Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 398
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de la producción de materia seca y extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio en Liatris callilepis Agricultura Técnica
Hirzel C.,Juan; Ruz J.,Emilio; Schiappacasse,Flavia.
La producción comercial de flores en Chile ha adquirido gran importancia en los últimos años. La tecnología de producción asociada a este rubro aún está en desarrollo. Para conocer la producción de biomasa y acumulación de N, P, K, Ca y Mg durante el ciclo de crecimiento de Liatris callilepis (L.) Willd., se realizó un experimento bajo condiciones productivas, en un suelo andisol correspondiente a la serie Diguillín (Typic Melanoxerands). En este estudio se evaluó la producción y calidad de flores y la extracción de nutrientes en plantas completas incluyendo parte aérea y raíz (cormos), en condiciones de fertilización nula, media y alta. Las evaluaciones de producción se realizaron en los estados fenológicos de plantación (día 0), aparición de tallos (día...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nutrición mineral; Producción de flores; Fertilidad de suelos.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociación entre el Color de la Peridermis de la Papa con Características de Importancia Industrial Agricultura Técnica
Andreu,Mario Alejandro; da Silva Pereira,Arione.
El color de la peridermis de los tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) es una característica de fácil evaluación, que podría ser usada en los programas de mejoramiento como marcador morfológico, una vez comprobada su asociación con otras características, principalmente las de calidad industrial. Con el objetivo de identificar el grado de asociación entre el color de la peridermis de los tubérculos de papa con la cantidad de materia seca y con el color de los chips, durante dos años se analizaron clones pertenecientes a seis cruzamientos biparentales entre variedades de peridermis colorada y amarilla y seis variedades comerciales. Por los resultados, los genotipos se diferenciaban en los promedios de las dos características mencionadas, comprobándose...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mejoramiento; Industria; Calidad industrial.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFICIENCIA DE USO Y DINAMICA DEL NITRÓGENO EN UNA ROTACION CON Y SIN USO DE RESIDUOS Agricultura Técnica
Zagal,Erick; Rodríguez,Nicasio; Vidal,Iván; Hofmann,Glenn.
Con el objeto de estudiar la eficiencia de uso y la dinámica del N en una rotación, con y sin manejo de residuos, se estableció un experimento con N marcado (15N), en un suelo volcánico (Typic Melanoxerand) bajo condiciones de riego. Se instalaron micro-parcelas con 15N en un ensayo de rotaciones de cuatro años. El 15N se aplicó sólo una vez, como fertilizante o residuo marcado, para posteriormente determinar su destino en la rotación. Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: i) T1, rotación con incorporación de residuos y N inorgánico marcado; ii) T2, rotación con incorporación de residuos y con N orgánico marcado; iii) T3, rotación sin incorporación de residuos con N inorgánico marcado. La producción de MS total de los tratamientos T1 y T3...
Tipo: Journal article Palavras-chave: 15N; Rotación de cultivos; Riego; Maíz; Trigo; Suelo volcánico.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETERIORO DE LAS SEMILLAS DE Leucocoryne spp. EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE ALMACENAJE Agricultura Técnica
de la Cuadra I.,Carlos; Mansur V.,Leví; Verdugo R.,Gabriela; Arriagada G.,Luis.
El género Leucocoryne es endémico de Chile y tiene un alto valor ornamental que lo hace un recurso genético interesante como flor de corte y planta para maceta. Para conservar este germoplasma se hace necesario evaluar el deterioro de la calidad de la semilla durante el almacenaje. En este estudio se utilizaron semillas almacenadas entre 0,3 y 7,3 años en condiciones ambientales no controladas y se incluyeron tres especies: L. coquimbensis, L. ixioides, L. purpurea y dos ecotipos. Se utilizó un modelo, p = A [1-exp{-<FONT FACE=Symbol>k </FONT>{t<FONT FACE=Symbol>-</FONT>t0 }}], cuyos parámetros describen las curvas de germinación. Se evaluó el porcentaje final de germinación (A), el tiempo de germinación de la primera semilla (t0),...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Calidad de semilla; Germinación; Huilli; Glory of the Sun.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Integración del Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI) y del Ciclo Fenológico de Maíz para Estimar el Rendimiento a Escala Departamental en Córdoba, Argentina Agricultura Técnica
de la Casa,Antonio; Ovando,Gustavo.
La integración de datos radiométricos con información agroclimática puede resultar en mejores procedimientos para evaluar el estado y evolución de los cultivos. En este trabajo, datos del calendario fenológico del cultivo de maíz (Zea mays L.), estimados a partir de procedimientos de sumas térmicas, fueron integrados con registros del Indice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI) de cobertura global del sistema Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA-AVHRR), con los siguientes objetivos: i) evaluar la relación entre el NDVI y el rendimiento de maíz en distintas etapas del ciclo del cultivo; ii) analizar la influencia de la fecha de siembra, y iii) desarrollar...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Maíz; Rendimiento; Etapas de desarrollo; Fechas de siembra.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO DE ÁCIDO FÓRMICO MÁS FORMIATO DE AMONIO EN ENSILAJES DE PRADERAS PERMANENTES EN EL SUR DE CHILE Agricultura Técnica
Siebald Sch.,Enrique; Dumont L.,Juan Carlos; Navarro D.,Humberto; Santana D.,Renato.
Es posible obtener ensilajes de alto valor nutritivo al aplicar rezagos cortos. Esto significa disponer de un material con baja concentración de MS al cosechar con corte directo, siendo normalmente necesario el uso de un aditivo. Para enfrentar esta situación se evaluó en un experimento el uso de ácido fórmico más formiato de amonio (4 L t-1 de pasto fresco), en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Remehue, Osorno, Chile, durante los años 1997 y 1998. Se usaron 4 hectáreas de praderas permanentes, las que se ensilaron con 54 días de rezago, el 13 y 14 de noviembre de 1997, haciendo dos silos, uno con aditivo y otro testigo sin aditivo, con descarga alternada de carros. En 1998 se evaluó la respuesta animal,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ensilaje de praderas; Ácido fórmico; Aditivos.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ilusión-INIA, una Nueva Variedad Temprana de Uva de Mesa Agricultura Técnica
Valenzuela B,Jorge; Hewstone O,Nicole; Muñoz S,Carlos.
Ilusión-INIA es una variedad muy temprana de uva de mesa (Vitis vinifera L.) liberada por el Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa del Centro Regional de Investigación La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago. Las bayas son de tamaño medio a grande, verdes, firmes, de un suave sabor moscatel. Un 50% de las bayas presentan semillas, este porcentaje disminuye a 10 a 20% con aplicaciones de ácido giberélico de raleo. La variedad responde al anillado y al ácido giberélico para aumentar el tamaño de las bayas. Normalmente produce dos racimos por brote, por lo que uno de ellos puede ser removido. Madura antes que ‘Perlette’. Es necesario hacer arreglo de racimos entresacando hombros para mejorar la presentación de la fruta....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Uva de mesa; Nueva variedad.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de Genotipos Chilenos de Trigo Portadores del Alelo Glutenina HMW Glu-D1 x5 Mediante Reacción en Cadena de la ADN Polimerasa Agricultura Técnica
Zúñiga,Javier; Rathgeb,Paola; Jobet,Claudio; Campos,Hugo.
La calidad panadera es un importante elemento para el desarrollo de nuevas variedades de trigo (Triticum aestivum L.) y se asocia principalmente con un conjunto de proteínas conocidas como gluteninas de elevado peso molecular (HMW), aún cuando existen otras proteínas relacionadas con la calidad panadera. Los procesos actuales de selección de genotipos con calidad panadera se basan en el contenido de gluten de la masa o la identificación de alelos codificadores de gluteninas HMW mediante electroforesis. Se reporta un método basado en la identificación, mediante la reacción en cadena de la ADN polimerasa (PCR), del alelo codificador de la glutenina HMWx5, la cual se asocia con calidad panadera. Mediante el uso de partidores apropiados se amplificó de forma...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mejoramiento genético; Trigo; Triticum aestivum L.; Biotecnología; PCR.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia Estacional de Insectos Vectores de Virosis en dos Ecosistemas de Pimiento (Capsicum annum L.) de la Región de Coquimbo, Chile Agricultura Técnica
Quiroz E.,Carlos; Larraín S.,Patricia; Sepúlveda R.,Paulina.
La fluctuación estacional de insectos vectores de virus asociados a pimientos (Capsicum annum L.) se estudió durante dos temporadas en Cerrillos de Tamaya (Limarí) (30°29’ lat. Sur; 71°16’ long. Oeste) y Pan de Azúcar (Elqui) (29°55’ lat. Sur; 71°14’ long. Oeste), dos localidades representativas del área productora de pimiento de la Región de Coquimbo, Chile. La actividad máxima de vuelo de pulgones en ambas temporadas y localidades se produjo en primavera (agosto-noviembre). Myzus persicae Sulzer y Macrosiphum euphorbiae (Thomas) fueron las únicas especies de pulgones que colonizaron plantas de pimiento. La colonización de las plantas por estos pulgones coincidió con la época de capturas máximas en las trampas Moericke. Frankliniella occidentalis...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pulgones; Trips; Pimiento.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE DOS CEPAS DEL HONGO Metarhizium anisopliae var. anisopliae (Metsh.) PARA EL CONTROL DE LARVAS DE GUSANO BLANCO Hylamorpha elegans Burm. (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) Agricultura Técnica
Rodríguez,Marta; France,Andrés; Gerding,Macarena.
El gusano blanco, Hylamorpha elegans Burm., es una plaga grave en cereales y praderas en Chile. Se evaluó en laboratorio e invernadero la patogenicidad de dos aislamientos del hongo Metarhizium anisopliae var. anisopliae: Qu-M270 y Qu-M802, sobre larvas de tercer estadio de Hylamorpha elegans Burm. La primera evaluación se realizó por inmersión de las larvas en suspensiones crecientes de 0 a 10(8) conidias mL-1 de cada aislamiento. Se calculó el área bajo la curva de la mortalidad acumulada, observándose diferencias (P = 0,032) entre aislamientos, siendo Qu-M270 superior en un 50% a Qu-M802. Las CL50 y CL90 para Qu-M270 fueron 10(4,7) y 10(7,5) conidias mL-1, respectivamente. Las evaluaciones en invernadero se realizaron en macetas con suelo pasteurizado y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Control biológico; Hongo entomopatógeno; Gusano blanco; Escarabeido; Patología de insectos.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFFECT OF THURINGIENSIN ON CUTICLE DEVELOPMENT OF IMMATURE STAGES OF Tetranychus urticae Koch. (ACARINA: TETRANYCHIDAE) Agricultura Técnica
Vargas,Robinson; Chapman,Bruce; Penman,David R..
The effect of thuringiensin on the ultrastructure of Tetranychus urticae Koch cuticle was studied using an transmission electron microscope (TEM). Thuringiensin was found to affect epicuticle synthesis in larvae, protonymphs and deutonymphs. Its disruptive effects on larval cuticle formation were observed from 12 h onwards, indicating that the effect of the exposure time of mites to thuringiensin is related to the stage of cuticle development. The results suggest that the effects of thuringiensin occur in a relatively short time.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Thuringiensin; B -exotoxin; Cuticle; Thuringiensin; B -exotoxin.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS LECHEROS EN LA X REGIÓN DE CHILE MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIABLE Agricultura Técnica
Smith R.,Ricardo; Moreira L.,Víctor; Latrille L.,Luis.
Este estudio caracteriza y clasifica las explotaciones lecheras de la Décima Región de Chile de acuerdo a aspectos técnicos, productivos, y relacionados al capital humano con que ellas cuentan. Doscientos noventa predios lecheros fueron encuestados y caracterizados mediante diez variables cuantitativas y nueve cualitativas. Esta información fue analizada mediante tres técnicas de estadísticas multivariable exploratoria (análisis de componentes principales, de correspondencias múltiples, y de conglomerados) para generar cuatro sistemas productivos. El primer sistema productivo obtenido del análisis incluye predios con un bajo nivel tecnológico, partos concentrados en primavera, sin estabulación o confinamiento, carga animal de 0,62 UA ha-1, y una producción...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Predio lechero; Sistemas productivos lecheros; Estadística multivariable; Análisis de correspondencias múltiples; Análisis de conglomerados.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Karu-INIA, nuevo cultivar de papa para Chile Agricultura Técnica
Kalazich B.,Julio; López T.,Horacio; Rojas R.,José; Acuña B.,Ivette; Sagredo D.,Boris; Sierra B.,Carlos; Inostrosa F.,Juan; Barrientos P.,Claudia; Uribe G.,Marco; Winkler R.,Annelore; Catalán D.,Patricia; Gutierrez M.,Manuel.
Karu-INIA es un nuevo cultivar de papa (Solanum tuberosum L.) creado a partir del cruzamiento Yagana-INIA x Fanfare, por el Programa de Mejoramiento Genético de la Papa del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el Centro Regional de Investigación Remehue, Osorno, el año 1989. Es una planta semi erecta, de buen vigor, con tubérculos de tamaño medio a grande, uniformes, de forma oval alargada, piel roja y pulpa amarilla clara. Posee altos rendimientos y se adapta bien a la mayoría de las zonas y épocas de cultivo de la papa en Chile. Su uso preferente es para consumo fresco, aunque produce una fritura de calidad altamente aceptable, similar a Yagana-INIA.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Papa; Solanum tuberosum; Cultivar; Karu-INIA.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000400009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PATRONES GENÉTICOS DE LOS CULTIVARES DE VIDES DE VINIFICACIÓN MÁS COMÚNMENTE USADOS EN CHILE BASADOS EN MARCADORES DE MICROSATÉLITES Agricultura Técnica
Narváez H.,Claudio; Castro P.,M. Herminia; Valenzuela B.,Jorge; Hinrichsen R.,Patricio.
La industria chilena del vino se ha modificado substancialmente en las últimas décadas, predominando la plantación de los denominados "cultivares finos" sobre los tradicionales, como la cepa País. Por otra parte, la globalización de los mercados ha resaltado la necesidad de certificar la identidad genética y pureza de los cultivares, que hasta hace poco tiempo se realizó exclusivamente mediante ampelografía. El análisis directo del ADN ha permitido el desarrollo de nuevas y poderosas herramientas analíticas, como las secuencias de mini- y microsatélites, actualmente usadas como marcadores moleculares para diferentes fines. En este trabajo se presenta la caracterización genética de los cultivares de vides de vinificación más comúnmente usados en Chile. Para...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variedades de uva vinífera; ADN; Polimorfismo.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPECTROMETRÍA GAMMA: UN MÉTODO COMPLEMENTARIO PARA DETERMINAR LA LITOLOGIA DE MATERIALES PARENTALES DE SUELOS. APLICACIÓN A UN ESTUDIO AGROLÓGICO Agricultura Técnica
Oyarzún L.,Ricardo; Alvarez L.,Pablo; Oyarzún M.,Jorge.
La espectrometría gamma fue utilizada como método complementario de identificación de los materiales parentales de suelos, en un estudio agrológico efectuado en la Cuenca de Talhuén (30º28’ - 30º36’ lat. Sur y 71º11’ - 71º18’ long. Oeste), Provincia de Limarí, IV Región de Coquimbo, Chile. La investigación comprendió mediciones de radiación gamma al interior de 36 calicatas y su confrontación con observaciones petrográficas de terreno, y con la cartografía geológica existente. La información radiométrica obtenida fue bastante precisa y consistente con los respectivos tipos petrográficos y de mucha utilidad para determinar la distribución espacial de los diferentes tipos litológicos en la zona de estudio. Además, se mostró como una técnica de fácil...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cuenca de Talhuén; Provincia de Limarí; Litología; Edafología.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acumulación de compuestos nitrogenados en relación al problema de baya blanda en uva de mesa Agricultura Técnica
Ruiz S.,Rafael; Moyano A.,Stella; Navia P.,Tania.
Con el objeto de evaluar la probable incidencia de trastornos del metabolismo del N en el problema denominado "baya blanda" de la vid (Vitis vinifera L.), a inicio de la cosecha 2002 se recolectaron muestras de bayas y raquis de racimos procedentes de un parronal Vitis vinifera L. cv. Thompson Seedless de la VI Región, Chile (34º15’ lat. Sur, 72º25’ long. Oeste) con presencia de bayas "blandas", "intermedias" y "firmes". Los análisis indicaron que las bayas incluidas en las categorías blanda y/o intermedia presentaron una concentración mayor de N en la pulpa y en la piel, mayores niveles de arginina y de putrescina. Evaluaciones en la fruta indicaron que las bayas blandas presentaron además menor firmeza (menos de 190 g-fuerza mm-1), menor peso y menor...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Putrescina; Desórdenes fisiológicos; Nitrógeno; Arginina; Firmeza de bayas; Vitis vinifera; Palo negro.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000400012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPORTAMIENTO EN POSTCOSECHA DE FRUTOS DE UN HIBRIDO DE CIRUELO Y DAMASCO (PLUOT) VAR. FLAVORICH Y EFECTOS DE ATMOSFERA MODIFICADA Agricultura Técnica
Retamales A.,Julio; Defilippi B.,Bruno.
Se evaluó el comportamiento en postcosecha de frutos de "pluots" variedad Flavorich. La fruta fue almacenada por 30 y 40 días en frío, incluyendo tratamientos en atmósfera modificada (AM) que permitieron alcanzar distintos niveles de gases. Adicionalmente la fruta fue evaluada después de mantenerla a 20°C, midiéndose firmeza de la pulpa, sólidos solubles, acidez total titulable, color de la pulpa y deshidratación. No se observaron beneficios de los tratamientos de atmósfera modificada, exceptuando reducción de la deshidratación de la fruta. La fruta pudo ser almacenada por 40 días en frío sin manifestaciones aparentes de senescencia, manteniéndose con adecuada firmeza y altos niveles de sólidos solubles. Adicionalmente, la acidez de la fruta es baja y no...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fruta de carozo; "plumcot"; Firmeza; Sólidos solubles; Acidez.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTUDIO DE PARÁMETROS OPERACIONALES DE DISCOS DOBLES Y CINCELES PARABÓLICOS PARA PRÁCTICAS CULTURALES EN ÁREAS CON RESIDUOS VEGETALES Agricultura Técnica
Camacho,Jesús H.; Magalhães,Paulo S. G..
Una de las principales limitantes en cero labranza es el manejo de residuos de cosecha para la aplicación de enmiendas y fertilizantes, pues cuando no se realiza simultáneamente con la siembra, es necesario distribuir estos productos en la superficie, para mantener el suelo con cobertura. El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad operacional de un prototipo compuesta por discos dobles y cinceles, que permita la fertilización en una profundidad entre 0 y 0,30 m. El diseño experimental fue de bloques al azar, con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Se analizó el comportamiento de las fuerzas horizontal y vertical, área de suelo disturbada, profundidad de trabajo y resistencia específica. Los resultados reportaron que el uso de discos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Máquinas agrícolas; Mecanización agrícola; Labranza de suelo.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DEL METODO Y EDAD DE LAS PLÁNTULAS SOBRE EL PRENDIMIENTO Y DESARROLLO DE INJERTOS EN MELON (Cucumis melo) Agricultura Técnica
Riveros B.,Fernando.
Se condujeron dos experimentos para determinar el efecto de la edad de plántulas y de diferentes técnicas de injertación en melón (Cucumis melo). En el primero se compararon cuatro técnicas de injertación: aproximación, empalme, púa y tubo en dos variedades botánicas: C. melo var. reticulatus and C. melo var. inodorus. La sobrevivencia de plantas fue modificada significativamente por variedad, técnica e interacción (P £ 0,05). En la var. inodorus todas las técnicas determinaron tasas de sobrevivencia significativamente diferentes entre ellas y menores que el testigo. En la var. reticulatus sólo la técnica de púa mostró menor sobrevivencia, mientras que no hubo diferencias significativas entre las técnicas restantes y el testigo. La sobrevivencia fue...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Injertación; Melón; Injerto; Patrón.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del Clima, de las Características de la Hoja y de la Metodología de Medición en el Potencial Hídrico Xilemático en Palto (Persea americana Mill.) Agricultura Técnica
Ferreyra E,Raúl; Selles V,Gabriel; Maldonado B,Patricio; Celedón de A,José; Gil M,Pilar.
Se realizó una investigación durante la temporada 2003/2004 en un huerto de paltos (Persea americana Mill.) cv. Hass, sobre portainjerto Mexicola, con el objeto de mejorar la metodología de medición del potencial hídrico xilemático medido a medio día (&#936;xm), utilizando la técnica de la cámara de presión.. El huerto estaba localizado en a V Región (32°53’lat. Sur; 71°16’ long. Oeste). Los árboles se encontraban en etapa productiva y sin restricciones hídricas ni nutricionales. Se realizaron varios experimentos con el objetivo de optimizar y simplificar las mediciones del potencial hídrico xilemático a mediodía (&#936;xmin): efecto del déficit de presión de vapor del aire (DVP), de la edad de la hoja, del tiempo de equilibrio al cubrir la hoja,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Potencial hídrico xilemático; Aguacate; Estado hídrico de la planta.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000200008
Registros recuperados: 398
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional