Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que intervienen en el proceso emprendedor de las microempresas en los municipios de Metlatónoc y Huamuxtitlán, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Sereno Pareja, Oscar.
El Objetivo de la presente investigación fue identificar si existen diferencias de motivación para el emprendimiento de las microempresas que se ubican en las comunidades de Huamuxtitlán y Metlatónoc, Guerrero. Así como determinar la valoración de los factores del éxito competitivos de los emprendedores. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y permitió explorar las variables más importantes que definen las diferencias de emprendimiento y del éxito competitivo a nivel microempresa; que fue medida en base al grado de importancia que el dueño le asigne a las acciones de desarrollo de la microempresa. Se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con una escala de tipo Lickert. A través de la prueba de U de Mann-Whitney se estableció...
Palavras-chave: Emprendedor; Microempresa; Motivación; Competitividad; Entrepreneur; Microenterprise; Motivation; Competitiveness; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1692
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aporte a la economía del cuidado y del trabajo reproductivo generada por mujeres socias y no socias a la reproducción económica-social de las familias en tres cooperativas asociadas a la UCA Miraflor- Estelí, Nicaragua 2010. Colegio de Postgraduados
Meza Rojas, María Asunción.
La contribución de las mujeres a la reproducción económica – social de las familias y en particular a la de las cooperativas es un problema poco estudiado en Nicaragua. El objetivo de la investigación fue determinar el aporte de la economía del cuidado y la labor de reproducción generada por mujeres socias y no socias a la reproducción económica social de las familias de tres cooperativas integrantes de la Unión de Cooperativas Agropecuarias – Miraflor – Estelí, Nicaragua. La fundamentación teórica se sustenta en los aportes de la economía del cuidado, generada especialmente desde los postulados de las economistas feministas. La selección de las tres cooperativas se realizó por conveniencia, no así la muestra, siendo determinada por el método...
Palavras-chave: Economía del cuidado; Actividades domésticas; Valor monetario; Economy of care; Domestic activites; Monetary Value; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/603
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de variedades pigmentadas de maíz para la producción de atole. Colegio de Postgraduados
Aparicio Martínez, Celestino.
El atole es la bebida más representativa y tradicional de México, comúnmente está elaborada a base de maíz pigmentado (Zea mays L.), que además de tener un color atractivo y un sabor diferente es más nutritivo que otras variedades de maíz. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las propiedades del grano de maíz rojo, azul y blanco, así como sus respectivas harinas en los tratamientos tostado y sin tostar, y el testigo harina comercial (MAIZENA®). Los maíces pigmentados presentan pericarpio delgado y mayor contenido de endospermo suave, esta característica obtenida de acuerdo al índice de flotación, de 99.8% para maíces pigmentados, mientras que el maíz blanco presentó 93.65%; la densidad absoluta de la variedad rojo fue de 1.05 g/mL, la azul 1.12...
Palavras-chave: Zea mays L.; Propiedades funcionales de harinas; Atole; Functional properties flour; Agroindustria; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización agronómica y denominación de poblaciones locales de maíz (Zea mays L.) de la comunidad de Cualac, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Jiménez Tapia, Silvino.
La mayoría de la superficie agrícola en Cualac, estado de Guerrero, es sembrada con poblaciones locales de maíz, las cuales, hasta el momento no han sido caracterizadas a nivel de comunidad. El objetivo del presente trabajo, fue colectar muestras representativas de la diversidad de maíz de la comunidad de Cualac y su caracterización agronómica. En 2007, se evaluaron 25 genotipos, 23 fueron poblaciones de Cualac y dos tipos mejorados, el H-507 y VS-535. Se utilizó un diseño de látice 5 x 5, con cuatro repeticiones. Los caracteres evaluados, mostraron diferencias entre poblaciones (p<0.05), lo que muestra riqueza en diversidad. En rendimiento de grano, existen poblaciones nativas que igualan (P<0.05) a los materiales comerciales recomendados para la...
Palavras-chave: Zea mays; Poblaciones locales; Diversidad genética; Color de grano; Local populations; Genetic diversity; Grain color; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/304
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento productivo y reproductivo de ovinos de lana locales en la región de Tlatlauquitepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
Castro González, Numa Pompilio.
El objetivo fue determinar la ganancia diaria de peso (GDP) de corderos de lana locales (criollos) y de pelo, así como, el comportamiento reproductivo de ovejas de lana locales de la región de Tlatlauquitepec, Puebla. Dos experimentos fueron conducidos: en el primero, 40 corderos locales de lana y 40 de pelo, se sometieron a pastoreo y confinamiento. El diseño experimental fue en bloques completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2, donde el tipo genético y la alimentación fueron los factores a probar. El factor alimentación fue determinante (P<0.0001) en obtener ganancias de peso diferenciadas. La GDP fue mayor en corderos alimentados en confinamiento. El tipo genético influenció (P<0.01) la GDP donde, los corderos de pelo en pastoreo tuvieron...
Palavras-chave: Ovinos criollos; Ganancia diaria de peso; Sincronización; Creole sheep; Estro; Daily liveweight gain; Synchronization; Estrus; EDAR; Maestría Tecnológica; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/327
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del efecto de diferentes diluciones de agua de coco suplementada con biotina, para la producción de levadura (Saccharomyces cerevisiae) a nivel matraz y en biorreactor de tanque agitado. Colegio de Postgraduados
Pérez Ramírez, Jacqueline.
En esta investigación, se evaluó el efecto de las diluciones del agua de coco y la adición de biotina sobre el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae. En este sentido, la dilución 1:1 adicionada con biotina (µ= 0.21 h-1) y biomasa (3.32 g/L) fue suficiente para dar los requerimientos nutricionales a la cepa estudiada, en comparación con el agua de coco 100% (µ= 0.13 h-1) y biomasa (3.28 g/L) y un medio cultivo sintético (µ= 0.12 h-1) con biomasa de 2.86 g/L. Los nutrientes disponibles en diluciones 1:2 (µ= 0.18 h-1) y biomasa (2.25 g/L), podrían ser considerables para estudios posteriores; no así, las diluciones 1:5 y 1:10 que parecen inadecuadas para el óptimo crecimiento de S. cerevisiae. Se observó el efecto positivo de la biotina sobre el crecimiento...
Palavras-chave: Cepa; Medio de cultivo; Biomasa; Strain; Culture medium; Biomass production; Maestría Tecnológica; Agroindustria.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/643
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto socioeconómico de las microfinanzas en el desarrollo rural desde la sustentabilidad y la institucionalidad en el Municipio del Cuá, 2010. Colegio de Postgraduados
José Espinoza, Edward.
El impacto socioeconómico de las microfinanzas en el desarrollo rural se presenta como una alternativa en el combate a la pobreza y desigualdades sociales del campo rural, por lo general excluidos de los servicios financieros clásicos. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto socioeconómico que ejercen las microfinanzas en el desarrollo rural desde la sustentabilidad e institucionalidad en cinco comunidades del municipio del Cuá-Bocay, Nicaragua. Se utilizó el muestreo conglomerado de dos etapas, obteniendo 63 unidades muéstrales distribuidas según el tamaño de de las comunidades. Se estudiaron 6 variables: microfinanzas rurales, transformaciones territoriales rurales e institucionales, sustentabilidad del sistema de producción, desempeño...
Palavras-chave: Desarrollo rural; Institucionalidad; Microfinanzas; Sustentabilidad; Rural development; Institutionality; Microfinance; Sustainability; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/522
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación social y toma de decisiones para la elaboración del plan de desarrollo municipal de Rancho Grande, Matagalpa. Colegio de Postgraduados
González Román, Silvio Horacio.
El municipio de Rancho Grande, presenta problemas de desempleo, alto nivel de pobreza, desnutrición infantil, baja cobertura de servicios básicos, alto índice de analfabetismo y caminos en mal estado, entre otros. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se supone estaría solucionando estos problemas; sin embargo, no se ha realizado investigación alguna que aborde si realmente el PDM está cumpliendo con su misión social (contribuir a la solución de los problemas de la población). El objetivo de la investigación fue conocer los factores que favorecen y/o limitan la participación y coordinación de los diferentes actores en la planeación, gestión y operación de los Programas de Desarrollo Municipal de Rancho Grande, para entender si realmente se están...
Palavras-chave: Plan de desarrollo municipal; Desarrollo rural territorial; Participación ciudadana; Plan of municipal development; Territory rural development; Citizen participation; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/346
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La diversidad y prácticas de manejo de los animales domésticos en la región de la montaña del estado de Guerrero. Colegio de Postgraduados
López Gordillo, José Antonio.
Se analizó la diversidad de los animales domésticos presentes y las prácticas de manejo en la región de la Montaña del estado de Guerrero. En el estudio se realizaron 207 entrevistas a productores para registrar información de la familia, la ganadería, los recursos naturales utilizados y las prácticas de manejo. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS. Se estimaron los estadísticos descriptivos para las variables de las explotaciones y los indicadores de la presencia de los animales domésticos. La función social y productiva de cada especie ganadera se determinó con regresión logística. La población promedio de animales en la explotación estuvo determinada por las aves (18.3), caprinos (14.8), bovinos (12.3), ovinos (9.4), cerdos (6) y...
Palavras-chave: Densidad de ganado; Indice de diversidad; Peso vivo; Regresión logística; Sanidad; Alimentación; Livestock density; Diversity index; Live weight; Logistic regression; Health management; Feeding practices; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Planeación municipal y sustentabilidad ambiental en las regiones Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
González García, Josué Eliud.
El presente estudio se realizó en nueve municipios del estado de Guerrero, cuatro correspondientes a la región de la Montaña (Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco, Malinaltepec y Tlacoapa), y cinco a la región de la Costa Chica (Tlacoachistlahuaca, Cuajinicuilapa, Cópala, Marquelia y Igualapa). En el estado de Guerrero no se tienen estudios sobre evaluación del proceso de planeación municipal, por lo que se consideró importante abordarlo en esta investigación. Se espera que los resultados sirvan de referencia para el análisis de la efectividad de la planificación municipal pasada, de tal manera que incentive la mejora continua de los procesos de planeación posteriores en las regiones del estado de Guerrero. El objetivo principal fue conocer el nivel de...
Palavras-chave: Planeación municipal; Sustentabilidad ambiental; Municipal planning; Environmental sustainability; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/727
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cadena de valor de raíces y turbérculos (Malanga) en la zona norte de Nicaragua. Colegio de Postgraduados
Picado Vanegas, Armando Jesús.
Se describen los resultados obtenidos en el estudio de la cadena de valor del cultivo de la malanga en la zona norte de Nicaragua. Se ha pretendido mejorar el conocimiento sobre el papel que juega la cadena en la socio economía de la familias y actores rurales de los municipios del Tuma La Dalia, El Cua, Pantasma, Jinotega, San Ramón y Matagalpa. La información ha sido proporcionada por 105 productores y más de 20 actores distribuidos en el territorio. La pretensión central ha sido conocer la influencia de esta cadena de valor, sobre los actores en cada eslabón, desde la producción hasta la comercialización, encontrándonos que la competitividad del territorio está sujeta no solo a la existencia de empresas, organizaciones e instituciones, sino al capital...
Palavras-chave: Cadena; Eslabón; Actores; Asociatividad; Competitividad; Chain; Link; Actors; Competitiveness; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/360
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acompañamiento en los procesos de capacitación y aprendizaje en mujeres rurales. Colegio de Postgraduados
Borjas Villarreal, Manuel.
Mujeres Emprendedoras de Benito Juárez” es un grupo de trabajo integrado por mujeres de la localidad de Benito Juárez, municipio de Los Reyes de Juárez, Puebla que se ha organizado para producir con responsabilidad, leche fluida de vaca de calidad, para satisfacer a sus clientes y mejorar la situación socioeconómica de sus familias. La investigación documenta la aplicación del método trabajo-aprendizaje durante los procesos el diagnóstico inicial y el acompañamiento a la organización. El eje fundamental de reflexión es la manera en que se debe abordar la capacitación, por lo que se aplicaron pruebas psicométricas sobre la forma en que los individuos aprenden a fin de que sirvieran de referente al PSP de cómo debe realizar sus procesos de capacitación en...
Palavras-chave: Organización; Ganadería; Traspatio; Neurolingüística; Trabajo-aprendizaje; Organization; Livestock; Backyard; Neurolinguistics; Working-learning; Prestación de Servicios Profesionales; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2383
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de producción y clasificación fenotípica de las cabras de la mixteca poblana. Colegio de Postgraduados
Abrego Hernández, Rafael.
El objetivo del trabajo fue analizar el sistema de producción y las poblaciones de cabras criollas para definir el morfotipo existente de la Mixteca Poblana. El trabajo se realizó en los municipios de Tecomatlán, Tehuitzingo, Piaxtla, Chinantla, Tulcingo de Valle y Acatlán de Osorio, Puebla. Para la caracterización del sistema de producción caprino se aplicó una encuesta a 100 productores para registrar información del perfil del productor, rebaño, infraestructura, alimentación, mejora genética, sanidad y comercialización. A una población de 1290 cabras, se les registró información faneróptica y zoométrica. La información se analizó para obtener estadísticos descriptivos, discriminantes canónicos y componentes principales. La edad de los productores fue de...
Palavras-chave: Cabra colorada; Manejo de cabras; Medidas zoométricas; Perfil del productor; Peso vivo; Body traits; Goat farmer's profile; Live weight; Management practices; Reddish goats; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2204
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis técnico económico del Programa de Desarrollo Parcelario (PRODEP) a través de la productividad de los recursos y la conservación de la infraestructura hidroagrícola. Colegio de Postgraduados
Islas Huitrón, Alberto.
La implementación del programa PRODEP en 2005 por parte del Gobierno federal, tuvo como objetivos mejorar la productividad de los recursos agua y tierra en los módulos y distritos de riego de México. La presente tesis tuvo como objetivos analizar técnica y económicamente el programa PRODEP a través de la productividad de los recursos y la conservación de la infraestructura de los módulos y distritos de riego, este análisis se realizó en una muestra de distritos de riego de la parte norte y centro de México. Se recopiló información de estadísticas de la producción, volúmenes utilizados, infraestructura hidroagrícola, maquinaria, inversiones, población atendida etc. Con esta información se realizó un análisis técnico de las eficiencias de aprovechamiento del...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2059
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Programa de adecuación de derechos de uso de agua y redimensionamiento del Distrito de Riego 004 Don Martín en los estados de Coahuila y Nuevo León. Colegio de Postgraduados
López Andrade, José Amador.
El Distrito de Riego 004 Don Martín, se localiza en los Municipios de Juárez, en Coahuila y Anáhuac, en Nuevo León, siendo uno de los más antiguos del país. Mediante un Decreto Presidencial de 1941, publicado en 1945, se limitó la superficie física del distrito a 39,820 ha, de las cuales sólo 29,605 ha eran de riego. De acuerdo con el padrón de usuarios actualizado en el año 2001, se reconocen oficialmente un total de 29,615.5 ha de riego. La superficie regada, en promedio en 75 años, es de 14,381 hectáreas, lo que indica un índice de aprovechamiento de superficie regada de 48%. La sequía prolongada que duró de 1995 a 2005 ocasionó que únicamente se regara en tres de los diez años agrícolas comprendidos en dicho período. En respuesta a problemas que...
Palavras-chave: Distritos de Riego; Redimensionamiento; Derechos de agua; Sustentabilidad; Irrigation District; Resizing; Water Rights; Sustainability; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2252
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un modelo nacional de Sistema de Información Geográfica de Distritos de Riego en México. Colegio de Postgraduados
Hernández Rodríguez, Adrián.
Se presentan las bases conceptuales, metodológicas, trabajo de campo y resultados obtenidos en el Desarrollo de un Modelo Nacional de Sistema de Información Geográfica (SIG) de los Distritos de Riego de México. Dicho Modelo se construyó a partir de un Mapa Base Nacional utilizando el Modelo de Elevación Digital del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y un continuo nacional de imágenes satelitales tipo LANDSAT. El Modelo Nacional desarrollado incluye los Modelos de SIG de cada uno de los 85 Distritos de Riego, que se realizaron a partir de un continuo de imágenes satelitales de alta resolución tipo SPOT. Mediante recorridos de campo se obtuvo información directa para cada Distrito de Riego, la cual fue integrada en once capas de...
Palavras-chave: Modelo Nacional; SIG; Distrito de Riego; Análisis; Manejo; GIS; National Model; Irrigation; Planning; Analysis; Management; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2063
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El cultivo de la pitaya de agosto (Stenocereus stellatus) en los municipios de Tlalixtaquilla y Xochihuehetlán, Gro. Colegio de Postgraduados
Sánchez Cortés, Hermes.
Se realizó un estudio en los municipios de Tlalixtaquilla y Xochihuehuetlán, Guerrero, México, con el fin de estudiar el cultivo de la pitaya de agosto (Stenocereus stellatus) con un enfoque de cadena productiva. Se caracterizó la cadena productiva y se identificaron los diferentes actores de la misma para cada uno de sus eslabones, identificando los factores críticos que limitan su competitividad. El cultivo de la pitaya de agosto es importante para un sector de los productores entrevistados (41% de ellos obtienen una tercera parte de sus ingresos por la producción de este cultivo y un 21% obtienen hasta un 50%), y para otro sector (38%) será importante en el futuro, cuando inicie la producción de sus huertos. Los productores entrevistados tienen un...
Palavras-chave: Pitaya; Cadena productiva; Stenocereus stellatus; Productive chain; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovino de pelo en el Suroeste del Departamento de Matagalpa, Nicaragua. Colegio de Postgraduados
Laguna Gámez, Julio César.
Con el objetivo de analizar el sistema de producción y caracterizar a las poblaciones de ovinos de pelo en el suroeste del Departamento de Matagalpa, Nicaragua, se realizó un estudio en cuatro etapas: primera, entrevista a 103 ovinocultores (as) registrando información sobre las características de la unidad de producción y del rebaño; segunda, la caracterización faneróptica y zoométrica de 500 ovejas y 150 machos; tercera, el análisis de la información con los paquetes estadísticos SPSS y SAS estimando estadísticos descriptivos para las variables del sistema ovino y se clasificó a la población de ovejas y carneros con técnicas mutivariadas; y cuarta, la presentación de alternativas para el mejoramiento del sistema de producción. Los rebaños tienen 10.1...
Palavras-chave: Ovinos de pelo; Zoometría; Características fanerópticas; Programa productivo alimentario; Hair sheep; Zoometric; Etnological characteristization; Food production program; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/362
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfológicas, culinarias y contenido de taninos de semillas de frijol criollo (Phaseolus vulgaris L.) cultivado en comunidades de la región montaña de Guerrero. Colegio de Postgraduados
Dios Espinobarros, Orquidea de.
Un total de 31 variedades de frijol de mata cultivadas en diferentes comunidades de la Región Montaña de Guerrero fueron colectadas con la finalidad de conocer la variabilidad presente en las características morfológicas, culinarias y contenido de taninos en las semillas. Se aplicó un cuestionario a los productores que aportaron sus variedades para obtener información relacionada con los sistemas de siembra utilizados en frijol, modalidad de siembra, destino de la producción y formas de consumo. Los sistemas de cultivos de frijol practicados son en monocultivo e intercalado, la siembra es bajo riego y temporal, la mayoría de los colores de frijol son sembrados en julio. La producción es destinada al autoconsumo y a la venta. El frijol se consume en...
Palavras-chave: Características culinarias; Características morfológicas; Phaseolus vulgaris; Taninos; Variedades nativas; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica; Culinary characteristics; Morphological characteristics; Tannins; Native varieties.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1825
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Programa productivo agroalimentario (PPA) estudio en el municipo del Tuma - La Dalia / Nicaragua. Colegio de Postgraduados
Mairena Salgado, Francisca.
El Bono Productivo Agroalimentario (PPA), es un programa, diseñado para beneficiar a las mujeres del sector rural más empobrecidos. El objetivo del estudio es evaluar los avances económicos, productivos y organizacionales, alcanzados por las beneficiarias de 40 comunidades del Municipio del Tuma - la Dalia. El universo de estudio lo conformaron 200 beneficiarias, del programa. Se tomó una muestra. De 70 beneficiarias, y se consultó (5) núcleos productivos para conocer aspectos como, ingresos económicos de las beneficiarias con el bono productivo, organización alcanzada, capacitaciones recibidas, se comprobó que si mejoro la nutrición y la dietas de la familia con la entrega del bono productivo alimentario, incrementando la economía en cada...
Palavras-chave: Pobreza; Género; Hambre; Cooperativa; Patrón de consumo alimentario; Suficiencia alimentaria; Food sufficiency; Baseline pattern of food comsumption; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Agroalimentario Territorial Sustentable CP-UNAN..
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/329
Registros recuperados: 109
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional