Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un análisis de equilibrio parcial de las exportaciones mexicanas de mango (Mangifera índica) a EE. UU. Colegio de Postgraduados
Hernández Soto, Daniel.
EE. UU. es el principal importador de mango en el mundo, mientras que México ocupa el primer lugar en exportaciones y es su principal proveedor. La participación de México en las importaciones de mango en el mercado estadounidense ha disminuido, pero han aumentado las importaciones de mango desde Perú, Brasil y Ecuador. Para conocer el funcionamiento del mercado internacional del mango entre EE. UU. y México se estableció un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas. Con base en la flexibilidad precio de la demanda estimada con el modelo, se realizó un análisis de comercio internacional del mango mexicano en el mercado estadounidense. Se determinó que desde el punto de vista del ingreso de los productores y exportadores mexicanos es viable la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Importaciones; Exportaciones; Oferta; Demanda; Ecuaciones simultáneas; Doctorado; Economía; Imports; Exports; Supply; Demand; Simultaneous equations.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1672
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de una aplicación web para evaluar cultivos agrícolas a través del método de la MAP. Colegio de Postgraduados
Vásquez García, Adela.
La Matriz de Análisis de Política (MAP), nos permite determinar la situación actual en cuanto a la competitividad de determinada actividad agrícola y los instrumentos de política que la afectan, aportan elementos para el diseño de políticas diferenciadas, y para identificar los cultivos agrícolas que sean rentables desde los puntos de vista privado y social. En el presente estudio se desarrolló una aplicación web que evalúa cultivos agrícolas a través de la metodología de la MAP. Para conocer la precisión de la aplicación web en cultivos agrícolas, se hizo un ensayo capturando un cultivo de producción de trigo en Guanajuato (Distrito 005 Cortazar), realizado con base a información ya obtenida. Una vez efectuado el análisis se concluyó que la aplicación web...
Palavras-chave: Ventaja comparativa; Competitividad; Indicadores; Subsidio; Aplicación WEB; Matriz de Análisis de Política; Comparative advantage; Competitiveness; Indicators; Benefit; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/270
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los cambios en la normatividad de los programas gubernamentales y sus efectos en la focalización (Caso programa de Desarrollo Rural, período 1996-2005). Colegio de Postgraduados
Velázquez Monter, Alejandro.
El Programa de Desarrollo Rural (PDR) se creó en 1996 con el objetivo de elevar el ingreso neto de los productores, la producción y la productividad de aquellas regiones y productores que contando con potencial y viabilidad económica no habían podido concretarlo al enfrentar fuertes restricciones de carácter tecnológico, de acceso a los mercados y al financiamiento, y que además adolecían de una incipiente capacidad de gestión y organización productiva. El objetivo principal de la presente investigación fue analizar los cambios de normatividad observados en el PDR durante el periodo 1996-2005 y sus efectos en la focalización de los recursos en productores de menor desarrollo localizados en zonas de muy alta marginación (municipios tipo A) y alta...
Palavras-chave: Focalización; Normatividad; Desarrollo Rural; Regulations changes; Marginalization; Rural development; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2168
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo dinámico para evaluar la trazabilidad en el mercado de carne de bovino: caso México Colegio de Postgraduados
Herrera Ayala, Lucila.
En la actualidad la trazabilidad en el mercado de carne de bovino se está tornando una herramienta trascendente, principalmente para los países que se han visto afectados por la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) u otra enfermedad zoonótica. Esta medida se está dando en respuesta a los requerimientos de los consumidores, quienes cada vez solicitan más información sobre el producto que están adquiriendo, debido a estas exigencias los principales exportadores de carne de bovino tienen que recurrir a esta nueva tendencia, de lo contrario perderían mercados y se vería gravemente afectada su economía. La presente investigación tuvo como finalidad evaluar la posible implementación de un sistema de trazabilidad en el mercado de carne de bovino en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Encefalopatía espongiforme bovina; Simulaciones; Valor del inventario; Maestría; Economía; Bovine spongiform encephalopathy; Simulations; Cattle value.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1305
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercado del plátano en México 1971-2010, un modelo econométrico. Colegio de Postgraduados
González Machorro, María Félix.
El plátano (Musa paradisiaca) es una fruta de consumo generalizado en México, debido a su alto valor nutritivo, disponibilidad durante todo el año y por su precio relativamente bajo. La producción mundial como promedio del período de 2000 a 2009, fue de 79’161,800 t, y el país ocupó el 9° lugar con una producción de 2’111,800 t, de las cuales exportó 3.4 %, con un valor promedio al año de US$ 28’475,100, mientras que en consumo el país tuvo el 8° lugar con el 2.7 % (2’039,200 t) del total mundial (75’585,500 t). El objetivo de este estudio fue analizar el mercado nacional del plátano durante el período de 1971 a 2010 mediante un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual se estimó con mínimos cuadrados en dos etapas usando el procedimiento...
Palavras-chave: Mercado; Musa paradisiaca; Elasticidades; Market; Econometric model; Multiequiational; Elasticity; Modelo econométrico; Multiequiational; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del impacto del crecimiento económico en función del capital humano, internet y empleo en México. Colegio de Postgraduados
Jiménez García, Martha.
Tomando como referencia al Banco Mundial que indica la necesidad de fomentar las habilidades de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en todos los sectores, especialmente porque un aumento de las conexiones de internet impulsa el crecimiento del PIB. El propósito de esta investigación es impulsar el crecimiento económico en función del capital humano, del internet y del empleo. Se trabajó con la serie de datos de los años 1991 – 2010, con un modelo econométrico que se resolvió con ecuaciones simultáneas, con el método de mínimos cuadrados en tres etapas. Dicho modelo se basó en la función Cobb-Douglas bajo el modelo Solow. Como resultado se encontró un impacto positivo en el crecimiento económico con las variables estudiadas (capital...
Palavras-chave: Crecimiento económico; Capital humano; Internet; Empleo; Tecnologías de la información y la comunicación; Economic growth; Human capital; Labor; Information and communication technologies; Economía; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2280
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la productividad en las entidades federativas de México. Colegio de Postgraduados
Freire Basantes, Verónica del Carmen.
En esta investigación se realizó un análisis comparativo de los cambios en la productividad de las entidades federativas de México, durante el período 2005-2010. Para estimar la productividad se utilizó la metodología basada en el Análisis Envolvente de Datos (DEA), bajo el Índice de Productividad de Malmquist (IPM), empleando como producto al PIB estatal y como insumos al capital y mano de obra. Los resultados muestran un descenso general en la productividad del 2005 al 2009, con una recuperación en el 2010; esto se debió principalmente al componente de cambio tecnológico, más que a cambios en la eficiencia técnica. Los desequilibrios regionales principalmente del cuarto período que reflejan los resultados del IPM coinciden con la crisis financiera del...
Palavras-chave: Método envolvente de datos; Inventario de capital; Productividad; Doctorado; Economía; Data envelopment analysis; Capital stock; Productivity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1767
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valor económico del agua en el distrito de riego 044 Jilotepec Colegio de Postgraduados
Zetina Espinosa, Ana Mónica.
El desperdicio de agua en la agricultura es un problema que se agrava debido a la escasez, por lo tanto, es importante determinar el precio para optimizar su uso. El objetivo de este estudio es optimizar el patrón de cultivos en el Distrito de Riego 044, Jilotepec, Estado de México, en el ciclo agrícola 2008-2009 y dar un valor económico del agua en posibles escenarios futuros, para lo cual se instrumentó un modelo de programación lineal, en el que se tomaron 37 actividades agrícolas cíclicas y perennes; se introdujeron 62 restricciones. Los resultados mostraron una diferencia de 2.2 millones de pesos entre la situación actual y el óptimo económico. Con un escenario de asignación óptima sin restricción de superficie, el maíz, principal cultivo de la...
Palavras-chave: Programación líneal; Óptimo económico; Escasez; Linear programming; Optimized; Shortage; Economía; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/82
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la cadena productiva de la ganadería bovina de doble propósito en la costa oaxaqueña. Colegio de Postgraduados
Flores Verduzco, Samuel.
Una de las principales cadenas productivas rurales del país lo constituye la ganadería bovina productora de carne, la cual no satisface la demanda nacional del producto, debido a que se necesita importar cantidades significativas (hasta 40% del consumo para años específicos). Por otra parte, el país exporta alrededor de 1.5 millones de becerros en pie y novillonas al año. El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico de la actividad ganadera productora de carne de bovino en la Costa de Oaxaca, utilizando para ello la metodología de la cadena o red de valor, mediante la cual se determina el proceso de creación de valor, y la forma como este se genera y distribuye entre los agentes participantes. La información se obtuvo mediante el levantamiento de...
Palavras-chave: Ganado bovino; Competitividad; Cadena productiva; Red de valor; Bovine cattle; Competitiveness; Productive chain; Value network; Economía; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/299
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura del ingreso, desigualdad y pobreza : caso de estudio en un municipio del estado de Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Espinosa Trujillo, Marco Antonio.
El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de las fuentes de ingreso sobre la desigualdad y pobreza por ingresos, en el municipio de Santa Inés Yatzeche, en el Estado de Oaxaca. Para alcanzar el objetivo, en 2011 se realizó una encuesta de 117 cuestionarios que abarcó el 54.9% del total de jefes de hogar de la comunidad. Con la información derivada de la estructura de ingresos de las familias fueron calculados los coeficientes de Gini y Foster- Greer-Thorbecker (FGT), para el ingreso total. Los resultados indican una baja concentración del ingreso, coherente con el valor encontrado de 0.363 para el Coeficiente de Gini, se encontraron valores de 63.3, 72.7 y 88.9% para la incidencia de la pobreza alimentaria, capacidades y patrimonio, respectivamente....
Palavras-chave: Hogares rurales; Desigualdad por fuentes de ingreso; Pobreza por fuentes de ingreso; Rural households; Ineguality by income sources; Poverty by income sources; Economía; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1864
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conversión y perspectivas del sector agrícola mexicano en el periodo 1980-2004. Colegio de Postgraduados
Madrid Pérez, María Isabel.
En México se están dando cambios en la demanda de productos alimenticios con características específicas de acuerdo a la condición y circunstancia de los consumidores, lo cual, genera una reestructuración en la producción del sector agropecuario, si no hay restricciones o limitantes se espera que se produzca más de lo que más vale. En este trabajo se cuantifica el grado de conversión productiva para el sector agrícola mexicano en el periodo 1980-2004. El estudio abarca 110 productos agrícolas, la medición se realizó a través del índice de conversión productiva y los índices de Theil; se esperaba que dicha conversión fuera más rápida en el periodo posterior a la entrada en vigor del TLCAN que inició en enero de 1994, debido a la importancia que han...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Consumidor; Bioeconomía; Nuevos productos alimenticios; Conversión productiva; Maestría; Economía; Consumer; Bioeconomía; New nutritional products; Productive conversion.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1473
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la competitividad de la cadena del arroz (Oryza sativa) bajo el enfoque "CADIAC", en la Región Sur del Estado de Morelos Colegio de Postgraduados
Ireta Paredes, Arely del Rocío.
El cultivo del arroz en México ha venido disminuyendo desde 1994 a causa de las importaciones que con la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio se han incrementado por parte de los molineros. A consecuencia de esto, la cadena productiva del arroz en los eslabones de productor y beneficiador se está desarticulando. La presente investigación pretende explicar la competitividad de la cadena del arroz haciendo uso del enfoque “CADIAC”, el cual se basa en metodología de cadenas tomando en cuenta el factor humano, esto es, hace uso del Diálogo entre los actores que integran los eslabones de la cadena (desde la producción del arroz palay hasta la comercialización del arroz pulido); y del consenso entre los actores para definir qué Acciones impulsar para...
Palavras-chave: Arroz; CADIAC; Competitividad; Matriz de análisis de políticas; Rice; Competitiveness; Matrix of analysis of policies; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/97
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medición y analísis de la eficiencia productiva en fincas cafetaleras de la zona centro del Estado de Veracruz, México, mediante el índice de productividad de Malmquist Colegio de Postgraduados
Cervantes Monsreal, Oscar Ismael.
Medir el nivel de productividad en eficiencia productiva de 2008 a 2009, a Fincas cafetaleras ubicadas en la zona centro del Estado de Veracruz, en base a Inputs definidos por el número de empleados y por los costos de producción medido en kilogramos dados en pesos mexicanos y a outputs definidos por el número de quintales vendidos semanalmente y por su cantidad demandada semanalmente; nos permitirá identificar a la finca que mejor utiliza sus factores productivos y por ende ser más competitiva con respecto a las demás fincas cafetaleras de la zona, logrando entre otras cosas maximizar sus ganancias o bien, minimizar sus costos productivos durante la época de cosecha (septiembre – marzo) se evaluó el cambio productivo y la descomposición de los factores...
Palavras-chave: Finca cafetalera; Eficiencia; Productividad; Indice de Malmquist; Coffee property; Efficiency; Productivity; Index of Malmquist; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/112
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores de rentabilidad en la producción de pitahaya (Hylocereus undatus) en San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Flores Miranda, Lizbeth.
La pitahaya (Hylocereus undatus), reúne características adecuadas para la agricultura debido a que la planta puede ser aprovechada integralmente y cultivarse con éxito en zonas donde las condiciones climáticas y edáficas no son adecuadas para cultivos más exigentes. El fruto de pitahaya, considerado como exótico, tiene aceptación en el mercado con precios altos tanto en el país como a nivel internacional. Los cultivos no tradicionales como la pitahaya, han adquirido gran importancia para el país como alternativa rentable para sustituir, en algunas zonas, los cultivos básicos. La pitahaya puede representar un sustento económico de las poblaciones rurales de regiones semiáridas y extenderse a los mercados mundiales, donde los frutos exóticos tienen una...
Palavras-chave: Hylocereus undatus; Pitahaya; Cultivo exótico; Cultivo no tradicional; Rentable; Dragon fruit; Exotic crops; Non traditional crops; Profitable; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/424
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La industria de la leche en México : conductas y tendencias. Colegio de Postgraduados
Caballero García, Marco Antonio.
Con el enfoque de red de valor – organización industrial, se analizó la industria de la leche en México, desarrollando un juego estratégico (empresarial) y el ajuste de un modelo de elección discreta: Logit multinomial. Se encontró que la industria de la leche no es ajena a las tendencias mundiales en la elaboración de alimentos, mismas que están yendo hacia: una preocupación constante por la salud y la necesidad de conveniencia, encontrando en el mercado nacional leches fortificadas con vitaminas y minerales; bajo contenido de azúcar y grasas; agregado de Fibra y Omega 3; enriquecidas con prebióticos que reducen los niveles de colesterol y para conciliar el sueño. La estructura de la industria de la leche es de tipo “Oligopolio”, caracterizada por un...
Palavras-chave: Red de valor; Organización industrial; Modelo de elección discreta; Net of value; Industrial organization; Model of discreet election; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/83
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medición y analísis de la eficiencia productiva en fincas cafetaleras de la zona centro del Estado de Veracruz, México, mediante el índice de productividad de Malmquist Colegio de Postgraduados
Cervantes Monsreal, Oscar Ismael.
Medir el nivel de productividad en eficiencia productiva de 2008 a 2009, a Fincas cafetaleras ubicadas en la zona centro del Estado de Veracruz, en base a Inputs definidos por el número de empleados y por los costos de producción medido en kilogramos dados en pesos mexicanos y a outputs definidos por el número de quintales vendidos semanalmente y por su cantidad demandada semanalmente; nos permitirá identificar a la finca que mejor utiliza sus factores productivos y por ende ser más competitiva con respecto a las demás fincas cafetaleras de la zona, logrando entre otras cosas maximizar sus ganancias o bien, minimizar sus costos productivos durante la época de cosecha (septiembre – marzo) se evaluó el cambio productivo y la descomposición de los factores...
Palavras-chave: Finca cafetalera; Eficiencia; Productividad; Indice de Malmquist; Coffee property; Efficiency; Productivity; Index of Malmquist; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/112
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de rentabilidad de la producción de ganado bovino de engorda en el noreste del Estado de México: Estudio de caso Municipio de Tepetlaoxtoc. Colegio de Postgraduados
Prieto Cornejo, María del Rocío.
La producción de ganado bovino para carne en México es una de las más importantes actividades ganaderas del país sin embargo hemos visto que el mercado de consumo de este producto está siendo suministrado especialmente por las importaciones de Estados Unidos. Se aplicaron encuestas en el municipio de Tepetlaoxtoc para analizar que tan competitivos son nuestros productores y ver cuáles son las principales desventajas a las que se enfrentan, los resultados fueron que todas las unidades de producción son rentables y competitivas a precios privados,es decir, que el valor agregado que generan cubre todos los costos de los factores internos de la producción y presentan una ganancia extraordinaria. Pero no todas las unidades de producción presentan ventajas...
Palavras-chave: Análisis; Bovinos Carne; Competitivos; Rentables; Valor agregado; Analysis; Beef cattle; Competitive; Profitable; Value-added; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/392
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Políticas para estabilizar el mercado de la sandía (Citrullus lanatus) en México. Colegio de Postgraduados
García Vázquez, Alejandra.
Como consecuencia de la existencia de excesos de oferta, actualmente los productores de sandía (Citrullus lanatus) se enfrentan al problema de disminución de precios en los meses de mayo, junio y julio. Esta situación es recurrente cada año, y repercute de forma negativa sobre los ingresos y ganancias de los productores debido a la inexistencia de un organismo gubernamental que realice la planeación de la producción en el tiempo. Con el objetivo de modelar diferentes medidas de control de la oferta como alternativas para mejorar la ganancia de los productores, se formuló un modelo de programación lineal que incorpora características espaciales e inter-temporales del mercado de la sandía en México para el año promedio 2006-2008. Los resultados indican que...
Palavras-chave: Ganancia; Mercado; Modelo de programación lineal; Oferta; Precios; Linear programming model; Market; Prices; Profit Supply; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/93
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de las zonas productoras de maíz (Zea mays L.) más competitivos y con mayor potencial productivo en el Estado de México. Colegio de Postgraduados
Ramírez Jaspeado, Rocío.
El Estado de México presenta un importante déficit en la producción de maíz (Zea mays L.). El 49% de su consumo es abastecido mediante importaciones. El Gobierno a través de programas está tratando de reducir dicho déficit. Con la finalidad de centrar los esfuerzos del Gobierno para aumentar la competitividad de maíz es necesario identificar las zonas de producción más competitivas e incrementar su productividad mediante el uso de semilla mejorada y paquetes tecnológicos. Para identificar dichas regiones se usó un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal, el cual permite determinar la competitividad en base a la ganancia neta considerando la producción, el consumo y las importaciones del año promedio 2008/2010, así como la distribución de la...
Palavras-chave: Zea mays L.; Producción; Consumo; Importaciones; Déficit; Modelo de equilibrio espacial e inter-temporal; Production; Consumption; Imports; Deficit; Economía; Doctorado; Deficit model of spatial and inter-temporal equilibrium.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El crédito rural y las condiciones de vida de las familias rurales en localidades de alta y muy alta marginación del Estado de Campeche. Colegio de Postgraduados
Uc Hernández, Cruz Alberto.
El desarrollo del sistema financiero contribuye a mitigar la pobreza, tiene una función determinante en el crecimiento y desarrollo económico, si bien hay diferentes hipótesis sobre la forma en que ocurre ese efecto. El objetivo del presente estudio fue obtener modelos de respuesta entre la calidad de vida, la competitividad, el desarrollo institucional y la calidad de los servicios financieros rurales, con información obtenida de una encuesta aplicada a 245 productores del estado de Campeche, México. Con el algoritmo de componentes principales, se obtuvieron los índices apropiados y con las técnicas de regresión lineal, se obtuvieron cinco funciones de respuesta y se mostró que las condiciones de vida de las familias rurales están relacionadas...
Palavras-chave: Campeche; Condiciones de vida; Competitividad; Territorio; Financiamiento; Institución; Componentes principales; Living conditions; Competitiveness; Territory; Institutions; Financing; Principal components; Economía; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/636
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional