Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 51
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología reproductiva de la tagua común (Fúlica armillata) y la tagua de frente roja (F. rufifrons) en un área agroforestal del centro-sur de Chile Gayana
Silva,Carolina; Barrientos,Carlos; Figueroa R,Ricardo A; Martín,Nicolás; Contreras,Álex; Ardiles,Karen; Moreno,Lucila; González-Acuña,Daniel.
Entre los periodos reproductivos 2008 y 2009, se estudió la nidificación y reproducción de Fúlica armillata y F rufifrons que habitan una laguna natural en un área agroforestal del centro-sur de Chile. Se estudiaron las diferencias en las características de los nidos, tamaño de las puestas, características de los huevos, periodo de incubación, éxito de eclosión y características de los pichones, con el objetivo de aportar información básica sobre la ecología reproductiva de estas especies. En ambas especies el periodo reproductivo se inició a fines de septiembre, extendiéndose hasta finales de enero. Las plataformas de nidificación de ambas taguas fueron de tamaño similar y estuvieron compuestas de juncos secos entrecruzados siguiendo un patrón circular,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Éxito de eclosión; Chile; Nidos; Tagua; Reproducción.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PARAMETROS BIOLOGICO-PESQUEROS DE REINETA BRAMA AUSTRALIS VALENCIENNES 1837 EN LA ZONA DE PESCA DE LEBU (37°37'S.-73°40'W ), CHILE Gayana
Leal,Elson; Oyarzún,Ciro.
Se estima la talla de primera madurez (TPM) de las hembras de (Brama australis). en 36,9 cm, se establece un aumento de la actividad reproductiva en los meses de julio y agosto; la tasa de mortalidad total (Z), natural (M) y por pesca (F), resultaron en valores de 1,13; 053 y 0,60 año-1 respectivamente. Se estiman además otros parámetros como la relación Longitud-Peso (RLP) y edad Crítica (t#) del recurso Se analizan un total de 1061individuos capturados en la zona litoral de Lebu (37°37' S - 73°;40'W) entre enero y septiembre de 2001. Tanto la TPM como la t# estarían siendo protegidas con el régimen de operación de la flota pesquera, indicando una situación aceptable de extracción en la zona estudiada. Sin embargo, se propone realizar una evaluación...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Reineta; Reproducción; Talla crítica; Mortalidad; Longitud-peso.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CICLO DE VIDA DE DERO (AULOPHORUS) COSTATUS MARCUS, 1944 (TUBIFICIDAE, OLIGOCHAETA) EN UN CUERPO DE AGUA CON VEGETACION FLOTANTE EN LOS TALAS, ARGENTINA Gayana
Armendáriz,Laura C.
Se estudió el ciclo de vida (marzo de 1996-marzo de 1997) de Dero (Aulophorus) costatus en un cuerpo de agua vegetado de la localidad de Los Talas, Argentina. Fue el naidíneo dominante en el ambiente estudiado al modificarse la cobertura vegetal _desarrollándose Azolla sp_ y desplazando la población de Allonais lairdi. Se colectaron individuos inmaduros, maduros y en reproducción asexual formando cadenas de dos zooides. Se registraron medidas de longitud, peso húmedo y peso seco (a 65 °C, 24 h) de los organismos. La disposición espacial de los individuos, analizada mediante el Indice de Morisita, presentó una distribución al azar. La densidad poblacional presentó una gran fluctuación (1,58 a 101,97 ind./g.d.w.vegetal.m²) debido a la reproducción de tipo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Naidinae; Población; Reproducción.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382008000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología reproductiva de Stenocereus thurberi (Cactaceae) en una región de transición del norte de Sinaloa, México Gayana Botánica
Salomón-Montijo,Bladimir; Reyes-Olivas,Álvaro; Sánchez-Soto,Bardo H..
RESUMEN Los patrones fenológicos, moldeados por las interacciones físicas y bióticas en hábitats marginales, pueden revelar características únicas para la permanencia de una población. La fenología de Stenocereus thurberi, una cactácea columnar del Desierto Sonorense, ha mostrado variación geográfica asociada con el clima y los polinizadores, pero no se conoce su comportamiento en ambientes más húmedos de su área de distribución. El objetivo de esta investigación es describir la dinámica reproductiva y la estructura de tamaños de tres poblaciones en una transición matorral-bosque caducifolio de 170 km de longitud. Las plantas se caracterizaron por su talla, cobertura y número de tallos; los estados fenológicos se basaron en la escala de Campbell y se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Reproducción; Fenología; Stenocereus thurberi; Llanura costera; Pie de montaña.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432016000200381
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad, distribución espacio-temporal y turnos de vocalización de anuros (Amphibia, Anura) en un área ecotonal del nordeste de Argentina Iheringia, Sér. Zool.
Zaracho,Víctor H.; Lavilla,Esteban O..
RESUMEN Estudios acerca de la diversidad e historia natural de comunidades de anuros son elementales para distinguir entre fluctuaciones naturales de aquellas causadas por impactos antrópicos (herramienta clave en programas de conservación), evaluar el papel que juegan en la dinámica de los ecosistemas y permitir comparaciones de gradientes de diversidad. En este contexto, se analiza la diversidad, la distribución temporal y espacial, y los turnos de vocalización de anuros de tres sitios de reproducción en los Esteros del Iberá, en el nordeste de Argentina. Los muestreos fueron mensuales entre julio de 2008 y junio de 2010. Se registraron 26 especies pertenecientes a cinco familias: Bufonidae (2), Hylidae (11), Leptodactylidae (11), Microhylidae (1), y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Historia natural; Anfibios; Cantos de anuncio; Reproducción; Iberá.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212015000200199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La efectividad de una ley de protección al servicio de la conservación de un recurso marino: El ejemplo del camarón fantasma Callichirus major (Decapoda, Callianassidae) de la costa de Brasil Iheringia, Sér. Zool.
Hernáez,Patricio; Hereman,Michael J.; Pimenta,Camila E. R.; Rio,Juliana P. P.; João,Marcio C. A.; Pinheiro,Marcelo A. A..
RESUMEN La mortalidad por pesca ha sido pocas veces estudiada aislando el efecto causado por las capturas. En este estudio se analizó este aspecto usando como modelo biológico al camarón fantasma Callichirus major (Say, 1818), el cual es colectado intensamente en varias regiones de la costa de Brasil. Para ello, la densidad de las galerías y la demografía poblacional de C. major fue analizada en las playas de Gonzaga e Itararé, dos playas contiguas del Estado de São Paulo, Brasil. La playa de Gonzaga fue considerada como control debido a que desde 1992 una ley municipal impide las capturas de C. major, mientras que Itararé fue considerada como tratamiento ya que en este lugar este camarón es recolectado durante todo el año. Los resultados mostraron que la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estructura poblacional; Mortalidad; Pesquería artesanal; Reproducción; Atlántico Sur Occidental.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212019000100201
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIONES BIOQUÍMICAS E HISTÓLOGICAS ASOCIADAS AL EVENTO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA DE Octopus mimus (MOLLUSCA: CEPHALOPODA) International Journal of Morphology
Zamora C,Mauricio; Olivares P,Alberto.
Octopus mimus presenta modalidad reproductiva tipo semélpara. Días antes de la puesta, las hembras dejan de alimentarse y su metabolismo se sustenta con la energía almacenada en el cuerpo, muriendo después del nacimiento de las paralarvas. Mediante estudio histológico y bioquímico se constataron cambios del tejido muscular, la glándula digestiva y del ovario, asociados al único evento reproductivo de la hembra. Después del desove, el ovario no tiene células germinales que permitan el desarrollo de un nuevo ciclo reproductivo; la glándula digestiva y el músculo presentan atrofia de sus células, con un gran incremento del tejido conectivo en especial de las fibras colágenas. Las proteínas, glúcidos y lípidos de la glándula digestiva y el músculo decrecen en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Octopus mimus; Reproducción; Hembra; Bioquímica; Histología.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento reproductivo en cruzamientos entre razas tradicionales de aves productoras de huevo y carne InVet
Revidatti,F; Rafart,J. F; Terraes,J. C; Fernandez,R. J; Sandoval,G. L; Asiain,M. V; Sindik,M. M.
En el presente trabajo se evaluaron distintas variables que se relacionan con el rendimiento reproductivo en dos tipos de aves de líneas tradicionales, una semi-pesada, seleccionada para la producción de huevos para consumo (Negra y Rubia INTA) y otra pesada, cuya progenie se destina a la producción de carne aviar (Campero INTA). Se hallaron diferencias significativas en el número de huevos incubables (191 y 110 huevos por ave/año), en los porcentajes de fertilidad (93 y 88%), incubabilidad (88 y 83%) y en el número de pollitos por ave por año (158 y 82) entre las aves semi-pesadas y pesadas, respectivamente. Dicho comportamiento coincide con lo referido por la bibliografía con relación a la aptitud reproductiva de razas productoras de huevo para consumo y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avicultura; Reproducción; Pollos; Camperos.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre el lapso detección del celo-inseminación y el porcentaje de preñez en vacas lecheras Celo-inseminación y porcentaje de preñez InVet
Marini,P.R.; Galassi,I; Di Masso,R.J..
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la relación entre la duración del período transcurrido desde la detección del celo hasta la inseminación y la tasa de preñez en vacas lecheras y si, de existir, dicha relación se ve afectada por la identidad del toro donante del semen y/o por la época del año en que se lleva a cabo la inseminación. En un estudio de carácter retrospectivo se evaluó información disponible sobre 755 períodos celos-servicios correspondientes a 755 vacas lecheras Holando Argentino. En función de esta información las vacas se categorizaron de acuerdo al lapso en horas transcurrido, entre la detección del celo y su inseminación en tres grupos: < 6 horas, 6 a 12 horas y 12 a 18 horas. Las asociaciones entre los efectos período y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vacas lecheras; Reproducción; Intervalo celo-inseminación; Porcentaje de preñez.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Precipitation drives reproductive activity in male Microcavia australis in the monte desert Mastozool. neotrop.
Andino,Natalia; Nordenstahl,Marisa; Fornés,Miguel; Priotto,José; Giannoni,Stella.
Las áreas desérticas representan ambientes heterogéneos donde los animales deben re­producirse bajo condiciones extremas y donde una combinación de factores ambientales puede contribuir para iniciar o inhibir la reproducción. Microcavia australis es un roedor caviomorfo que vive en hábitats áridos y semiáridos de Argentina. Examinamos cómo la actividad reproductiva en machos de M. australis en una población del Desierto del Monte responde a condiciones ambientales, incluyendo la precipitación. Nuestros resultados mostraron que la actividad reproductiva de estos animales es predicha exclusivamente por la precipitación. Este estudio incorpora nuevas evidencias a la ecología de esta especie que podrían explicar su amplia distribución.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Factores ambientales; Precipitación; Reproducción; Roedores.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología reproductiva de Artibeus lituratus y Artibeus jamaicensis (Phyllostomidae: Stenodermatinae) en un área urbana en Colombia Mastozool. neotrop.
Castillo-Navarro,Yeimy; Serrano-Cardozo,Víctor H; Ramírez-Pinilla,Martha P.
Se investigó la actividad reproductiva de las hembras de Artibeus lituratus y A. jamaicensis en un área urbana y su relación con la estacionalidad climática y la disponibilidad de recursos alimenticios. Durante el año 2012 se capturaron un total de 366 hembras y se evaluó su condición reproductiva por medio de morfología externa (condición del pezón, distensión abdominal) y caracterización de las fases del ciclo estral mediante citologías de frotis vaginales. Se registra el patrón de poliestría bimodal para las dos especies, y se confirma la fenología bimodal previamente reportada para A. lituratus sobre la cordillera Oriental de los Andes colombianos. El uso de las citologías optimizó la evaluación de la condición reproductiva, reconociendo receptividad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Citologías vaginales; Estro; Murciélagos; Poliestría; Reproducción.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reproductive success in Mus musculus (Rodentia) exposed to conspecific's odors and overcrowding in laboratory conditions Mastozool. neotrop.
Burroni,Nora; Loetti,María V; Busch,María.
Para evaluar el uso de olores de conespecíficos para el control de M. musculus comensales, estudiamos el efecto del hacinamiento sobre el éxito reproductivo de hembras en condiciones de laboratorio. La tasa de preñez, el tamaño de camada, el peso al nacer y la supervivencia al destete no difirieron significativamente entre hembras hacinadas y controles. El tiempo transcurrido hasta la preñez fue menor en el grupo control, mientras que el peso promedio y el número de crías sobrevivientes al destete fueron mayores. Las hembras control produjeron un promedio de 1,25 crías y las hacinadas 0,6. El menor peso de las crías de las hembras hacinadas podría afectar su supervivencia y futura reproducción.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Control de plagas; Ratón doméstico; Reproducción.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reproductive activity of a population of Nephelomys meridensis (Rodentia: Cricetidae) in Colombia Mastozool. neotrop.
Villamizar-Ramírez,Ángela M; Serrano-Cardozo,Víctor H; Ramírez-Pinilla,Martha P.
Estudiamos la actividad reproductiva anual de una población de Nephelomys meridensis en un bosque andino de roble en la Cordillera Oriental de Colombia y otros aspectos reproductivos de esta población. Mensualmente y por un año se establecieron 5 estaciones fijas en un intervalo altitudinal de 2530 a 2657 m; en cada una se ubicaron de manera aleatoria 20 trampas Sherman. La condición reproductiva se estableció en hembras adultas por morfología externa del desarrollo de las mamas, la distensión abdominal y la de la abertura vaginal; las mismas se categorizaron como preñadas o en lactancia. Adicionalmente se complementó el análisis de la condición reproductiva con el análisis de frotis vaginales realizados a cada hembra con vagina abierta y con la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque andino; Factores ambientales; Nephelomys meridensis; Reproducción.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ACTIVIDAD REPRODUCTIVA Y DIETA DE HEMIDACTYLUS FRENATUS (SAURIA: GEKKONIDAE) EN EL NORTE DE COLOMBIA Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
DÍAZ-PÉREZ,JORGE A.; SAMPEDRO-MARÍN,ALCIDES C.; RAMÍREZ-PINILLA,MARTHA P..
RESUMEN A pesar de su éxito como especie invasora, existe poca información sobre los aspectos ecológicos del gecónido Hemidactylus frenatus en Colombia. En el presente estudio se determinó el tamaño de madurez, dimorfismo sexual, actividad reproductiva y composición de la dieta de una población de esta especie en una localidad urbana del Norte de Colombia. Se realizaron once muestreos desde septiembre de 2011 hasta agosto de 2012 en edificaciones del municipio de Sincelejo. Se capturaron 264 ejemplares, 133 machos adultos, 112 hembras adultas y 19 juveniles. Los machos alcanzaron la madurez sexual a un tamaño (longitud hocico-cloaca) menor (35.7 mm) que las hembras (42.7 mm), además alcanzan mayor tamaño y tienen cabezas y bocas proporcionalmente más...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gekkonidae; Invasiones biológicas; Reproducción; Dieta; Colombia.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492017003600459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo morfológico e histológico del sistema reproductor de Pomacea patula catemacensis (Baker 1922) (Mollusca, Caenogastropoda: Ampullariidae) RChHN
CARREÓN-PALAU,AURA; URIA-GALICIA,ESTHER; ESPINOSA-CHÁVEZ,FÉLIX; MARTÍNEZ-JERÓNIMO,FERNANDO.
El "tegogolo" Pomacea patula catemacensis es un gasterópodo dulceacuícola comestible, endémico del Lago de Catemaco en Veracruz, México. En los últimos años las poblaciones naturales se han visto diezmadas debido a que su captura se realiza sin control, a lo que se suma el alto grado de deterioro ambiental que presenta el lago, producto del "azolvamiento", así como por la contaminación por plaguicidas y detergentes. El objetivo del presente estudio fue caracterizar histológica y morfológicamente el sistema reproductor de P. patula catemacensis y determinar las etapas de madurez gonádica en condiciones de laboratorio. Se determinó que la maduración depende de la talla y no de la edad de los organismos, y se identificaron cuatro etapas principales en el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: "tegogolo"; Histología; Anatomía; Reproducción; Lago de Catemaco.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología reproductiva del águila Geranoaetus melanoleucus (Aves: Accipitridae) en Chile central RChHN
PAVEZ,EDUARDO F..
Durante dos años (julio 1987­enero 1989) se estudió la biología reproductiva del águila (Geranoaetus melanoleucus) en San Carlos de Apoquindo, en Chile central. El inicio del período reproductivo se evidenció por un aumento del número de vuelos en pareja. Los cortejos incluyeron vuelos sincronizados de la pareja, capturas, transporte de material al nido y cópulas. Los traspasos de presas ocurrieron durante todo el año, aunque fuera del período reproductivo fueron escasos y forzados por la hembra. Se localizaron 4,7 nidos pareja-1, lo que está en el límite superior documentado para grandes águilas. Fuera del período reproductivo las águilas visitaron ocasionalmente los nidos. Antes de la postura el macho visitó el nido con mayor frecuencia y por menos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Águila; Geranoaetus melanoleucus; Conducta; Reproducción; Chile central.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento social y reproductivo del roedor subterráneo solitario Ctenomys talarum (Rodentia: Ctenomyidae) en condiciones de semicautiverio RChHN
ZENUTO,ROXANA R.; VASSALLO,ALDO I.; BUSCH,CRISTINA.
Se estudió el comportamiento social y reproductivo en grupos de individuos del roedor subterráneo Ctenomys talarum (Thomas, 1898) en condiciones seminaturales, que reflejaron la complejidad de las cuevas de la especie así como también la relación de sexos típica de poblaciones naturales. Los datos sugieren que las interacciones entre los individuos son mucho más variadas y complejas que lo esperado para una especie solitaria y territorial. Diferentes canales de comunicación _auditivo, táctil y olfativo- fueron importantes para el establecimiento y mantenimiento de territorios y durante el cortejo y la cópula. Se observaron diferencias en el comportamiento social entre individuos de poblaciones naturales con diferentes características ecológicas. Individuos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Comportamiento social; Reproducción; Roedores subterráneos; Cautiverio; Ctenomys talarum.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN DE Raoiella indica HIRSTS (ACARI: TENUIPALPIDAE) EN LABORATORIO Rev. Protección Veg.
González Reyes,Ada Iris; Ramos,Mayra.
Raoeilla indica Hirst puede dañar diferentes especies de palmas, particularmente el cocotero (Cocos nucifera) y recientemente ha sido encontrada en el área del Caribe incluyendo a Cuba, sobre especies del género Musa. Para conocer datos sobre el desarrollo y la reproducción de esta potencial plaga para Cuba, se realizó una investigación utilizando como plantas hospedantes hojas de cocotero y plátano. Se encontró que los huevos eclosionan en una media entre 8,5 y 8,11 días sobre cocotero y plátano respectivamente. Las larvas desarrollan a protoninfas en un promedio de 8,7-8,8 días y las deutoninfas llegan a adulto después de 6,6-9,2 días. El ciclo completo de desarrollo fue de 31,43±3,31 días en cocotero y de 33,35±4,76 sobre plátano. El periodo de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Desarrollo; Reproducción; Raoiella indica; Cocotero; Plátano.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciclo de vida y reproducción de Caliothrips phaseoli (Thysanoptera: Thripidae) sobre Fabaceae y Solanaceae (Plantae) en condiciones de laboratorio Rev. Soc. Entomol. Argent.
SOSA,Mirta R; ZAMAR,María I.; TORREJON,Silvia E..
Los objetivos del presente estudio fueron I) conocer el tiempo de desarrollo de cada estado y estadio de Caliothrips phaseolie n Phaseolus vulgarisL. (Fabaceae), Cicer arietinum L. (Fabaceae), Nicotiana glauca Graham y N. tabacum L. (Solanaceae), y II) el tipo de reproducción bajo condiciones de laboratorio (25 ± 1 ºC; 72 ± 6% de humedad relativa y 12 hs luz / 12 hs oscuridad). Para la cría se utilizaron hojas maduras de cada planta que se colocaron en frascos oscuros de vidrio dentro de jaulas de cría. Diariamente se controló el desarrollo de cada estado y estadio deC. phaseolisobre cada planta, contándose además el número de individuos y el sexo de los adultos emergidos. Se comprobó que N. glauca, P. vulgarisy N. tabacumson plantas hospederas de C....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biología; Reproducción; Plantas hospedadoras; Trips.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802017000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros poblacionales y comportamiento de Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) en el cultivo de arroz Acta Agron. (Palmira)
Toro Sánchez,Shirley; Mesa Cobo,Nora Cristina.
El ácaro Tarsonemidae Steneotarsonemus spinki Smiley desde su introducción en Colombia ha causado impacto económico y reducción en la productividad del cultivo de arroz, aumento de las aplicaciones de agroquímicos para su control e incrementos en los costos de producción. Con el fin de estudiar su biología, en condiciones de laboratorio (27 ± 3 °C y 85 ± 5% H.R) se estableció un ensayo en plantas de la variedad Fedearroz 473 con el objeto de hacer observaciones y registros diarios de todos los cambios durante el desarrollo de huevo a adulto. Se encontró que la duración, en días, de los estados inmaduros fue: para huevo, 1.4; para larva, 0.7 y para ninfa-pupa, 0.6. La duración total de huevo a adulto fue de 3.5 días. La hembra presentó un periodo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Oryza sativa; Tarsonemidae; Biología; Reproducción; Ácaro de la panícula.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000200010
Registros recuperados: 51
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional