Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 58
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE LA ÉPOCA DE CORTE DE TRITICALE (X Triticosecale Wittmack) PARA ENSILAJE Agricultura Técnica
Rojas G.,Claudio; Catrileo S.,Adrián; Manríquez B.,Moisés; Calabí F.,Francisco.
En el Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Temuco, Chile (38º41’ lat. Sur, 72º25’ long. Oeste, 200 m.s.n.m.), sobre un suelo transicional de secano, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la calidad química del triticale (X Triticosecale Wittmack) cv. Tolhuaca INIA como planta entera, para determinar el momento de corte más adecuado para la elaboración de ensilaje. El cultivo fue sembrado el 19 de abril de 1999 para evaluar diez tratamientos correspondientes a los siguientes estados fenológicos del triticale cv. Tolhuaca INIA: T1: bota abriéndose; T2: espiguillas visibles; T3: comienzo antesis; T4: antesis en progreso; T5: grano acuoso; T6: grano lechoso; T7: grano lechoso harinoso;...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Triticale; Momento de corte; Calidad; Producción.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EPOCAS DE DESHOJE Y SUS EFECTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MOSTOS Y COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CALIDAD SENSORIAL DE LOS VINOS DE LOS CV. CHARDONNAY Y CABERNET-SAUVIGNON, EN EL ÁREA DE CAUQUENES Agricultura Técnica
Lavín A.,Arturo; Pardo M.,María Cristina.
En Chile el deshoje es una práctica recomendada para muchos viñedos. Se le atribuyen ventajas como mejorar la iluminación y ventilación de los racimos, facilitar los tratamientos fitosanitarios y la cosecha, y mejorar el desarrollo del color en cultivares tintos. Además, atenuación del gusto herbáceo en los vinos de los cultivares que lo desarrollan y mejoramiento de la calidad global del vino. En la temporada 1992/93, en el secano interior de Cauquenes, se desarrolló un trabajo tendiente a determinar sobre qué factores de composición y calidad del vino se ejercían efectos benéficos con el deshoje y cuál era la época más apropiada para su realización en los cv. Chardonnay y Cabernet-Sauvignon. Se eliminó en forma manual aproximadamente el 60% de la hojas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Viñas; Vinos; Calidad; Deshoje.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NIVELES DE CARGA EN VIÑEDOS JÓVENES CV. CHARDONNAY Y SUS EFECTOS SOBRE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL VINO Agricultura Técnica
Lavín A.,Arturo; Gutierrez T.,Angélica; Rojas C.,Ma. Soledad.
En las temporadas 1993/94 y 1994/95 en el área de Cauquenes, se realizaron dos ensayos, para evaluar los efectos de diferentes niveles de carga en viñedos jóvenes, sobre la expresión vegetativa y productiva de vides jóvenes cv. Chardonnay. Los tratamientos fueron: sin raleo, dos racimos por brote, un racimo por brote y un racimo cada dos brotes, ajustados mediante raleo de racimos florales. Se evaluó crecimiento y producción de las plantas y se microvinificó la uva obtenida, caracterizándose químicamente los mostos, y química y sensorialmente los vinos obtenidos. La intensidad de raleo modificó los niveles de producción por planta, de 1,7 a 0,6 y de 1,3 a 0,3 kg planta-1 en las temporadas 1993/94 y 1994/95, respectivamente, y por superficie, pero no alteró...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Viñas; Vinos; Raleo; Calidad; Chardonnay.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DOLLINCO-INIA: TRIGO ALTERNATIVO PARA EL SUR DE CHILE Agricultura Técnica
Hewstone M.,Cristian; Jobet F.,Claudio.
Dollinco-INIA es un trigo de pan (Triticum aestivum L), semienano, de hábito de desarrollo alternativo, obtenido por el Proyecto de Fitomejoramiento del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Carillanca, Temuco. Es moderadamente susceptible a polvillo estriado, resistente a polvillo de la hoja y moderadamente resistente a septoriosis y oidio. Su rendimiento promedio en ensayos en cuatro temporadas ha fluctuado entre 7,84 y 14,46 t ha-1 en tres localidades de la zona sur. Es un trigo para panificación directa, con alta cifra de sedimentación (55,8) y buen volumen de pan (749 cm³).
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trigo alternativo; Rendimiento; Calidad.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO DE LA ESPECTROSCOPÍA DE REFLECTANCIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE CALIDAD DE ENSILAJE DE MAÍZ Agricultura Técnica
Cozzolino,Daniel; Fassio,Alberto; Fernández,Enrique.
La espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) fue utilizada para predecir la composición química del ensilaje de maíz (Zea mays L). Doscientas muestras de un amplio rango de características físico - químicas y origen, fueron leídas en un equipo monocromador (NIRS 6500, NIRSystems, Silver Spring, Maryland¸ USA) en el rango de longitudes de onda de 400 a 2500 nm, en reflectancia. Los coeficientes de determinación en calibración (R²cal) y el error estándar de la validación cruzada (SECV) fueron 0,94 (SECV: 0,74%), 0,94 (SECV: 0,54%), 0,91 (SECV: 1,8%), y 0,90 (SECV: 3,8%) para MS, proteína cruda (PC), fibra detergente ácida (FDA) y fibra detergente neutra (FDN) en base materia seca. Los resultados demuestran el potencial del NIRS para el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano; NIRS; Calidad; Ensilaje de maíz; Zea mays L..
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
KUMPA-INIA: NUEVA VARIEDAD DE TRIGO INVERNAL PARA EL SUR DE CHILE Agricultura Técnica
Jobet,Claudio; Hewstone,Cristian.
Kumpa-INIA es una nueva variedad de trigo (Triticum aestivum L.) de invierno para pan, introducida por intercambio de germoplasma entre Nordsaat de Alemania y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) bajo el convenio con la Trigen Seed Services. Es el resultado de cinco temporadas de evaluación bajo las condiciones del sur de Chile. Kumpa-INIA es un trigo semienano de ciclo largo, con buena resistencia al polvillo estriado y oidio, moderadamente resistente al polvillo de la hoja y septoria. Su rendimiento promedio en ensayos en cinco temporadas fluctuó entre 4,74 y 15,26 t ha-1 en tres localidades de la zona sur. Tiene buena calidad panadera, con un buen valor de sedimentación (38,5) y buen volumen de pan (685 cm³).
Tipo: Journal article Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Rendimiento; Calidad; Gluteninas de alto peso molecular.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA DE HARINAS DE VIGNA: DE FORRAJES, INTEGRALES Y DE GRANOS Agricultura Técnica
Díaz,María F.; Padilla,C.; González,A.; Mora,C..
En un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones se evaluó el comportamiento de cinco variedades de Vigna. unguiculata: V. blanca, V. negra, Habana 82, Viñales 144A e INIFAT 93) y una variedad de V. radiata (V. verde) en producción de harinas de granos, harinas de forrajes (floración) y harinas integrales (plantas con vainas en estado lechoso). Se determinó su composición bromatológica y contenido de factores antinutricionales (taninos e inhibidores de tripsina). V. blanca alcanzó los mayores (P<0,01) rendimientos de harina de forrajes (4,83 t MS ha-1 con 17,01% PB), seguida por Habana 82 (3,92 t MS ha-1 con 20,05% PB), mientras en harinas integrales fue mayor Habana 82 (6,32 t MS ha-1 con 17,36% PB), seguida por V. blanca (5,67 t MS ha-1 con...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Rendimientos; Calidad; Antinutrientes.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ELONGACIÓN Y RAMIFICACIÓN DE TURIONES DE ESPÁRRAGO DURANTE UNA COSECHA PRIMAVERAL Agricultura Técnica
Krarup H.,Christian; Contreras E.,Samuel.
En una plantación de espárrago (Asparagus officinalis L.) de cinco años, de los cultivares Atlas, Ciprés, Gijnlim, Jersey Giant, JWC-1, UC-157 y UC-157 F2, se determinó la elongación diaria y total hasta el momento de la ramificación de los turiones, la tasa de elongación y el número de días hasta el momento de ramificación. Las mediciones se efectuaron en seis oportunidades, separadas por dos semanas, desde la emergencia del turión hasta el día de su ramificación (rama de 5 mm sobre su bráctea). La elongación máxima hasta el día de ramificación, en promedio para todos los cultivares, varió desde 37 cm al principio de la cosecha, a 21 cm al final de ésta. Las tasas de elongación relativa observadas variaron entre 0,22 y 1,07 cm cm-1 d-1, dependiendo de la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cultivares; Temperatura; Modelo; Rendimiento; Calidad.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción y calidad del forraje diferido de Panicum coloratum L. en dos periodos de diferimiento y tres momentos de defoliación Agriscientia (Córdoba)
Steinberg,M.R.; Valdez,H.A.; Coraglio,J.C.; Vieyra,C.A.; Minuzzi,P.A..
Los sistemas pecuarios de las áreas subtropicales de la Argentina utilizan en invierno forrajes diferidos, provenientes del crecimiento acumulado en verano de gramíneas megatérmicas o pasturas naturales. El objetivo del trabajo fue determinar la producción de materia seca, porcentajes de hojas, tallos, proteína bruta, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, cenizas y digestibilidad del diferido de Panicum coloratum cv Verde. Se evaluaron dos periodos de diferimiento: diferido total (DT), forraje acumulado desde el rebrote en primavera y diferido parcial (DP), forraje acumulado desde un corte a fines de diciembre y ambos con tres oportunidades de defoliación: temprano (mayo); intermedio (julio) y tardío (agosto). DT produjo más materia seca, pero...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Panicum coloratum; Período de diferimiento; Fecha de corte; Producción de materia seca; Porcentaje de hoja y tallo; Calidad.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compostaje de estiércol de feedlot con aserrín/viruta: características del proceso y del producto final Agriscientia (Córdoba)
Hang,S; Castán,E; Negro,G; Daghero,A; Buffa,E; Ringuelet,A; Satti,P; Mazzarino,M.J.
El compostaje del estiércol vacuno de feedlot es una práctica habitual en países desarrollados, con el objeto de aprovechar su valor como enmienda y fertilizante y disminuir el efecto negativo en el ambiente. En la Argentina el estiércol suele aplicarse al suelo sin tratamientos de higienización y estabilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos proporciones de estructurante (aserrín-viruta) y estiércol de feedlot (1:1 y 2:1) en la eficiencia del proceso y la calidad del producto final en pilas con volteos al aire libre. Se prepararon tres pilas de cada proporción de 3 m³ cada una. La etapa termofílica se prolongó por 70-100 días y el contenido de coliformes fecales, elementos potencialmente tóxicos y parámetros de estabilidad y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Compost; Estabilidad; Madurez; Calidad.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2015000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fundamentos para la clasificación del trigo argentino por calidad: efectos del cultivar, la localidad, el año y sus interacciones Agriscientia (Córdoba)
Abbate,P.E.; Gutheim,F.; Polidoro,O.; Milisich,H.J.; Cuniberti,M..
Regularmente se analiza la producción triguera argentina para conocer su calidad industrial, pero no se comparan formalmente los efectos del cultivar, localidad, año y sus interacciones. El objetivo de este estudio fue cuantificar la magnitud de los efectos de esos factores. Durante tres campañas se realizaron experimentos, en cuatro localidades con ocho cultivares. Se evaluaron peso medio del grano, peso hectolítrico, rendimiento de harina, gluten húmedo, gluten seco, gluten index, concentración de proteína, variables alveográficas, absorción de agua y volumen de pan. Se calculó un índice para definir grupos de calidad. Para comparar el efecto de cada factor, se calculó su coeficiente de variación. Para la mayoría de las variables, los factores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trigo; Calidad; Efecto cultivar; Efecto localidad; Efecto año; Interacción cultivar x ambiente.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2010000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de diferentes fracciones de harinas de trigo pan obtenidas con molino industrial sobre la calidad de galletitas dulces Agriscientia (Córdoba)
Barrera,G.N.; Bassi,E.; Reyes Martínez,R.J.; León,A.E.; Ribotta,P.D..
Se evaluaron las propiedades físico-químicas y calidad galletitera de distintas fracciones de harina de trigo pan obtenidas por molienda industrial, y se compararon con una harina de trigo pan obtenida por molienda experimental. Se determinó que los procedimientos de molienda incidieron sobre el contenido de almidón dañado y el porcentaje de cenizas en las harinas. Se observó un incremento en el contenido de almidón dañado y una disminución en el contenido de cenizas. Se registraron variaciones significativas en el perfil de capacidad de retención de solventes (SRC) e Índice de sedimentación en dodecil sulfato de sodio (IS-SDS). El factor galletita (FG), la dureza, la rugosidad superficial y la fracción de área de agrietamiento de las galletitas mostraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Molienda; Calidad; Galletitas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2012000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia de la calidad certificada de la leche bovina para consumidores del área metropolitana de la Ciudad de México Agrociencia
Acevedo-Rojas,N. Isabel; Dávalos-Flores,J. Luis; Torres-Torres,Felipe.
La certificación por terceros incrementa la competitividad al conferir confianza al consumidor de bienes y servicios. En México no hay estudios reportados sobre lácteos certificados, por lo cual el objetivo de este estudio fue analizar la percepción y conocimiento general del comprador final de leche sobre los sellos de calidad certificada, como ISO (Organización Internacional de Normalización), Kösher, producto orgánico y normas mexicanas, entre los principales. Las encuestas se aplicaron, mediante muestreo no probabilístico secuencial, a 502 consumidores de leche de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Los consumidores encuestados mencionaron, como principal definición de calidad, al sabor (49 %) y sólo 2 % mencionó la certificación como un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Certificación; Sello; Calidad; Leche; Consumidor.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características físicas y químicas de nopal verdura (Opuntia ficus-indica) para exportación y consumo nacional Agrociencia
Maki-Díaz,Griselda; Peña-Valdivia,Cecilia B.; García-Nava,Rodolfo; Arévalo-Galarza,M. Lourdes; Calderón-Zavala,Guillermo; Anaya-Rosales,Socorro.
El nopal verdura (Opuntia spp.) se consume y produce en México y los criterios de selección para su exportación incluyen únicamente el color, el tamaño y la ausencia de deformaciones visualizadas por los productores al momento de la cosecha. El objetivo de este estudio fue evaluar las características físicas y químicas del nopal verdura para exportación y contrastarlas con las de los nopales para consumo nacional. La hipótesis fue que la selección subjetiva de las dos clases de nopal por los productores está relacionada con características físicas e indirectamente con la composición. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial con dos factores y dos niveles (factor 1: destino, nopal para consumo nacional y para exportación;...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acidez; Calidad; Cladodio; Clorofila; Mucílago; Residuos químicos.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de riego deficitario controlado sobre la producción de kiwi (Actinidia deliciosa) Agrociencia
Lagos,Luis O.; Lama,Waldo; Hirzel,Juan; Souto,Camilo; Lillo,Mario.
Resumen El riego deficitario controlado (RDC) es una estrategia de manejo donde se aplica agua según las etapas fenológicas del cultivo. Como consecuencia, condiciones diferentes del manejo del riego pueden producir cambios importantes en la producción, calidad de la fruta y una disminución del volumen de agua utilizado. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de RDC en la producción y calidad del kiwi (Actinidia deliciosa) Hayward, en Chile. Durante los ciclos de producción de 2009 al 2012 se aplicaron cuatro periodos de restricción hídrica: 1) desde 30 d y hasta 10 d antes de la floración, 2) cuando el fruto alcanzó más de 60 % del peso final, 3) cuando el fruto alcanzó más de 70 % del peso final y 4) cuando el fruto alcanzó más de 80 %...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estrés hídrico; Calidad; Agua-producción; Ahorro agua y energía.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000400359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la calidad e incidencia de hongos en frutos refrigerados de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore and Stearn Agrociencia
Gómez-Jaimes,Rafael; Nieto-Ángel,Daniel; Téliz-Ortiz,Daniel; Mora-Aguilera,J. Antonio; Martínez-Damián,M. Teresa; Vargas-Hernández,Mateo.
El bajo nivel tecnológico en la producción del zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore and Stearn) hace necesario implementar nuevas alternativas de manejo postcosecha como las temperaturas bajas de almacenamiento, con el propósito de prolongar la vida de anaquel de los frutos y mantener su calidad. El efecto de las temperaturas de almacenamiento en la calidad se evaluó en frutos cosechados en madurez fisiológica. Los frutos fueron almacenados (7d) a temperatura ambiente (aproximadamente 25 °C) (testigo), y a 10, 13 y 15 °C por 13, 18 y 24 d. Después del almacenamiento los frutos fueron evaluados a los 0, 3 y 6 d a temperatura ambiente. La mejor temperatura de refrigeración en frutos de mamey fue 13 °C, ya los frutos mostraron firmeza, color...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Almacenamiento; Calidad; Hongos; Maduración; Pudrición.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento agronómico de plántulas de poblaciones nativas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en producción intensiva en invernadero Agrociencia
Berrospe-Ochoa,E. Alejandro; Saucedo-Veloz,Crescenciano; Ramírez-Vallejo,Porfirio; Ramírez-Guzmán,M. Elva.
En México existe diversidad de genotipos de jitomate (Solatium lycopersicum L.) con características sobresalientes de desarrollo de la planta, resistencia a diferentes factores bióticos y abióticos, rendimiento y calidad de fruto, pero su producción y aprovechamiento es local. La producción comercial del jitomate se basa en híbridos patentados tipo saladette, bola y cherry, lo que limita la expresión del acervo genético en el país. No obstante, México es considerado uno de los centros de domesticación de este producto hortícola. El objetivo del estudio fue comparar características agronómicas relacionadas con el desarrollo de las plántulas de 13 poblaciones nativas de jitomate con dos híbridos comerciales e identificar aquellas con la calidad de plántula...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Semillero; Germinación; Calidad.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000600004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LAS CONDICIONES DE TRANSPORTE, RECEPCIÓN, ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA DE NAUPLIOS DE LITOPENAEUS VANNAMEI (BOONE, 1931) SOBRE LA SOBREVIVENCIA EN LARVICULTURA. Boletín de Investigaciones
Suárez,Jorge A.; García,Alberto; Newmark,Federico; Bador,Regis.
Con el objeto de determinar los factores iniciales que pueden afectar la sobrevivencia de postlarvas de camarón durante el proceso de larvicultura, se muestrearon tres laboratorios ubicados en la costa Atlántica de Colombia, cubriendo 71 lotes de nauplios en un período de 10 meses durante 1996. Para cada lote de nauplios se hizo seguimiento de variables cualitativas (origen, modo de transporte, presencia de bacterias en el agua de transporte) y variables cuantitativas (tiempo y densidad de transporte, características de la calidad del agua, proporciones de cada estadío y deformidad de los nauplios). Las variables calidad del agua y densidad (nauplios/l) se evaluaron durante los procesos de empaque, transporte, recepción, aclimatación y siembra de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nauplio; Calidad; Bacteria; Transporte.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612001000100001
Registros recuperados: 58
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional