Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 57
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etología de los crisomélidos (Coleoptera: Chrysomelidae) asociados a tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en época intermedia Rev. Protección Veg.
Ramos,Yordanys; Gómez,Jorge; Espinosa,Ray; Días,Fabio; Crespo,Ada; Machado,Robert.
El presente trabajo se realizó en la Cooperativa de Producción Agropecuaria «Jesús Menéndez» del Municipio Encrucijada, Villa Clara, Cuba y en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos de la Empresa Azucarera «Abel Santamaría» del mismo municipio, entre los meses de noviembre de 2012 a febrero de 2013. Su propósito fue determinar la etología de Diabrotica balteata (Leconte) y Cerotoma ruficornis (Oliver) (Coleoptera: Chrysomelidae) sobre los cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Cubacueto 25-9 negra, Cubacueto 25-9 roja y Cubacueto 25-9 blanca, durante la época de siembra intermedia. En los experimentos de campo se utilizó un diseño de bloques al azar con 4 réplicas, al igual que en el de laboratorio. Para la realización de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diabrotica balteata; Cerotoma ruficornis; Frijol común; Cuba; Nocividad.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL DE Piper marginatum Jacq. Rev. Protección Veg.
Sánchez,Yaíma; Correa,Teresa M; Abreu,Yudith; Martínez,B; Duarte,Yanisia; Pino,Oriela.
El uso de antimicrobianos de origen natural es una alternativa que está en vía de desarrollo y explotación y, dentro de ellos, los aceites esenciales tienen grandes potencialidades. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición química del aceite esencial de Piper marginatum Jacq. y evaluar su actividad antibacteriana y antifúngica frente a microorganismos de importancia en la esfera agrícola. El aceite esencial de P. marginatum se obtuvo por hidrodestilación empleando un equipo Clevenger. Se determinó su rendimiento y su composición química se investigó por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG/EM). La actividad antibacteriana se evaluó por el método de difusión en agar frente a Xanthomonas albilineans (Ashby) Dawson,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aceite esencial; Piper marginatum; Actividad antimicrobiana; Cuba.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPECIES DE LOS GÉNEROS Thrips Y Frankliniella (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) ASOCIADAS A CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Rev. Protección Veg.
Rodríguez-Romero,A; Posos Ponce,P; Yoannia,Castillo Duvergel; Suris Campos,Moraima.
En cuba, los principales estudios taxonómicos realizados en el orden Thysanoptera se concentran fundamentalmente en la región occidental del país. Con el objetivo de determinar las especies de los géneros Thrips y Frankliniella presentes en la provincia Guantánamo, se realizaron muestreos sobre 34 especies cultivadas en diferentes localidades de los 10 municipios en el periodo 2007 2010. Los individuos se recolectaron mediante golpeo sobre una cartulina y se sometieron a las técnicas convencionales en láminas de portaobjeto. Para la identificación se utilizaron las claves editadas para la región. Como resultado del inventario se informa la presencia de 27 especies, cuatro correspondiente al género Thrips y 13 a Frankliniella. Las especies encontradas con...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Thysanoptera; Frankliniella; Thrips; Cuba.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficacia antihelmíntica de la Ivermectina 1% (Labiomec®) en rebaños ovinos de Camagüey, Cuba Rev Salud Anim.
Mencho Ponce,Juan D; Guerra Llorens,Yunaisy; Padilla Villavicencio,Lázaro; Rodríguez Diego,Jesús G; Beltrão Molento,Marcelo.
Con el objetivo de evaluar la eficacia antihelmíntica de la Ivermectina 1 % (Labiomec®, LABIOFAM, Cuba), en rebaños ovinos de la provincia de Camagüey, Cuba, se formaron 15 grupos de ovinos, uno por rebaño con 10 animales cada uno. Se realizó el test de reducción del recuento de huevos (TRCH) a partir de muestras de material fecal. Para el cálculo de eficacia y los intervalos de confianza se utilizó el Programa RESO 2.0. De los 15 rebaños sólo se diagnosticó resistencia antihelmíntica en uno con un 36,3 % de eficacia. Por primera vez en Cuba, se valora el estado de dispersión de la resistencia antihelmíntica en los rebaños de una zona geográfica y se demuestra la baja dispersión de dicho fenómeno.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cuba; Ivermectina; Ovinos; Resistencia.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA VIGILANCIA ACTIVA Y PASIVA DE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA EN CUBA Rev Salud Anim.
Bolaños Escofet,R; Rodríguez,N; Rodríguez,Dalia; Delgado,C; Capdevila,Yolanda; Abeledo,Ma. Antonia.
En el presente estudio se caracterizó la población bovina de Cuba mayor de 24 meses de edad, considerada la de mayor riesgo de contraer la encefalopatía espongiforme bovina, y se muestran los resultados del programa de vigilancia activa y pasiva de la enfermedad durante el período 2001- 2008. Los resultados mostraron que en Cuba el 60,5 % de la población bovina total se encuentra en edad de riesgo, se investigaron casos de encéfalos bovinos pertenecientes a ambos tipos de vigilancia y que el 88,7 % del total de casos investigados corresponden al total de reportes de notificación al Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Medicina Veterinaria bajo sospecha clínica de trastornos nerviosos, lo que conlleva a plantear que en el país se está...
Tipo: Journal article Palavras-chave: EEB; Vigilancia de EEB; Cuba; Vigilancia activa y pasiva; Riesgo.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UN ENFOQUE CRÍTICO DE LA LECHERÍA INTERNACIONAL Y CUBANA Rev Salud Anim.
Ponce,P.
El mercado internacional de lácteos es volátil e inestable y su tendencia general es a mantener e incluso incrementar los precios, una vez se atenúe la crisis financiera internacional. Por ello, los países importadores deben enfocar el desarrollo lechero hacia el incremento de la producción nacional hasta cubrir toda la demanda interna, combinando la sostenibilidad de los sistemas intensivos con el desarrollo local de los pequeños y medianos productores. Considerando que los precios de los insumos se mantendrán relativamente altos en relación a los precios de la leche, los países del trópico tienen una clara ventaja competitiva al disponer de fuentes seguras de pastos y forrajes y otros alimentos que no compiten esencialmente con los alimentos para el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sector lechero; Mercados; Trópico; Cuba.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto económico de la oestrosis en rebaños ovinos de Cuba Rev Salud Anim.
Alfonso,Pastor; Matos,Vilmaris; Diego,Jesús G. Rodríguez.
Con el objetivo de determinar el impacto económico de la oestrosis en los rebaños ovinos de Cuba, se tomó como fuente de datos un periodo de seis años (2006-2011) de ocurrencia de brotes de la enfermedad. De acuerdo a la mortalidad y prevalencia observadas, se estimaron las pérdidas directas por disminución de la productividad debidas a dilación del periodo de crianza y mortalidad. Los resultados obtenidos revelan que el monto total de las pérdidas superó el millón de pesos en un área de estudio con una población susceptible de 139 536 individuos. Las pérdidas directas por la oestrosis, como costo de oportunidad, demostraron un margen considerable para planificar intervenciones de control o lucha contra la enfermedad, pues se pueden invertir hasta 7...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Oestrosis; Mortalidad; Evaluación económica; Cuba.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición taxonómica, distribución y bionomía de la familia Noteridae (Coleoptera: Adephaga) en Cuba Rev. Soc. Entomol. Argent.
Megna,Yoandri S.; Deler,Albert.
La presente investigación analiza la composición taxonómica, distribución y bionomía de los notéridos registrados en Cuba, y se brinda una clave para su identificación. El estudio se realizó sobre la base de datos bibliográficos a nivel regional y nacional, así como del material colectado en diferentes localidades del país. Este trabajo permitió definir la lista de especies, su distribución por distritos fitogeográficos y los aspectos más generales de su bionomía. Se determinó que la familia Noteridae está compuesta por cinco géneros ( Hydrocanthus Say, Mesonoterus Sharp , Suphis Aubé , Suphisellus Crotch y Notomicrus Sharp) y 10 especies, de las cuales Suphisellus tenuicornis (Chevrolat) es endémica, e Hydrocanthus advena Sharp no está confirmada. Las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Noteridae; Coleópteros acuáticos; Bionomía; Cuba.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802006000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lepidosaphes gloverii (Hemiptera: Diaspididae), Estudios Biológicos y Ecológicos en Cítricos de Cuba Rev. Soc. Entomol. Argent.
González,Caridad; Cáceres,Sara; Gómez,Maylen; Fernández,Miriam; Hernández,Doris; Tapia,Jorge L. R.
Se estudió la distribución espacial y temporal de Lepidosaphes gloverii (Pack.) y sus biorreguladores sobre naranjo Valencia en Cuba. Fueron examinados brotes orientados hacia los cuatro puntos cardinales y en tres estratos de los árboles. Los estados de desarrollo de L. gloverii y la incidencia de los biorreguladores se contabilizaron en el haz y el envés de las hojas. Se estudió la biología del insecto en plantines de lima Persa, limón Eureka y naranjo Valencia. Un complejo de enemigos naturales fue inventariado: parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos, los que difieren por su ubicación en micro hábitats. Se observó la tendencia de la población a la agregación, así como mayores densidades poblacionales hacia el noroeste del campo, el norte...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Lepidosaphes gloverii; Ciclo biológico; Distribución espacial; Enemigos naturales; Cuba.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The Noctuoidea (Lepidoptera) from Cuba described by Herrich-Schäffer and Gundlach in the Gundlach Collection, Havana Zoologia
Becker,Vitor O..
The taxonomic status of 94 nominal species of Noctuoidea from Cuba described by Herrich-Schäffer, and two species described by Gundlach is discussed. Type material of 49 nominal species preserved in Coll. Gundlach, Instituto de Ecologia y Sistemática, Havana, is evaluated. Seventy species names of Herrich-Schäffer and two of Gundlach are recognized, one genus name and 39 species names are synonymized, 16 new combinations, four reinstated synonyms and two species recalled from synonymy are established.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Noctuoidea; Cuba; Taxonomy; Herrich-Schäffer; Gundlach.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-81752002000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The Geometroidea (Lepidoptera) from Cuba described by Herrich-Schäffer in the Gundlach collection, Havana Zoologia
Becker,Vitor O..
The taxonomic status of 35 nominal species of Geometroidea from Cuba described by Herrich-Schäffer is discussed. Type material of 33 nominal species preserved in Coll. Gundlach, Instituto de Ecología y Sistemática, Havana, is evaluated. Thirty four species names are recognized, 11 species names are synonymized, six new combinations, six reinstated synonymies and four species recalled from synonymy are established, and one new species is proposed.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Geometroidea; Taxonomy; Cuba; Herrich-Schäffer; Gundlach.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-81752002000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ocorrência de Neoneura maria (Scudder, 1866) (Odonata: Protoneuridae) para a Província de Santiago de Cuba Biota Neotropica
Carriço,Cesar; Santos,Tatiana Chrysostomo; Costa,Janira Martins; Quinta,Adrian David Trapero.
Durante o período de 2005-2006 foram estudados os macroinvertebrados associados ao sistema radicular de Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, 1883 na represa Chalons de Santiago de Cuba. A larva de Neoneura maria (Scudder, 1866), endêmica de Cuba, registrada para os três Setores da ilha, foi capturada constituindo o primeiro registro para a Província de Santiago de Cuba.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Odonata; Zygoptera; Nova ocorrência; Cuba; Ambiente lêntico.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032009000400028
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMUNIDADES DE ESPONJAS DE LOS ARRECIFES DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY, CUBA Boletín de Investigaciones
Alcolado,Pedro M..
La investigación se realizó con el fin de conocer la composición y estructura de las comunidades de esponjas de los arrecifes del Archipiélago Sabana-Camagüey y de ensayar su uso como indicadoras de la severidad y pronosticabilidad ambiental, así como de los tensores más importantes del ese territorio. Para ello, se realizaron muestreos de estaciones en 10 transecciones de arrecifes entre 5 y 20 m de profundidad. Las especies que más frecuentemente aparecieron dominando son típicas de ambientes sometidos a fuerte sedimentación y a la agitación del agua, lo que sugiere que estos son, además de la iluminación, los tensores ambientales más determinantes de la estructura y composición de las comunidades de esponjas en los arrecifes estudiados. El desarrollo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidades; Esponjas; Arrecifes coralinos; Cuba.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611999000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FECUNDIDAD Y PRIMERAS FASES DEL DESARROLLO LARVAL DE LA ASCIDIA ECTEINASCIDIA TURBINATA (ASCIDIACEA: PEROPHORIDAE) EN CUBA Boletín de Investigaciones
García-Cagide,Alida; Hernández-Zanuy,Aida; Cárdenas,Antonio.
Se presentan los valores de la fecundidad de los zooides (sumatoria de la cantidad de ovocitos, embriones y larvas en zooides en fase de liberación larval), la fecundidad de la colonia (producto de la fecundidad promedio de los zooides por la cantidad de zooides maduros, liberando larvas y en reabsorción, en colonias en fase de liberación larval) y las características y duración de las primeras fases del desarrollo de la larva de la ascidia, Ecteinascidia turbinata (Ascidiacea: Perophoridae). Las colonias de ascidia fueron colectadas en manglares no estuarinos de la región noroccidental de Cuba. En 200 zooides con 17 mm a 31 mm de longitud, provenientes de 20 colonias colectadas en diferentes meses y lugares, se contaron como promedio 41 ± 12 ovocitos,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ascidia; Ecteinascidia turbinata; Fecundidad; Desarrollo larval; Cuba.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612005000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY, CUBA Boletín de Investigaciones
Claro,Rodolfo; García-Arteaga,Juan P.; Gobert,Bertrand; Cantelar Ramos,Karel; Valle Gómez,Servando V.; Pina Amargós,Fabián.
El presente estudio tiene como objetivos describir el desarrollo histórico de la pesquería de peces y evaluar el estado actual de esos recursos en el Archipiélago Sabana-Camagüey y la región nororiental adyacente (Cuba). Se realizaron muestreos de la composición por especies y tallas de las capturas con chinchorros, nasas y redes de enmalle, más el análisis de la estadística pesquera de las empresas que faenean en la zona y se realizaron encuestas a pescadores de gran experiencia. La evolución histórica de las capturas desde 1962 mostró un crecimiento como resultado del incremento del esfuerzo pesquero hasta niveles de sobrepesca desde la segunda mitad de la década de los años setenta. La reducción del esfuerzo y la adopción de varias regulaciones facilitó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Recursos pesqueros; Peces; Cuba.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACION ECOLOGICA DE LOS ARRECIFES CORALINOS DEL OESTE DE CAYO LARGO DEL SUR, CUBA: 1998-1999 Boletín de Investigaciones
Alcolado,Pedro M.; Claro-Madruga,Rodolfo; Martínez-Daranas,Beatriz; Menéndez-Macía,Grisel; García-Parrado,Pedro; Cantelar,Karel; Hernández,Miguel; del Valle,Rosa.
Cayo Largo del Sur, ubicado en el sudoeste de Cuba al sur del Golfo de Batabanó, es un polo turístico de playa y buceo, muy alejado de la isla principal de Cuba y de Isla de la Juventud, y por lo tanto, de asentamientos humanos permanentes importantes y de todo desarrollo agrícola e industrial. Sin embargo, los arrecifes del oeste de Cayo Largo están sufriendo un proceso gradual de deterioro. Se observaron gran escasez de mesoherbívoros (erizo de mar Diadema antillarum, principalmente, y de peces escáridos y acantúridos) y altas concentraciones de nutrientes. Como consecuencia se ha producido la proliferación excesiva de algas y de tapetes de cianobacterias. Esto se ha visto reforzado por temperaturas elevadas en 1998 y por la simplificación de relieve...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arrecifes coralinos; Estado; Cuba.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612001000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES DE GORGONIAS DE LOS ARRECIFES DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY, CUBA: CONECTIVIDAD Y FACTORES DETERMINANTES Boletín de Investigaciones
Alcolado,Pedro M; García-Parrado,Pedro; Hernández-Muñoz,Darlenys.
Para conocer la composición y estructura de las comunidades de gorgonias de los arrecifes coralinos del Archipiélago Sabana-Camagüey (norte central de Cuba) y los factores que las gobiernan, se realizaron muestreos de estaciones en 10 transecciones de arrecife que incluyen la zona trasera (cerca de 1 m de profundidad) y la zona del arrecife frontal (entre 5 y 20 m de profundidad). La especie más predominante y frecuente fue Pseudopterogorgia americana, seguida por Eunicea flexuosa, Eunicea mammosa, Plexaurella dichotoma y Plexaura kuekenthali. La primera es típica de fondos rocosos con acumulación de sedimentos, y las demás son consideradas como resistentes a la turbulencia del agua, excepto la última. Según el análisis BIOENV la turbulencia del agua fue...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidades de gorgonias; Octocorales; Arrecifes coralinos; Cuba.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000100001
Registros recuperados: 57
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional