma promisorio de maní (Arachis hypogaea L.) en Quevedo, Ecuador Acta Agron. (Palmira)
Garcés-Fiallos,Felipe Rafael; Guamán-Anchundia,Robinson Eliécer; Bozada-Véliz,Jonis Jahir; Díaz-Coronel,Gorki.
Durante las épocas secas de 2010 y 2011, en la finca experimental La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, localizada en el km. 7.5 vía Quevedo-El Empalme, a 79° 30' 08" O y 01° 00' 35" S, se evaluaron las características agronómicas y las condiciones sanitarias de líneas y variedades de maní (Arachis hypogaea L.). Se utilizaron las líneas promisorias de maní CB-02, CB-05, CB-12, CB-13, CB-15, CB-16 y CB-23 de la Universidad y como testigos las variedades comerciales Diamante, Polachi, INIAP-380 e INIAP-381. Se midieron la emergencia de plántulas, días a floración, altura de planta, algunos componentes productivos (número de granos, frutos llenos y estériles, peso de frutos y granos) y la presencia de cercosporiosis (Cercospora...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arachis hypogaea L; Agronomía; Producción; Cercosporiosis; Roya; Resistencia a enfermedades.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000400003
Registros recuperados: 47
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional