Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 41
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fragmentación del hábitat sobre la calidad de las semillas en Lapageria rosea RChHN
HENRÍQUEZ,CAROLINA A..
La fragmentación del hábitat tiene un efecto negativo sobre la adecuación biológica de las plantas por la reducción en la cantidad de semillas producidas. Sin embargo, la fragmentación del hábitat también podría disminuir la adecuación biológica de las plantas a través de la reducción en la calidad de las semillas producidas, al reducir atributos como la viabilidad, tamaño o su capacidad germinativa. Esto podría ocurrir porque la reducción en los tamaños poblacionales en fragmentos, junto con el aumento en el grado de aislamiento, podrían generar una reducción de la variabilidad genética de las poblaciones e inducir a la expresión de depresión por endocruza. En este trabajo muestro el efecto de la fragmentación del bosque maulino sobre la calidad de las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fragmentación del hábitat; Semillas; Lapageria rosea; Chile central.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción de lípidos de las semillas de Cucurbita pepo L. (calabaza) Plantas Medicinales
López Hernández,Orestes Darío; Márquez Conde,Tania; Salomón Izquierdo,Suslebys; González Sanabia,María Lidia.
INTRODUCCIÓN: Cucurbita pepo L., comúnmente conocida como calabaza, se ha empleado en la medicina tradicional como antihelmíntica y diurética. Por su elevado porcentaje de aceite fijo en sus semillas, rico en ácidos grasos poliinsaturados, fitoesteroles, tocoferoles y carotenoides, este ha sido empleado en el tratamiento de enfermedades que involucran procesos inflamatorios como la hiperplasia prostática benigna. OBJETIVOS: estudiar diferentes solventes para la extracción de los lípidos de las semillas de C. pepo. MÉTODOS: se estudiaron diferentes solventes orgánicos (éter de petróleo, etanol y hexano) para extraer los lípidos de las semillas de C. pepo. RESULTADOS: el contenido de lípidos extraidos con etanol fue similar al extraído con hexano, sin...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cucurbita pepo L; Semillas; Lípidos; Extracción.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción asistida por microondas de lípidos de las semillas de Cucurbita pepo L. (calabaza) Plantas Medicinales
Salomón Izquierdo,Suslebys; Bermello Crespo,Addiss; Márquez Conde,Tania; López Hernández,Orestes D; González Sanabia,María L; Llópiz Yurell,Julio C.
Introducción: los lípidos presentes en las semillas de Cucurbita pepo L. ricos en ácidos grasos poliinsaturados han demostrado tener acción antiinflamatoria en la hiperplasia prostática benigna. El empleo de la energía de las microondas en la extracción de compuestos de origen natural tiene como ventaja principal, la rapidez del calentamiento, que permite significativos ahorros de tiempo y en consecuencia energía en el proceso, todo lo cual se manifiesta en una reducción de los costos en general. Objetivos: estudiar el efecto del tiempo en la obtención de los lípidos contenidos en las semillas de Cucurbita pepo L. mediante la extracción asistida por microondas. Métodos: se estudiaron diferentes tiempos (1, 5, 10 y 15 min) para extraer los lípidos de las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cucurbita pepo L.; Semillas; Lípidos; Ácidos grasos; Hiperplasia prostática benigna; Extracción asistida por microondas.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características preliminares del aceite de semillas de Salvia hispanica L. cultivadas en Cuba Plantas Medicinales
Vicente Murillo,Roxana; Rodríguez Leyes,Eduardo A; González Canavaciolo,Víctor L; López Hernández,Orestes D; Rivera Amita,María M; González Sanabia,María L.
Introducción: en años recientes, la chía (Salvia hispanica L.) ha cobrado gran interés por el alto contenido del ácido graso alfa-linolénico en el aceite de sus semillas. Aunque esta especie no es nativa de Cuba se ha estado cultivando recientemente en la Estación Experimental "Juan Tomás Roig". Objetivo: determinar las características organolépticas y la composición de ácidos grasos en lotes de aceite obtenidos a partir de semillas de chía cultivadas en Cuba, y su comparación con un aceite obtenido a partir de semillas de Ecuador. Métodos: los aceites obtenidos por extracción con hexano se analizaron organolépticamente y se determinó su composición de ácidos grasos por cromatografía de gases. Resultados: las características organolépticas (líquido...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aceite; Ácidos grasos; Chía; Salvia hispanica L; Semillas.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfo-anatómica y protocolo para estimar la viabilidad de semillas de Psidium guajava Acta Agron. (Palmira)
Guevara Ohara,Jorge Ernesto; Cardozo Conde,Carlos Iván; Santos Meléndez,Luis Guillermo.
Resumen Los estudios con guayaba (Psidium guajava) han estado orientadas principalmente a conocer la composición nutricional de los frutos y el uso de tratamientos pregerminativos para la liberación de latencia presente en la semilla de algunos materiales genéticos. No obstante, son escasos los protocolos para la determinación de viabilidad de la semilla; mediante el uso de tetrazolio como indicador. En el presente estudio, se caracterizó la composición morfo-anatómica de semilla de las variedades de P. guajava Palmira ICA-I, Cimpa Pulpa Roja, Manzana y Cl-0440a, de gran importancia económica para el Banco de Germoplasma en CORPOICA. Además, se realizó un ensayo factorial para determinar los efectos de la concentración y el tiempo de exposición a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calidad fisiológica; P. guajava; Semillas; Tetrazolio; Viabilidad.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122020000200155
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta fisiológica de semillas de tomate Solanum lycopersicum L. var. Unapal - Maravilla y pimentón Capsicum annuum L.) var Unapal-Serrano en crioconservación Acta Agron. (Palmira)
Martinez,Mauricio; Cardozo Conde,Carlos Iván; Sánchez Orozco,Manuel Salvador.
En el laboratorio de Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia y en los tanques para la crioconservación del Instituto Humboldt del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), ubicados en el municipio de Palmira, en diseños completamente al azar en arreglos factoriales con cuatro repeticiones para la prueba de germinación y dos para la prueba de emergencia, se evaluaron los efectos en la calidad fisiológica de las semillas de tomate Solanum lycopersicum L. var Unapal-Maravilla y pimentón Capsicum annuum L. var Unapal -Serrano, de cuatro rangos de contenido de humedad (10-12, 8-10, 6-8 y 2-4 %) sobre la respuesta a la crioconservación en nitrógeno líquido. Los resultados demostraron la alta calidad fisiológica inicial de las semillas y una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solanum lycopersicum L.; Capsicum annuum L.; Semillas; Secado; Nitrógeno líquido; Germinación; Viabilidad; Crioconservación.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfoanatomía y efecto del secado en la germinación de semillas de caléndula y eneldo Acta Agron. (Palmira)
Victoria T,Jorge A; Bonilla C,Carmen R.; Sánchez O,Manuel S.
En semillas de caléndula Calendula officinalis y de eneldo Anethum graveolens , se realizaron la descripción morfológica y anatómica y mediciones del contenido de humedad en equilibrio (CHE). La descripción morfológica y anatómica permitió precisar e ilustrar detalladamente los órganos y tejidos internos de la semilla, además, clarificar aspectos en la definición de semilla pura de caléndula. Se elaboraron curvas de secado y se midió el CHE en diferentes ambientes de secamiento artificial, obtenidos con la metodología de curvas de secado con sílica gel en relaciones de peso sílica-semilla de 10:1, 7:1 y 5:1, además de identificar un método y una relación adecuados para la conservación del germoplasma. Se determinó el comportamiento fisiológico ortodoxo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Caléndula officinalis; Anethum graveolens; Morfología; Anatomía; Humedad; Germinación; Conservación; Germoplasma; Almacenamiento.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de semillas de lupino (Lupinus mutabilis) sembrado en los Andes de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Ortega-David,Eduar; Rodríguez,Aida; David,Arturo; Zamora-Burbano,Ángel.
En este trabajo se identificaron las propiedades físicas, composicionales y fisicoquímicas de la semilla de Lupino (Lupinus mutabilis) cultivado en Nariño (Andes de Colombia). Su composición se determinó realizando análisis proximales de semilla completa, tegumento y cotiledones. Además se determinó el contenido de minerales y su composición elemental. Se estableció cuantitativamente el contenido de alcaloides presentes y su perfil composicional. Se determinaron propiedades físicas como la forma y el tamaño de la semilla. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas como la capacidad de retención de agua y el pH. Las cantidades de nutrientes de la semilla son menores que los valores reportados en la literatura. Se presenta una variación en cuanto al...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Proteínas vegetales; Leguminosae; Abonos verdes; Cultivos alternativos; Cultivos andinos; Biodiversidad; Semillas; Propiedades fisicoquímicas; Andes colombianos.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina Acta Agron. (Palmira)
Arenas Calle,Wendy Catalina; Cardozo Conde,Carlos Iván; Baena,Margarita.
América Latina es una región que posee una gran riqueza ambiental, cultural y social, con sistemas variables de agricultura según sus condiciones de producción, cultivos, y factores culturales, económicos y políticos. Esta amplia diversidad de factores influye en los niveles de productividad agrícola y en la capacidad competitividad de la región. El sector de semillas es diferente en cada país y posee características, dinámicas y normas propias según sus contextos locales, incluso, dentro de un país coexisten diferencias entre los sectores semilleros entre cultivos y/o regiones. Considerando que cada sistema tiene sus propias características, actores e interacciones, se hace necesario proponer estudios para abordar su conocimiento a través de los cuales se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Sistema formal de semillas; Sistema informal de semillas.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de introducciones de Cucurbita por contenido de aceite en semillas Acta Agron. (Palmira)
Ordóñez Narváez,Ginna Alejandra; Ortiz Grisales,Sanín; Valdés Restrepo,Magda Piedad; Vallejo Cabrera,Franco Alirio.
La variabilidad en frutos y la composición de las semillas de Cucurbita, un género de plantas oleaginosas, ofrece la posibilidad de hacer investigación sobre caracteres de importancia agroindustrial, como el contenido de aceite. En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de la caracterización y evaluación por contenido de extracto etéreo (E.E.) de 277 introducciones de zapallo (Cucurbita spp.) de diferentes orígenes geográficos. El promedio de contenido EE fue de 35.44% con un coeficiente de variación (CV) de 12.60%. El promedio de peso de semillas por fruto (PSPF), como porcentaje del componente de rendimiento, fue de 59.79%. El análisis de varianza mostró diferencias (P < 0.01) para las fuentes de variación: origen, especie e...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cucurbita argyrosperma subesp; Sororia; Cucurbita moschata Duch; Índice de selección ponderado (ISP); Peso de semilla por fruto (PSPF); Semillas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta fisiológica de semillas de Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze a condiciones de almacenamiento y crioconservación Acta Agron. (Palmira)
Montoya Bárcenas,Diana María; Bonilla Correa,Carmen Rosa; Sánchez Orozco,Manuel Salvador; Cardozo Conde,Carlos Iván; Escobar,Roosevelt.
En la Universidad Nacional de Colombia y en los cuartos de crioconservación del Instituto Humboldt del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (Palmira, Colombia) en un diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones, se evaluaron los efectos de tres contenidos de humedad (10%, 8% y 6 %), el congelamiento ultrarrápido a través de inmersión en nitrógeno líquido (NL) y dos condiciones de almacenamiento en la germinación de las semillas de Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze cultivar Veranera. Los resultados mostraron la alta calidad fisiológica inicial de las semillas de esta leguminosa forrajera y la ausencia de latencia física o fisiológica, aunque la germinación se reduce drásticamente en condiciones no controladas de almacenamiento....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cratylia argentea; Leguminosae; Leguminosas forrajeras; Semillas; Almacenamiento de semillas; Calidad fisiológica; Crioconservación; Germinación.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y anatomía de las flores y semillas de pronto alivio Acta Agron. (Palmira)
Muñoz,Aida M.; Vallejo C,Franco A.; Sánchez O,Manuel S..
RESUMEN En la descripción se utilizaron tres accesiones de Lippia alba provenientes de Llanos Orientales y Valle (Colombia) y Costa Rica (Centro América). Las inflorescencias son espigas racemosas simples, de flores sésiles, color lila pálido y dispuestas a lo largo del raquis, localizadas en las axilas, en pares y opuestas. Las flores dispuestas en ramas principales, secundarias y terciarias presentan dos sépalos blancos, pubescentes y miden 1.5 mm de longitud. Cubriendo cada par de sépalos hay una bráctea verde, ovada y posee una longitud entre 3 y 5 mm. Una flor abierta mide hasta 7.0 mm y entre 3 y 4 mm de ancho. Son gamopétalas, zigomorfas, pubescentes, tubulares, de color lila, bilabiadas, con cuatro pétalos, hipóginas, gineceo sincárpico y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lippia alba; Verbenaceae; Biología floral; Semillas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Melitocoria de Zygia racemosa (Ducke) Barneby &amp; Grimes por Melipona seminigra merrillae Cockerell, 1919 y Melipona compressipes manaosensis Schwarz, 1932 (Hymenoptera, Meliponina) en la Amazonía Central, Brasil Acta Amazonica
Bacelar-Lima,Christinny Giselly; Freire,Delci da Costa Brito; Coletto-Silva,Alexandre; Costa,Klilton Barbosa da; Laray,Jonilson Paulo Barros; Vilas-Boas,Hélio Conceição; Carvalho-Zilse,Gislene Almeida.
Durante el periodo de enero a abril de 2005 fueron encontradas semillas de Zygia racemosa, incorporadas al geoprópolis, en el interior de abejas sin aguijón en dos meliponarios experimentales en Manaus - AM. Fue observada intensa actividad de las obreras de M. seminigra merrillae y M. compressipes manaosensis llegando del campo con semillas fijas en las corbículas adheridas con resina y/o saliendo de las colonias con las semillas atrapadas en las mandíbulas. Ochenta semillas fueron recogidas en el interior de las colonias (mezcladas al geoprópolis en los basureros y fisuras) y también en el exterior, cerca de la entrada de las colonias, como resultado de la caída de esas semillas de las corbículas durante el vuelo de las obreras. Las semillas fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Dispersión; Meliponíneos; Meliponicultura; Angelim rajado.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672006000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LAS SEMILLAS DE JABUTICABA (Myrciaria cauliflora BERG) Acta biol.Colomb.
NEUZA,JORGE; BRUNA,JORGE BERTANHA; MORENO LUZIA,DÉBORA MARIA.
Múltiples compuestos naturales encontrados en frutas, cereales y vegetales presentan actividad antioxidante. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar las semillas de jabuticaba (Myrciaria cauliflora Berg) en cuanto a su composición proximal y potencial antioxidante, y evaluar el perfil de ácidos grasos en el aceite extraído de las mismas. Para la obtención del extracto, las semillas deshidratadas y trituradas fueron extraídas con alcohol etílico por 30 minutos, en la proporción de 1:3 de semillas:alcohol etílico, bajo agitación continua, a temperatura ambiente. Seguidamente, la mezcla fue filtrada y el sobrenadante deshidratado a 40 ºC con la finalidad de determinar, por pesaje directo, rendimiento en materia seca del extracto. De acuerdo con los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Aceites comestibles; Actividad antioxidante; Compuestos fenólicos; DPPH; Frutas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAUQUENES-INIA, NUEVO CULTIVAR DE HUALPUTRA CHILENA (Medicago polymorpha) PARA AREAS DE SECANO MEDITERRANEO. Agricultura Técnica
Ovalle M.,Carlos; del Pozo L.,Alejandro; Avendaño R.,Julia; Aravena,Teresa; Díaz,M. Elena.
Cauquenes INIA es el primer cultivar de hualputra (Medicago polymorpha L.), liberada por el Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Fue seleccionado desde una colección de germoplasma que obtenida en una expedición a través de la zona Mediterránea de Chile, entre La Serena (29º 55’ lat. S) y Temuco (38º 47’ lat. S), en 1988. Es una leguminosa forrajera anual, para zonas de secano mediterráneo subhúmedo y húmedo, especialmente apropiada para sistemas agrícolas donde la pradera va en rotación con cereales ("ley farming systems"). Es un cultivar semiprecoz, de hábito de crecimiento semi-erecto, flores de color amarillo, gloquídeos sin espinas, y alto porcentaje de semillas duras. La producción de materia seca (6570...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Clima mediterráneo; Chile; Leguminosa forrajera; Medicago anual; Materia seca; Semillas.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competencia entre Parietaria debilis y Lamium amplexicaule, malezas de barbecho de la región sojera central de la Argentina Agriscientia (Córdoba)
Puricelli,E.; Faccini,D.; Nisensohn,L.; Torres,P..
El conocimiento de rasgos de crecimiento tales como la dinámica de la biomasa, estructuras reproductivas y de la competencia entre las especies puede contribuir a desarrollar tácticas que permitan mejorar el control de las malezas de barbecho Parietaria debilis y Lamium amplexicaule. Se realizaron experimentos en 2009 y 2010 en invierno y primavera para estudiar la habilidad competitiva de estas malezas. La altura y biomasa de las plantas ajustaron a curvas sigmoides. Estas variables fueron menores en P. debilis con respecto a L. amplexicaule. En invierno, P. debilis es afectada por las bajas temperaturas y no se observó producciòn de semillas. En primavera, la producción de semillas de P. debilis fue inferior a L. amplexicaule. Los rendimientos relativos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Dinámica de crecimiento; Biomasa; Altura; Semillas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bancos de semillas en el suelo Agriscientia (Córdoba)
De Souza Maia,M.; Maia,F.C.; Pérez,M.A..
En las comunidades vegetales, el banco de semillas en el suelo (BSS) constituye el potencial regenerativo. La reposición de los individuos a partir del BSS puede tener un efecto marcado en la composición y en los patrones de vegetación de la comunidad. Numerosas investigaciones se han llevado a cabo en bancos de semillas en hábitats agrícolas o en comunidades naturales. Esta revisión tiene como objetivo analizar los conceptos relacionados a BSS, los procesos de formación de éstos, las implicancias agrícolas y cómo esta información puede ser usada para la conservación de los sistemas productivos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Banco; Semillas; Suelo; Longevidad; Persistencia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación de características reproductivas de árboles de Pinus patula en un huerto semillero sexual Agrociencia
Mendoza-Hernández,Norma Beatriz; Ramírez-Herrera,Carlos; López-Upton,Javier; Reyes-Hernández,Valentín; López,Pedro Antonio.
Resumen Los huertos semilleros son importantes para producir germoplasma para establecimiento de plantaciones forestales. El objetivo del estudio fue evaluar la variación de características reproductivas de conos y semillas en un huerto semillero sexual de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. La variación de características reproductivas se consideró que es influenciada posiblemente por la constitución genética de los árboles y por diferencias ambientales. El estudio se realizó en un huerto en Cuaunepantla, Acaxochitlán, Hidalgo, México. El diseño experimental fue completamente al azar y los conos fueron la unidad mínima experimental. El número de conos muestreados varió con la producción de tres años en 19 árboles muestreados. Las variables...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pinus patula; Huerto semillero; Características reproductivas; Semillas; Conos.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000200279
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de pretratamientos en semillas de Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae) de la Selva Pedemontana Argentina Boletín de la Sociedad
Lozano,Evangelina C; Zapater,Maria A; Mamani,Cecilia; Flores,Carolina B; Gil,Miriam N; Sühring,Silvia S.
Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong es una especie arbórea que habita en la Selva Pedemontana de Argentina, área muy afectada por cultivos extensivos, cuyas semillas típicamente presentan bajo poder germinativo debido a un elevado grado de dormición. Se aplicaron cinco métodos diferentes para ruptura de dormición a semillas recolectadas en cinco poblaciones en un gradiente de la Selva Pedemontana. La germinación se desarrolló a 24 ºC y con fotoperiodo de 12 horas. Se registró el total de semillas germinadas y la velocidad de germinación. La escarificación mecánica y la escarificación química con ácido sulfúrico por 30 y 50 minutos fueron los tratamientos altamente eficientes para promover la germinación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dormición; Germinación; Semillas; Selva Pedemontana.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bases para la conservación de las semillas de Calophyllum brasiliense (Calophyllaceae) Boletín de la Sociedad
Sorol,Claudia B; Carvajal,Sofía; Calonga Solís,Verónica; González,Naiké Lucía; Eckers,Fabiana.
En Argentina la especie arbórea Calophyllum brasiliense Cambess (Calophyllaceae) constituye poblaciones en los bordes de esteros y en las selvas higrófilas del río Paraná. Las poblaciones de la margen del río forman parte de ecosistemas fuertemente fragmentados por su asociación a las cotas de inundación del embalse Yacyretá, lo cual las ha llevado a reducir drásticamente su tamaño al punto de encontrarse en riesgo de extinguirse localmente. Uno de los efectos de la fragmentación en las especies vegetales es la producción de semillas en menor cantidad, calidad o ambas. El valor ecológico, medicinal, económico y social de la especie y el estado de sus poblaciones suscitaron interés en conservarla. Una de las estrategias implementadas fue el almacenamiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calophyllum brasiliense; Semillas; Almacenamiento; Conservación; Calidad fisiológica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000100010
Registros recuperados: 41
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional