Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores limitantes de la productividad en los agroecosistemas con ganado bovino de doble propósito en la región centro de Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Orantes Zebadúa, Miguel Angel.
La productividad pecuaria en el sureste de México es mermada por algunos factores climáticos, biológicos, tecnológicos y de manejo. El objetivo de este trabajo fue determinar aquellos factores que limitan la productividad de los sistemas de ganado bovino de doble propósito en la región centro de Chiapas. El estudio se desarrolló en la región 01 centro de Chiapas de octubre de 2007 a mayo de 2008. Se realizó una encuesta directa a 246 de un padrón de 1240 productores correspondientes a nueve municipios de los 22 que conforma la región centro. Se calcularon estadísticos descriptivos de los datos provenientes de la encuesta. La edad promedio de los productores fue 50 años, con nivel medio de estudio de sexto de primaria, el 62 % son pequeños propietarios que...
Palavras-chave: Sistemas de producción; Bovinos; Doble propósito; Production systems; Bovine; Dual purpose; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/206
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración de la calidad de los influentes y efluentes de las ganjas acuícolas de la Cuenca Baja del Río Jamapa, Veracruz Colegio de Postgraduados
Palomarez García, José Martín.
La calidad del agua del cauce de la cuenca baja del río Jamapa se ha visto impactada, principalmente, por descargas de origen urbano, así como por actividades productivas aledañas, como la agricultura y la acuacultura. Los objetivos de este estudio fueron determinar la calidad del agua del cauce de la cuenca baja del río Jamapa en sitios donde se reciben efluentes, comparar la calidad de influentes y efluentes de las granjas acuícolas, así como conocer la actitud de los pobladores aledaños al cauce, sobre la preservación del recurso hídrico. Los parámetros de calidad del agua fueron los establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, y los análisis de las muestras se realizaron de acuerdo a los métodos propuestos en las normas correspondientes. La actitud de las...
Palavras-chave: Río Jamapa; Calidad del agua; Granjas acuícolas; Actitud; Jamapa river; Water quality; Fish farms; Attitude; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/436
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño participativo para mejorar la sustentabilidad de los agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas 1 en el estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Candelaria Martínez, Bernardino.
Se caracterizaron los agroecosistemas (AES) de la microcuenca Paso de Ovejas 1 (POV-1) y con base en las condiciones locales se diseñó un índice agregado de sustentabilidad, en el cual se incluyeron cuatro dimensiones: ambiental, económica, social y humana, con un total de 29 indicadores. Para determinar los valores umbrales (máximo y mínimo) de cada indicador se consideraron parámetros locales, de cada grupo se seleccionó un AES al azar al que se le denominó agroecosistema tipo, en el que se realizaron evaluaciones detalladas y se representó en un modelo de simulación. Los grupos (G) identificados fueron: G1) tendencia a la ganadería con alta disponibilidad de tierras, G2) tendencia al manejo de cultivos con baja disponibilidad de tierras y G3) tendencia...
Palavras-chave: Modelación; Modelos; Escenario; Indice agregado; Territorio; Modeling; Models; Scenario; Aggregation index; Territory; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/548
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zonificación del potencial productivo de biomasa para etanol de segunda generación en agroecosistemas con pasto Pennisetum purpureum en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
López Escudero, Roberto de Jesús.
El etanol lignocelulósico generado a partir de la biomasa seca de especies como Pennisetum purpureum puede ser la solución a problemáticas actuales como la crisis energética, la ineficiencia de los biocombustibles de primera generación, el desplazamiento de tierras destinadas al sustento humano y el cambio en el uso de los suelos. Sin embargo, con la finalidad de aumentar la eficiencia energética de esta especie, es necesario identificar áreas con condiciones agroecológicas óptimas que no compitan con la producción de alimentos. Por lo anterior el objetivo de este trabajo fue cartografiar y generar un índice de productividad de Pennisetum purpureum con base a las condiciones agroecológicas del estado de Veracruz. Se utilizó el modelo Soil and Water...
Palavras-chave: Etanol; Pennisetum purpureum; Modelos de simulación; SWAT; URH; Ethanol; Simulation models; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2343
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transferencia de tecnología en el manejo integrado de ácaros en el agroecosistema con base en papayo (Carica papaya L.). Colegio de Postgraduados
Cano Reyes, Octavio.
Se integra el análisis de redes sociales aplicado a los procesos de transferencia de tecnología (TT) para el manejo integrado de ácaros (MIA) en papayo, mediante el modelo ascendente de TT “Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo” (GCPS), aplicado por socios de “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.” Los objetivos fueron determinar las redes y actores centrales presentes en la asociación, construir un programa de TT en forma participativa para el MIA y proponer mejoras al modelo GCPS. La información de redes sociales se analizó mediante UCINET 6. Se evaluaron los conocimientos antes y después del proceso, y el plan de transferencia mediante escala Likert. La red la conforman 32 participantes, 27 difunden activamente las...
Palavras-chave: Redes sociales; Modelos de transferencia de tecnología; Innovación; Investigación participativa; Grupos de crecimiento productivo simultáneo; Social networks; Technology transfer models; Innovations; Participatory research; Simultaneous productive growth groups; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1985
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustentabilidad para el desarrollo rural en el Municipio de Compostela, Nayarit, México: un enfoque de sistemas complejos. Colegio de Postgraduados
González Acuña, Irma Julieta.
Esta investigación con enfoque de sistemas complejos, tuvo como objetivo identificar pautas de inestabilidad en los agroecosistemas y el nivel de sustentabilidad para el desarrollo rural. Se entrevistaron agricultores (n = 163) y representantes del Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable local (n = 14). Se hicieron mapas digitales con datos de análisis de suelo (n = 4017) e indicadores diversos obtenidos con metodologías mixtas. El nivel de vida racional (0.61 ± 0.11) se asoció (P ≤0.05) con rendimiento, eficiencia energética y deterioro del suelo por deforestación. Se identificaron sociedades moderadamente estables (0.83 ± 0.4) relacionadas con cohesión social (P ≤0.05). La diversidad en los agroecosistemas (0.54 ± 0.16) se asoció a superficie (r =...
Palavras-chave: Sistemas complejos; Sustentabilidad; Metabolismo socioeconómico y ecológico; Huella ecológica; Autoorganización; Complex systems; Sustainability; Socioeconomic and ecologic metabolism; Ecological footprint; Self-organization; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/434
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contaminación del agua subterránea y superficial por coliformes en el agroecosistema con caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) del módulo de riego I-1 La Antigua, Ver. México. Colegio de Postgraduados
Megchún García, Juan Valente.
La contaminación del agua es un fenómeno de interés mundial, originado, entre otras causas, por actividades antrópicas. Las bacterias coliformes deterioran la calidad del agua y afectan la salud pública. La contaminación del agua superficial y subterránea por coliformes totales y Escherichia coli se origina, en general, por fuentes puntuales derivadas de asentamientos humanos, como los ubicados en el Módulo de Riego I-1 La Antigua, Ver. Por tanto, el objetivo de este estudio fue valorar el nivel de contaminación del agua subterránea y superficial por coliformes totales y la presencia de Escherichia coli, e identificar las fuentes puntuales de contaminación en el agroecosistema con caña de azúcar del Módulo de Riego I-1 La Antigua. Se hicieron recorridos de...
Palavras-chave: Contaminación microbiológica del agua; Saccharum officinarum; Bacterias entéricas; Aquatic microbiological contamination; Enteric bacteria; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento, calidad del forraje y productividad de un sistema silvopastoril intensivo bajo pastoreo de bovinos y ovinos en el trópico sub-húmedo. Colegio de Postgraduados
Manríquez Mendoza, Leonor Yalid.
Los objetivos de esta investigación fueron conocer a) las características agronómicas del árbol Guazuma ulmifolia Lam.; b) su desarrollo en el trópico sub-húmedo de la zona Central de Veracruz; c) su calidad nutricional; d) su producción de forraje asociada a las gramíneas Digitaria decumbens Stent, Brachiaria brizantha A. Richard Staf y Panicum maximum Jacquin en un sistema silvopastoril; y e) la producción de carne de bovinos y ovinos en pastoreo de ese sistema. Se realizó una revisión de documentos sobre el avance en la investigación del potencial forrajero de G. ulmifolia. Se determinaron las curvas de crecimiento de G. ulmifolia de 17 a 47 semanas de edad en cuatro sitios; se midió la productividad (materia seca) en cada asociación guácimo-gramínea y...
Palavras-chave: Guazuma ulmifolia Lam.; Sistema silvopastoril; Pastoreo mixto; Grazing-browsing; Silvopastoral system; Forage nutritional quality; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/189
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del manejo del nitrógeno en el agroecosistema caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Moreno Seceña, Juan Carlos.
El uso excesivo del fertilizante nitrogenado en caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es fuente de contaminación de acuíferos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la productividad, rentabilidad y cantidad de nitrógeno lixiviado en caña de azúcar, bajo la aplicación fraccionada de dosis de nitrógeno; así como la actitud de los productores cañeros hacia este manejo. El estudio se realizó en el Módulo de Riego I-1 La Antigua, Veracruz, incluyendo las fases siguientes: 1) Diagnóstico. Se identificó la actitud de productores a través de una encuesta que se aplicó a una muestra de 250 cañeros; y 2) Experimental. Se evaluaron nueve tratamientos que resultaron de los factores siguientes: dosis (250, 200 y 150 kg ha-1 de N) y fraccionamientos (2, 3 y...
Palavras-chave: Saccharum officinarum L.; Fertilizante nitrogenado; Actitud; Lixiviación; Nitrogen fertilizer; Attitude; Leaching; Agroecosistema caña de azúcar; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/188
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica socioeconómica en el agroecosistema ornamental con anturio (Anthurium andreanum L.) de la región Córdoba-Fortín de las Flores, Veracurz. Colegio de Postgraduados
San Juan Hernández, Rosendo.
El estudio se realizó con el fin de conocer los factores que influyen en la dinamización socioeconómica en los agroecosistemas (AES) de ornamentales con anturio, así como la actitud de los productores frente al manejo de los recursos y la influencia que tienen los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (COMUDERS) sobre los productores para el desarrollo de la actividad ornamental, en la región Córdoba-Fortín de las Flores del estado de Veracruz. Para ello, se diseñó un cuestionario y se aplicó a productores de anturio, identificados mediante la técnica de bola de nieve. Los datos se integraron en una base de datos en Excel 2007®. Para el análisis estadístico se usó Statistica versión 6® para obtener estadísticas descriptivas, tablas de...
Palavras-chave: Agroecosistema; Actitud; Manejo de recursos; COMUDERS; Anturio; Agroecosystem; Attitude; Resource management; Anthurium; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/435
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de la abeja reina sobre la defensividad de la colonia y producción de miel en apiarios de Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Córdova Sánchez, Erik.
Se estudió la relación que existe entre el manejo de la abeja reina, la defensividad de las abejas y el nivel de producción de miel en apiarios del estado de Tabasco, México. Se seleccionaron, con base al Censo Apícola 2008-2009, 13 apicultores de nueve municipios, que tienen como mínimo 12 colmenas y abejas melíferas de las razas Africana, Italiana, Carneola y Europea. El trabajo se realizó en dos fases: en la primera, se utilizó un cuestionario con preguntas no estructuradas, se obtuvo información general sobre los apicultores seleccionados, manejo de la abeja reina, defensividad de la colonia y producción de miel; en la segunda fase se seleccionaron dos apicultores que realizan la cría de abejas reinas en sus apiarios, se les entrevistó, utilizando para...
Palavras-chave: Razas de abejas; Abejas reinas; Defensividad; Producción de miel; Honey bee races; Queen honey bees; Defensiveness; Honey production; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/550
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de siete tipos de vegetales herbáceas cultivadas en acuaponia usando el efluente del cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus x O. aureous) en condiciones salobres. Colegio de Postgraduados
Campos Pulido, Rosa.
Los objetivos de este estudio fueron caracterizar fisicoquímicamente un efluente salobre de cultivo de tilapia en producción comercial, evaluar el crecimiento de siete especies vegetales herbáceas en acuaponia y conocer criterios para seleccionar plantas de acuerdo a las características del efluente. El diseño experimental fue completamente al azar. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis de varianza. Para comparar las medias de los parámetros evaluados se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, (P≤0.05) y se realizaron correlaciones para las características químicas del efluente con el software STATISTICA versión 7. Los intervalos para los parámetros fueron: temperatura del agua (20-31.5 °C), pH (5.7-7.59),...
Palavras-chave: Efluente salobre; Sistemas acuapónicos; Producción integral de tilapia; Brackish effluent; Aquaponic systems; Integrated tilapia production; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1994
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo sexual de corderos pelibuey bajo diferentes manejos nutricionales en clima cálido subhúmedo Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, José Manuel.
La vida reproductiva de los carneros está influenciada por el establecimiento de la pubertad a una edad temprana y, el manejo nutricional incide de manera importante sobre su desempeño reproductivo. La calidad nutritiva de forrajes tropicales es variable y en general, no llega a cubrir los requerimientos nutricionales para tales rumiantes. Durante el período de Octubre de 2003 a Julio de 2005 en las instalaciones del módulo de producción de ovinos del Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz, se realizaron dos experimentos utilizando corderos de la raza Pelibuey, con el objetivo de conocer el desarrollo prepuberal en términos fisiológicos, histológicos y morfológicos, así como la influencia del tipo de nacimiento en tales ovinos y, alimentados en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ovinos de pelo; Climatología tropical; Pasturas; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales; Hair sheep; Tropical climatology; Pastures.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1264
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares como alternativa biotecnológica para mejorar el vigor y sanidad de portainjertos de cítricos. Colegio de Postgraduados
Chiquito Contreras, Roberto Gregorio.
El aprovechamiento de agentes biológicos como rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares constituye una alternativa viable para disminuir el uso de agroquímicos en la producción agrícola. Se evaluó el potencial de rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares como promotores del crecimiento y agentes de control biológico en plantas de cítricos. En la primera etapa de tres, se realizaron pruebas de reacción bioquímica, las cuales permitieron la identificación de las cepas FCA-56 y FCA-60 como Pseudomonas putida, FCA-8 como Pseudomonas fluorescens y en el caso de las cepas FCA-9, FCA-10, FCA-35 y FCA-52 se confirmó el género Pseudomonas. Además, se determinó la capacidad antagónica in vitro de las siete cepas rizobacterianas sobre el crecimiento...
Palavras-chave: Pseudomonas putida; Phytophthora parasitica; Antagonismo; ADNr16S; Colonizacion micorrízica; Antagonism; 16S rDNA; Mycorrhizal colonization; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/545
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de cactáceas introducidas en Angostillo, Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Malpica Vázquez, Alín.
En las zonas semisecas, es necesario buscar alternativas de producción agrícola para el mejor aprovechamiento del suelo, por ello, el objetivo fue evaluar el crecimiento de cuatro variedades de Opuntia ficus-indica (L.) Mill nopal de tuna verde (ntv), nopal de verdura (ndv), nopal de tuna roja (ntr) y nopal de tuna sin semilla (ntss), así como las especies columnares Stenocereus stellatus (Pfeiffer) Riccobono, S. griseus (Haworth) Buxbaum y epifita Hylocereus undatus (Haw) Br & R variedades Nunila, Chiapas, Xalapa y Acanthocereus pentagonus (L.) Britt & Rose respectivamente. El experimento se realizó en Angostillo, utilizando un diseño en bloques al azar, con cinco repeticiones, con diez tratamientos, con unidad experimental de cinco plantas...
Palavras-chave: Cultivos introducidos; Cactáceas; Crecimiento vegetativo; Introduced crops; Cactus; Vegetative growth; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/433
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial y factores de riesgo asociados a la leptospirosis bovina en Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Cruz Romero, Anabel.
Los objetivos de esta investigación fueron determinar la distribución espacial e identificar los factores de riesgo asociados a la leptospirosis bovina en el estado de Veracruz, México. Se obtuvieron muestras de sangre de 3,454 bovinos de 54 municipios de las regiones Norte, Centro y Sur del estado, de febrero 2008 a diciembre de 2011. Los sueros se analizaron por medio de la técnica de aglutinación microscópica utilizando 12 serovariedades de Leptospira interrogans, se estimaron las seroprevalencias y los factores de riesgo. La seroprevalencia general fue del 3.9%; sin embargo, entre municipios varió de 0 y 44%. La mayoría de las UP con casos positivos se encontraron en la zona centro de Veracruz, y en los municipios de Cuitláhuac, Papantla, Tlacotalpan...
Palavras-chave: Estudio transversal; Bovinos; Serología; Epidemiología; Cross-sectional study; Bovines; Serology; Epidemiology; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2336
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bloques multinutricionales con follaje de árboles como suplemento alimenticio de ovinos. Colegio de Postgraduados
Martínez Martínez, Ricardo.
Se evaluó la factibilidad técnica y financiera de incorporar follaje de árboles forrajeros en bloques multinutricionales (BMN) para suplementar ovinos en pastoreo. Se elaboraron bloques de 2.5 kg con follaje de Guazuma ulmifolia Lam., Leucaena lanceolata S. Watson, Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Willd y Brosimum alicastrum Swartz, que se ofrecieron como suplemento a ovinos pelibuey durante el pastoreo. Se evaluó el costo de la manufactura y las características físico-químicas de los BMN, así como la preferencia, el consumo y la ganancia de peso de los animales durante la suplementación. Los bloques alcanzaron 4 kg cm-2 de dureza a los 7 días de su elaboración y contenían en promedio 23.5 % PC, 25 % FDN, 17.5 % FAD y más de 63 % DIVMS, con costo de...
Palavras-chave: Bloques multinutricionales; Suplementación; Arboles forrajeros; Ovinos; Pastoreo; Feed block; Supplementation; Fodder trees; Sheep; Grazing; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/212
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores limitantes de la productividad en los agroecosistemas con ganado bovino de doble propósito en la región centro de Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Orantes Zebadúa, Miguel Angel.
La productividad pecuaria en el sureste de México es mermada por algunos factores climáticos, biológicos, tecnológicos y de manejo. El objetivo de este trabajo fue determinar aquellos factores que limitan la productividad de los sistemas de ganado bovino de doble propósito en la región centro de Chiapas. El estudio se desarrolló en la región 01 centro de Chiapas de octubre de 2007 a mayo de 2008. Se realizó una encuesta directa a 246 de un padrón de 1240 productores correspondientes a nueve municipios de los 22 que conforma la región centro. Se calcularon estadísticos descriptivos de los datos provenientes de la encuesta. La edad promedio de los productores fue 50 años, con nivel medio de estudio de sexto de primaria, el 62 % son pequeños propietarios que...
Palavras-chave: Sistemas de producción; Bovinos; Doble propósito; Production systems; Bovine; Dual purpose; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/206
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de la abeja reina sobre la defensividad de la colonia y producción de miel en apiarios de Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Córdova Sánchez, Erik.
Se estudió la relación que existe entre el manejo de la abeja reina, la defensividad de las abejas y el nivel de producción de miel en apiarios del estado de Tabasco, México. Se seleccionaron, con base al Censo Apícola 2008-2009, 13 apicultores de nueve municipios, que tienen como mínimo 12 colmenas y abejas melíferas de las razas Africana, Italiana, Carneola y Europea. El trabajo se realizó en dos fases: en la primera, se utilizó un cuestionario con preguntas no estructuradas, se obtuvo información general sobre los apicultores seleccionados, manejo de la abeja reina, defensividad de la colonia y producción de miel; en la segunda fase se seleccionaron dos apicultores que realizan la cría de abejas reinas en sus apiarios, se les entrevistó, utilizando para...
Palavras-chave: Razas de abejas; Abejas reinas; Defensividad; Producción de miel; Honey bee races; Queen honey bees; Defensiveness; Honey production; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/550
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares como alternativa biotecnológica para mejorar el vigor y sanidad de portainjertos de cítricos. Colegio de Postgraduados
Chiquito Contreras, Roberto Gregorio.
El aprovechamiento de agentes biológicos como rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares constituye una alternativa viable para disminuir el uso de agroquímicos en la producción agrícola. Se evaluó el potencial de rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares como promotores del crecimiento y agentes de control biológico en plantas de cítricos. En la primera etapa de tres, se realizaron pruebas de reacción bioquímica, las cuales permitieron la identificación de las cepas FCA-56 y FCA-60 como Pseudomonas putida, FCA-8 como Pseudomonas fluorescens y en el caso de las cepas FCA-9, FCA-10, FCA-35 y FCA-52 se confirmó el género Pseudomonas. Además, se determinó la capacidad antagónica in vitro de las siete cepas rizobacterianas sobre el crecimiento...
Palavras-chave: Pseudomonas putida; Phytophthora parasitica; Antagonismo; ADNr16S; Colonizacion micorrízica; Antagonism; 16S rDNA; Mycorrhizal colonization; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/545
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional