Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4.682
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Spatial relationships between Ananas ananassoides (Bromeliaceae) and Tachigali vulgaris (Fabaceae) influencing the structure of the Amazon/Cerrado transition in Brazil Ecología austral
Elias,Fernando; Teixeira,Nayara D. A; Marimon Junior,Ben Hur.
In the present study, we tested the hypothesis that: a) bromeliad Ananas ananassoides individuals and Tachigali vulgaris tree individual have an aggregate distribution pattern, and b) are spatially dissociated. To this effect, we quantified all A. ananassoides and T. vulgaris individuals (DBH of at least 30 cm) in large plot (1 ha) composed by 100 subplots measuring 10×10 m in a savanna woodland in the Bacaba Municipal Park, Nova Xavantina, Mato Grosso. The spatial pattern of A. ananassoides and T. vulgaris, and their spatial relationships, were measured using the aggregation and the association index, respectively. Both species had an aggregate distribution pattern and were spatially dissociated, which corroborates the hypotheses of this study. In this...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Interspecific competition; Spatial dynamics; Gaps; Environmental heterogeneity; Competição interespecífica; Dinâmica espacial; Clareiras; Heterogeneidade ambiental.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Education level and income are important for good environmental awareness: a case study from south Brazil Ecología austral
Strieder Philippssen,Juliana; Soares Angeoletto,Fábio H; Santana,Rosangela G.
The relationship between people and the environment is critical for the development of projects and actions towards the sustainable use of nature resources. This study investigated the relationship between a number of socio-demographic variables and environmental awareness in two cities of southern Brazil (Maringá and Sarandí). We found that levels of education and income were positively associated with environmental awareness. Individuals with higher level of education were 3.2 times more likely to have good environmental awareness than individuals with a lower level. Our results contribute to understand social-ecological interactions of urban citizens from this region and to develop management actions to involve urban residents into environmental...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Generalized linear models; Human ecology; Multinomial regression; Socio-demographic; Urban ecology.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vegetación leñosa de un camino abandonado del Chaco semiárido en relación a la matriz de vegetación circundante y el pastoreo Ecología austral
Tálamo,Andrés; Trucco,Carlos E; Caziani,Sandra M.
En un camino abandonado del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo, Argentina), comparamos la comunidad de plantas leñosas en dos sectores: uno de bosque secundario con presencia de ganado vacuno ("Vacas-Bs"), y otro de bosque primario sin presencia de ganado vacuno ("Sin Vacas-Bp"). Para esto, medimos atributos de la vegetación leñosa en parcelas dispuestas al azar en cada sector. La riqueza de especies, la densidad de plantas adultas y el área basal fueron similares en los dos sectores. En las parcelas del sector "Vacas-Bs", Capparis retusa representó el 34% del área basal total, disminuyendo la equitatividad del ensamble de este sector. El número de ramas por individuo y la densidad de ramas fueron similares en ambos sectores. Achatocarpus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Disturbio; Diversidad; Plantas leñosas; Pastoreo; Bosque; Camino abandonado; Chaco.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Araneofauna (Arachnida: Araneae) de suelo en bosques nativos, exóticos y pajonales del Parque General San Martín, Entre Ríos Argentina Ecología austral
Almanda,Melina S; Sarquis,Juan A.
La invasión de especies leñosas exóticas en la región argentina del Espinal provoca un cambio en la fisonomía del paisaje ya que altera el ambiente y produce la pérdida de biodiversidad. Se estudió la composición de arañas asociada al suelo del Parque General San Martín, Entre Ríos, durante el verano e invierno de 2012. Se seleccionaron tres ambientes: pajonal (P), bosque nativo (BN) y bosque exótico (BE), y se utilizaron trampas de caídas para el muestreo. Se recolectaron en total 1398 arañas (26 familias y 120 especies/morfoespecies). Las familias más abundantes en los tres ambientes fueron Lycosidae (n=574; 41.06%), Tetragnathiidae (n=223; 15.95%) y Linyphiidae (n=137; 9.80%), respectivamente. Los gremios que presentaron la mayor abundancia fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Diversidad; Arañas epígeas; Parque provincial; Invasiones.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Editorial Ecología austral
Rabinovich,Jorge.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología del arbusto nativo Mulinum spinosum en sectores quemados de pastizales del NO de la Patagonia Ecología austral
Damascos,María A; Ghermandi,Luciana.
Se comparó la morfología aérea de plantas de Mulinum spinosum que rebrotaron en un área incendiada cuatro años antes y de otras (controles) presentes en un sitio sin incendios durante al menos los diez años previos. En ambos sitios, se estudió la extensión linear de los ejes en los cuatro años posteriores al momento del incendio, el número y la biomasa de los ejes, las flores y los tallos presentes en la última capa de crecimiento anual (UCC). Sólo en el primer año después del incendio, los ejes de las plantas quemadas crecieron más que los de los controles. Las plantas quemadas mostraron menor altura, área basal, volumen total y de la UCC que los controles. El número y la biomasa de ejes, flores y hojas de la UCC fueron similares en las plantas quemadas y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Mulinum spinosum; Biomasa aérea; Crecimiento de ejes; Incendios; Rebrotes; Tipos de ejes anuales; Pastizales; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones estacionales de abundancia en el Golfo Nuevo y migración a lo largo de la plataforma Argentina de cazones (Galeorhinus galeus ;Linnaeus;) y gatopardos (Notorynchus cepedianus ;Péron ;) (Argentina) Ecología austral
Irigoyen,Alejo; Sibbald,Carolina; Cuestas,Mariano; Cristiani,Franco; Trobbiani,Gastón.
Conocer los patrones de movimiento de una especie tiene implicancias sustanciales para su manejo y conservación, en particular en aquellas que realizan migraciones de gran escala. El objetivo de este trabajo fue estudiar los patrones estacionales de abundancia de cazones y gatopardos en el Golfo Nuevo, provincia de Chubut, y sus patrones migratorios a lo largo de la plataforma argentina, por medio de un plan de marcado y recaptura convencional. Se capturaron y marcaron un total de 13 gatopardos y 228 cazones a lo largo de un ciclo anual completo. A partir del análisis de datos de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se encontró que el cazón presentó un patrón estacional marcado, con una abundancia mayor desde mediados del verano y durante el otoño; la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Movimiento animal; Marcado convencional; Recaptura; Conservación.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Originalidad y duplicación en publicaciones científicas Ecología austral
Laufer,Miguel; Rabinovich,Jorge.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Seed Predation of Copaifera langsdorffi Desf. (Fabaceae: Caesalpinioideae) by Rhinochenus brevicollis Chevrolat (Coleoptera: Curculionidae) in a Brazilian Cerrado Fragment Ecología austral
Fagundes,Marcílio; Maia,Maria L.B.; Queiroz,Antônio C.M.; Fernandes,G.W; Costa,Fernanda V..
Seed predator insects are generally highly specialized herbivores that can be affected by several plant characteristics. In this study, the resource concentration hypothesis and the plant architecture hypothesis were tested by evaluating the attack of Rhynochenus brevicollis on Copaifera langsdorffi seeds. The study was conducted in a cerrado fragment situated in southeastern Brazil. The percentage of C. langsdorffi seed predation by R. brevicollis ranged from 1 to 30% (mean±SD, 9.31±6.41). The percentage of seed predation was negatively related to the number of fruits per branch. The predation of seeds by the beetle was positively affected by plant crown circumference, while plant height did not show any relationship with seed predation. Thus, our results...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Plant architecture; Plant phenology; Predator satiation; Resource concentration; Supra-annual fruiting.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un recuento de argumentos para incluir a los artrópodos terrestres en las prácticas de evaluación ambiental Ecología austral
Giraldo Mendoza,Alfredo E..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Hipótesis de la discontinuidad textural; Interacciones artrópodo-planta y artrópodo-vertebrado; Propiedades y procesos ecosistémicos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Práctica científica y financiación: Un debate pendiente para la Ecología Ecología austral
Núnez,Paula G; Núñez,Cecilia I; Morales,Carolina L.
El presente artículo analiza y discute la interacción entre la práctica científica de la Ecología, las fuentes de financiamiento y los problemas ambientales. Esta interacción puede verse desde dos perspectivas que reflejan los modos explícitos o sutiles en los cuales 1) la fuente de financiación influye sobre la práctica científica, y 2) la ciencia influye sobre quien/es la financian. Se exploran estos dos aspectos y se discuten los mecanismos que tienden a ocultar la tensión inherente a esta relación, desplazando su discusión de la agenda científica. En particular, se analizan las concepciones epistemológicas que explican la falta de interrogantes en torno a la incidencia de la financiación en la práctica científica. A fin de dar relevancia a este punto...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Fondos; Investigación; Legitimación; Neutralidad; Objetividad.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infección por agallas y producción de inflorescencias en el arbusto Schinus patagonicus Ecología austral
Barrancos,María L; Moncaglieri,Romina; Farji-Brener,Alejandro G.
El daño foliar generalmente afecta negativamente la reproducción de las plantas. Sin embargo, se conoce poco sobre cómo la infección por agallas influye en dicho proceso. Analizamos la relación entre la cantidad de agallas foliares causadas por insectos y la producción de inflorescencias en el arbusto Schinus patagonicus. En 63 arbustos localizados en bosques del norte de la Patagonia estimamos el promedio de agallas por hoja y de inflorescencias asociadas por rama. Un incremento en el número de agallas por hoja se asoció fuertemente con la producción de inflorescencias por rama. Ramas con hojas que poseían en promedio más de cuatro agallas no presentaron inflorescencias. La presencia de agallas foliares se asoció negativamente con el éxito reproductivo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Bosque templado austral; Herbivoría; Patagonia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avaliação da capacidade de rebrotamento pós-distúrbio das plantas lenhosas típicas dos campos rupestres Ecología austral
de Carvalho Barbosa,Bárbara; Siqueira Cappi,Viviane; Pontes Ribeiro,Sérvio; Wilson Fernandes,G.
As plantas possuem eficientes mecanismos a fim de se estabelecerem e permanecerem no ambiente. Um desses mecanismo é capacidade de rebrotamento que algumas espécies apresentam, muitas delas associadas à ambientes propensos à queimadas como é o caso dos ambientes dos campos rupestres. Nesse trabalho foi avaliado a capacidade e morfologia de rebrotamento pós distúrbio em duas populações típicas nos campos rupestres da Serra do Cipó, testando a hipótese de que o fogo (agente do distúrbio) é um agente seletivo dessas espécies e que elas apresentam então esse mecanismo de rebrotamento pós-distúrbio. Para o trabalho foram escolhidas as populações de Dalbergia miscolobium e de Vochysia thyrsoideae que perderam biomassa sobre o solo devido à intensa queimada na...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Arquitetura de árvores; Biomassa; Brotamento vegetativo; Cerrado; Dalbergia miscolobium; Fogo; Serra do Cipó; Vochysia thyrsoidea.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura, composición y estado de conservación de la comunidad de plantas leñosas del bosque de tres quebrachos en el Chaco Subhúmedo Central Ecología austral
Torrela,Sebastián A; Oakley,Luis J; Ginzburg,Rubén G; Adámoli,Jorge M; Galetto,Leonardo.
El bosque de tres quebrachos en el SO de la Provincia de Chaco es un tipo de bosque poco estudiado y muy afectado por la expansión agropecuaria. Se estudió la composición, la estructura y el estado de conservación de la comunidad de plantas leñosas de los fragmentos remanentes. A partir de 60 parcelas distribuidas en 16 fragmentos (entre 5 y >1000 ha) se determinó la riqueza y la composición específica de la comunidad y el área basal y la densidad de cada una de las especies. Se detectaron 36 especies leñosas, todas ellas nativas, con un área basal de 24.73 m²/ha y una densidad de 13459 individuos/ha. Entre las especies del estrato superior se encontró una codominancia entre Schinopsis balansae y Aspidosperma quebracho blanco. Para evaluar el estado de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Bosque Chaqueño; Schinopsis; Diversidad vegetal; Conservación en paisajes agrícolas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos Ecología austral
Salas-Zapata,Walter A; Ríos-Osorio,Leonardo A; Álvarez-Del Castillo,Javier.
Los índices y marcos de indicadores de desarrollo sustentable son muy utilizados para observar si un sistema es sustentable o no, aunque son insuficientes para entender por qué un sistema socioecológico puede ser in/sustentable. En este ensayo ofrecemos una propuesta teórica desarrollada a partir del concepto de resiliencia socioecológica, la cual se asume como el fundamento y propiedad de los sistemas sustentables. Así, la generación de sustentabilidad se argumenta a partir de la comprensión de conceptos como perturbación, capacidad adaptativa y cambios de estado y de régimen, que son mecanismos y elementos involucrados en la resiliencia socioecológica.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Desarrollo sustentable; Resiliencia socioecológica; Teoría; Capacidad adaptativa; Sistemas sustentables.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cálculo de la receptividad ganadera a escala de potrero en pastizales de la Pampa Deprimida Ecología austral
Vecchio,María Cristina; Golluscio,Rodolfo A; Cordero,Miriam I.
Se estableció la receptividad ganadera de un establecimiento de la Pampa Deprimida, combinando imágenes satelitales, destinadas a medir la superficie ocupada por distintas comunidades, con mediciones puntuales de biomasa, para estimar la productividad primaria neta aérea (PPNA) y la proporción de ésta que puede ser consumida por los animales (Índice de Cosecha, IC). La receptividad de cada potrero se estimó como el promedio de las receptividades de las comunidades que lo componen, ponderado por la superficie ocupada por cada una de ellas. La receptividad de cada comunidad fue calculada como el producto entre su PPNA y su IC dividido por el consumo individual anual. La PPNA de las comunidades más conspicuas del pastizal (comunidades B e I) fue estimada en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Capacidad de carga; Productividad primaria neta aérea; Índice de cosecha; Mapa de comunidades vegetales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sección especial: Ecofisiología de especies leñosas -Segunda parte- Ecología austral
Rousseaux,M Cecilia; Fernández,Roberto J.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hábitos alimentarios de larvas de Trichoptera (Insecta) de una cuenca subtropical Ecología austral
Reynaga,María C.
Los tricópteros constituyen un elemento importante en el flujo de energía y en la dinámica de nutrientes de los ambientes acuáticos debido a que sus larvas despliegan una diversidad amplia de adaptaciones tróficas y explotan una gran variedad de microhábitats. Sin embargo, se dispone de escasa información sobre sus hábitos alimentarios en la región Neotropical. En este trabajo se analizan y definen los grupos funcionales de larvas de tricópteros de una cuenca subtropical andina. Las larvas fueron colectadas en época de aguas bajas e identificadas hasta el nivel de género. Mediante análisis de contenido estomacal se realizaron los perfiles dietarios por género. La mayoría de los géneros prefirieron más de un ítem alimenticio, registrándose en todos los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Grupos funcionales alimenticios; Contenido estomacal; Yungas; Tucumán; Análisis de "cluster".
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta estacional del ciervo colorado (Cervus elaphus) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina Ecología austral
Ortiz,Claudia; Bonino,Never A.
Se determinó la composición botánica y la variación estacional de la dieta del ciervo colorado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se colectaron heces frescas de 15 animales las cuales fueron analizadas individualmente a través del análisis microhistológico. La época otoño-invernal se destacó por el consumo de especies leñosas (L. hirsuta entre los árboles y Collettia spinosissima entre los arbustos), mientras en que la época primavero-estival sobresalió el consumo de pastos (Poa spp. entre las gramíneas y Carex spp. entre las graminoides). El ciervo colorado mostró ser un herbívoro consumidor intermedio, con una dieta mezcla de gramíneas (15%), graminoides (22%) e ítems alimenticios concentrados (62%). El gran consumo de L. hirsuta sugiere que el ramoneo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Análisis microhistológico; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tengo una cita: respuesta a Martín Oesterheld Ecología austral
Farji-Brener,Alejandro G..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000100010
Registros recuperados: 4.682
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional