Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 126
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bases tecnológicas para el cultivo sostenible del ostión de mangle Crassostrea rhizophorae, en el Ecosistema Sabana Camaguey, República de Cuba. OceanDocs
Mazón-Suástegui, J.M.; Avilés-Quevedo, M.A.; Rivero-Suárez, S.E..
El cultivo de moluscos es una práctica ancestral; los antiguos romanos ya cultivaban ostras desde la edad media y posteriores civilizaciones han dado continuidad a dichas prácticas acuícolas, de manera tal, que en la actualidad existe un importante desarrollo tecnológico en el tema. Los ostiones son organismos bentónicos filtro- alimentadores y algunas especies tienen como hábitat los estuarios y deltas de ríos, con aguas someras y salobres. La mezcla de agua dulce y salada hace particularmente apropiados los ecosistemas de manglar para el crecimiento y reproducción de varias especies de moluscos de importancia comercial (Figura 1). Este es el caso del ostión de mangle Crassostrea rhizophorae, que ha recibido ese nombre justamente...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Aquaculture development; Sustainable development; Appropriate technology.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/1834/5736
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación del régimen hídrico actual con algunos impactos ambientales en el gran humedal del norte de Ciego de Ávila. OceanDocs
Vidal Olivera, V.M.; González-Abreu Fernández, R..
Producto a las transformaciones que ha sufrido el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila (GHNCA), con la inserción de obras hidráulicas y civiles a lo largo de los años, actualmente se puede apreciar el impacto ambiental a este ecosistema, a la biodiversidad en general y a otros asociados a él como son los manglares, ocasionados principalmente por las variaciones del régimen hidrológico en esta zona, por lo que en estos momentos se encuentra en marcha un proyecto territorial de investigación y desarrollo, dentro del programa de Medio Ambiente con el objetivo de realizar una propuesta de manejo hídrico en el GHNCA. Este objetivo se podrá alcanzar a partir de algunos resultados tales como la evaluación hidrológica e hidrogeológica de las cuencas...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3566
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinoflagelados bentónicos nocivos en sedimento de Jaimanitas costa NW de Ciudad de la Habana, Cuba. OceanDocs
Delgado, G.; Méndez, L.; Lechuga, C. H..
Durante un año fueron estudiados los dinoflagelados bentónicos nocivos agrupados sobre el sedimento de una ensenada donde desemboca el río Jaimanitas (región NW de Ciudad de la Habana). Se muestrearon seis puntos fijos sobre tres tipos de sedimentos: fango arenoso, areno-fangoso y arenoso. Prorocentrum fue el género dominante con cuatro especies y dentro de estas Prorocentrum lima, fue la más abundante en distribución espacial y temporal. La variación espacial de la densidad celular osciló entre 0.74 X 103 cél/cm3 y 2.36 X 103 cél/cm3 y la temporal fluctuó entre 0.12 x 103 cél/cm3 y 2.09 x 103 cél/cm3, registrándose el mínimo en enero y febrero, mientras que el máximo se obtuvo en agosto. Por el método del Escalado Multidimensional (MDS), se pudieron...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Sediments; Rivers; Rivers; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3839
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contaminación en el estuario del río Baracoa. La Habana. Cuba OceanDocs
Cobas, L. S.; Perigó, E.; Piñeiro, R.; Duthit, R..
En este trabajo se analiza la calidad ambiental del estuario del río Baracoa, a partir de variables físico-químicas (oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno, compuestos del ciclo del nitrógeno, fósforo inorgánico y total) y microbiológicas (concentraciones de coliformes totales, fecales y estreptococos fecales). Los muestreos fueron realizados en febrero de 2006 y en mayo y octubre de 2007. La distribución espacial de las mediciones de los parámetros físicos y químicos sugiere que el estuario es dominado por condiciones marinas. El análisis de la salinidad y la temperatura, así como el comportamiento no conservativo de los nutrientes muestran que, en corriente, las características del estuario pudieran estar...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3540
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos farmacológicos de extractos de algas marinas. OceanDocs
García, T.; Mora, S.; Garateix, A.; Palmero, A.; Valdés, O.; Guzmán, F.; Hernández, Y.; Buznego, M.T.; Pérez-Saad, H..
Las algas constituyen una fuente importante de compuestos de interés biomédico. En este estudio se presentan los resultados del pesquisaje realizado a extractos de 7 especies de algas en modelos de conducta exploratoria y convulsiones inducidas por choque eléctrico en ratones machos Balb-c y OF1 respectivamente, de 18-22 g de peso corporal; a dosis entre 40 - 1000 mg/Kg, v.o. (n= 10). Los resultados mostraron que la mayor dosis de los extractos de Dyctiota sp. y Turbinaria sp. disminuyeron significativamente la actividad exploratoria a un 34.9% y 41.6% respectivamente. El extracto de Sargassum sp. disminuyó significativamente la convulsión tónica inducida por el choque eléctrico a un 74.6 %. Estos resultados sugieren la presencia en estos extractos de...
Tipo: Preprint
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/1834/3659
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico ambiental de la zona marino costera de Baracoa. Impactos y respuestas OceanDocs
Perigó Arnaud, E.; Alcaide Orpín, J.; Montalvo Estévez, J.F.; Izquierdo, M.; Rivas, L.; Cobas Gómez, S..
Se realizó un diagnóstico de los principales problemas ambientales de la zona marino costera situada en la playa de Baracoa, perteneciente al Municipio Bauta, provincia La Habana, determinándose que las principales presiones antropogénicas que han alterado la calidad del ambiente químico-físico de los ecosistemas costeros como la laguna El Doctor, los estuarios de los ríos Santa Ana y Baracoa, así como el litoral donde se ubican las playas Holliwood y Habana y se relacionan con los vertimientos de residuales de las actividades domésticas, comerciales, recreativas y docentes que han contaminado los ecosistemas con nutrientes, materia orgánica y microorganismos entéricos que han hecho estos ecosistemas inapropiados para su empleo en las actividades...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Management; Eutrophication; Pressure; Eutrophication; Management; Pressure; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2734; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16086; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6174.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3598
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial alimentario de juveniles del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis), período 2007-2009, en el golfo de Ana María, Cuba OceanDocs
Cantón, M.; Delgado, G.; González, Y..
Se estudió el potencial alimentario del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis), desde 2007-2009 en siete áreas de la línea de costa del Golfo de Ana María , Playa Florida, 22º 45' N y 78º 05' W hasta los 21º 10' N y 78º 40' W. Se analizó la composición taxonómica y la densidad de organismos del epibentos, así como su relación con la abundancia y composición por talla de juveniles del camarón rosado y con las variables abióticas. Los copépodos fueron los organismos más representativos del epibentos, entre 80-87 % del total de los organismos, seguido de los moluscos entre 5-11 % y los demás grupos en bajos porcentajes. En el período del 2007-2009, existen diferencias en el potencial alimentario, temperatura y salinidad del agua. Existe correlación...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3561
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad hidroclimática en el Golfo de Batabanó, Cuba OceanDocs
Piñeiro, R.; Cobas, S.; Fernández, L..
An study of hydroclimate variability in the region of the gulf of Batabanó analyzing the water and air monthly temperatures series from 1982 to 2008 was carried out. The correlation between both variables were r = 0,87 and was obtained an equation that allow to reconstruct the water temperature series from 2003 until 2008.The water temperature average was 27,60 ºC, with standard deviations of 1,496. In the anomalies fluctuations are observed warm and cold periods. The maximum positive anomalies appear in 1997-1998 and 2002-2003. In the transformed series of the annual water temperature average, a tendency to the temperature increase at the end of the 1990´s is obtained, until the 2008. The transformed series of the air temperature average had warming and...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Water temperature; Air temperature; Correlation; Water temperature; Air temperature; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16063; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_230.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3528
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del estado actual de las fajas hidrorreguladoras en la sección media de la cuenca del Río Guamá OceanDocs
Gómez Marín, R.J.; Milián Cabrera, I.; Ramírez Pinto, C..
La presente investigación se desarrolló a lo largo del río Guamá desde la confluencia del río Cangre con el de Los Pozos (el cual entra y sale de la presa) hasta el kilómetro 6 carretera a La Coloma en la sección media de la cuenca Guamá en la provincia de Pinar del Río, con el objetivo de Proponer un plan de acciones que permitan mejorar las Fajas hidrorreguladoras, para lo cual se parte de la metodología ya existente. En el presente trabajo se calculó el ancho de las fajas hidrorreguladoras partiendo de la metodología propuesta por Herrero (2003), y se realiza una comparación con lo establecido en la Ley Forestal (ley No. 85 del 21 de junio, 1998). Además se determinó el tipo de suelo a través de los mapas de suelo a escala 1:25000 y 1:10000, así como la...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3630
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de scenedesmus quadricauda en efluentes cloacales de la ciudad de Trelew, Chubut, Argentina OceanDocs
Méndez Suaza, L.; Albarracín, I.; Cravero, M.; Salomón, R..
La creciente problemática frente al tratamiento de aguas residuales y su posible reuso ha planteado sistemas biológicos que remuevan los contaminantes manteniendo el ecosistema y disminuyendo costos. Este trabajo consiste en un ensayo de biorremediación evaluando la tasa de crecimiento de Scenedesmus quadricauda cultivada en efluentes domiciliarios de la ciudad de Trelew, Chubut, Argentina. Diariamente se determina conductividad, pH y densidad celular. Al inicio y al final de ensayo se obtienen valores para fosfato, fósforo total, sulfuro, amoníaco, nitrito, nitrato, detergentes, DBO5, DQO y número más probable de coliformes totales y fecales. Se observa una disminución en amoníaco, fósforo, fósforo total, DBO5 y DQO lo que confirma la efectividad en la...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Growth; Waste water; Water purification; Growth; Waste water; Water purification; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3394; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24927; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34145.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3639
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo anual de la pesquería del cobo (eustrombus gigas) en Caibarién, cayería norte de Villa Clara en el 2011. OceanDocs
Formoso, M.; González, B..
Se presentan los resultados de monitoreo de las poblaciones comerciales de cobo en el área comprendida entre los cayos El Cabezo y Boca de Sagua (220 49`N--230 04`N y los 790 35W—800 07´ `W), plataforma Norte de la Provincia de Villa Clara. A partir de los resultados de las densidades de individuos como índice de la abundancia y la estructura poblacional encontrada, se propone un potencial de captura de 104 TM (peso entero). Además, se definen las medidas de manejo para el uso sostenible del recurso Eustrombus gigas en esta zona. El aprovechamiento en carne desembarcada (Eviscerada y sin manto) para individuos adultos con talla comercial se obtiene por un factor de 0,074 (7,4%) del peso entero, que representa 7,7 TM. Se excluye el área...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Monitoring; Fisheries management; Fisheries.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/1834/4195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis espacio-temporal de la contracorriente cubana de septiembre de 1999 a junio de 2001 OceanDocs
Simanca, J.; Ramírez, O.; Fernández, L.; Arriaza, L.; Rodas, L.; Esponda, S.; García, R.; Alburquerque, O.; García, I..
Se reconoce que el establecimiento y operación de un sistema de monitoreo ambiental es la médula de los esfuerzos que una nación realiza en el campo del manejo de la calidad del medio ambiente y sin él, los programas de restauración y protección de los recursos naturales, solo pueden alcanzar objetivos limitados con una efectividad relativa. A partir de los análisis de la información correntométrica obtenida de dos ADCP (Y5 y Y6) fondeados en el Lado Cuba del canal de Yucatán desde septiembre de 1999 a junio de 2001, es obtenida una caracterización espacio-temporal de la contracorriente cubana. Los resultados muestran un flujo al Sur de forma intermitente, sufriendo variaciones tanto en su envergadura como en su intensidad en los diferentes meses del año....
Tipo: Preprint Palavras-chave: Environmental monitoring; Monitoring systems; Environment management; Environmental monitoring; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37876.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3604
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura de tallas de la ictiofauna en la pesquería de camarón en el Golfo de Ana María, plataforma suroriental de Cuba. OceanDocs
Valdés, E.; Villafuerte, V.; Domínguez, H.; Pérez, A..
Se analizan las variaciones en las tallas de las principales especies de peces que componen la fauna acompañante del camarón en la porción sur del Golfo de Ana María, plataforma suroriental cubana, durante el 2002-2010. Se encontró que para las 9 entidades seleccionadas, consideradas representativas dado sus elevados valores de abundancia relativa (85 % de la captura en peso) y frecuencia de aparición en los cruceros, los largos medios oscilaron entre 10.7-25.1 cm, con una talla media general de 14.4 cm, panorama indicativo de que el grueso de la ictiofauna en la captura incidental de camarón está integrada por especies de mediano a pequeño tamaño. El escenario general de largos en las mediciones individuales mostró un intervalo algo mayor, entre 8.0-31.0...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Fauna; Shrimp fisheries; Fauna; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2821.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3835
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial de la densidad de Thalassia testudinum en un perfil en el Golfo de Batabanó, Cuba OceanDocs
Piñeiro, O.; Dumas, D..
Se presenta un análisis sobre la distribución espacial de la densidad de Thalassia testudinum en un perfil que cubre una porción del Golfo de Batabanó, en el período de mayo de 2005. Se establecieron diez estaciones de muestreo donde se tomaron aleatoriamente cuatro réplicas en cada una, con un cuadrante de 25x25 cm². Como criterio de densidad se empleó el número de haces por unidad de área. Las variables ambientales registradas fueron: temperatura del agua, salinidad, profundidad y transparencia. El promedio de salinidad obtenido (38,6 ups) se encuentra por encima del rango óptimo (24-35 ups) para el desarrollo de esta planta y es mayor que el registrado antiguamente en la zona (36 ups), al parecer asociado al represamiento de los ríos. En el Análisis de...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Density; Density; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2186.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3541
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia de larvas de peces de las familias carangidae y thunnidae, al sur de Cuba en 2005. Comportamiento de la temperatura superficial del mar OceanDocs
Pereiro Abreu, Y.; Frías Fonseca, M. del Pilar.
Se tiene como objetivo determinar la abundancia y distribución de especies de las Familias Thunnidae y Carangidae obtenidos en 21 estaciones al Sur del Golfo de Batabanó, Cuba. El muestreo abarcó parte del mes de abril de 2005. Las concentraciones medias de larvas de carangidos ascendieron a 37 larvas/100 m² y las de atunes a 39 larvas/100 m². Las especies más abundantes de atunes fueron Thunnus atlanticus y Katsuwonus pelamis con una concentración de 435 larvas/100 m² y 174 larvas/100 m² respectivamente. En el caso de los carangidos Decapterus punctatus, Caranx crysos y Chloroscombrus chrysurus, fueron las especies predominantes con concentraciones de hasta 271 larvas/100 m²; 109 larvas/100 m² y 65 larvas/100 m² respectivamente. No se obtuvo ninguna...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3591
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad del agua marina en un tramo costero con uso industrial de la provincia La Habana. OceanDocs
Carmenate, M.; Arriaza, L.; Busutil, L.; Durán, A.; García, C.; García, I..
Se efectuó una campaña de muestreo en un tramo costero perteneciente a Boca de Jaruco, provincia La Habana. El objetivo fue determinar la calidad de las aguas de este sitio, sujeto a un intenso desarrollo industrial. En las siete estaciones escogidas se analizaron los principales indicadores físicos y químicos de calidad del agua, incluyendo hidrocarburos, debido a la cercanía de instalaciones petroleras. También se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de la comunidad de fitoplancton, la concentración de clorofila y el estado sanitario de las aguas mediante estimación de coliformes fecales y totales. De forma general se concluyó que las aguas se clasificaban de dudosa calidad según las normas cubanas de calidad para uso pesquero y mesotróficas,...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3565
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The Mangrove Fishes in the Benin Estuarine System (Benin,West Africa) : Diversity, Degradation And Management Implications OceanDocs
Adite, A..
A preliminary study of the mangrove fishes was undertaken from March 2000 to September 2001 in the Benin estuarine lagoon system in connected to the Mono river; a dam was constructed on this river to provide the Togo and Benin countries with electricity. The research aims to investigate fish species diversity and ecosystem degradation impacts in order to protect and to improve the mangrove fish resources. Specific objectives were (1) to investigate fish assemblages and distribution in the mangrove/estuarine habitat; (2) to investigate relationships between environment features and biological attributes; (3) to evaluate the estuarine ecosystem degradation, with regard to mangrove destruction and recent evolution of the Mono river caused by a dam...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Mangroves; Conservation; Dams.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/1834/455
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BM21, un extracto de origen marino con actividad antienvejecimiento, antioxidante, beneficioso para formulaciones cosméticas. OceanDocs
Rodríguez García, M.; Arteaga Silberstein, F.; Valdés Iglesias, O.; Fernández Pérez, M.D.; Hernández González, I.; Aneiros, A.; Concepción Alfonso, A.R.; Guzmán, F.; Alejandre Meneses, L.O.; Cuquerella Figueredo, E.; Díaz Moré, C.; del Vallín Cruz, T.; García Simón, G.; Torres Amaro, L.; Rodríguez Chanfrau, J..
Los productos naturales en especial los de origen marino tienen en la actualidad un gran uso en la industria de los cosméticos y buena aceptación por parte de la población. Con el presente trabajo se llevo a cabo la obtención caracterización química y evaluación biológica de un extracto (BM21) de una planta marina con lo que se demostraron sus propiedades beneficiosas para el cuidado de la piel.
Tipo: Preprint
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/1834/3648
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mapeo del fondo marino en el borde de la plataforma continental y talud de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) uruguaya OceanDocs
De Mello, C.; López-Orrego, G..
Se analizaron los datos hidroacústicos obtenidos con la ecosonda multihaz Simrad EM-302 a bordo del B/O Miguel Oliver en la campaña 01-2010 durante enero-febrero de 2010. El objetivo fue mapear el fondo oceánico de parte de la plataforma y talud de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) uruguaya. El procesamiento fue realizado mediante los softwares libres MB-System y GRASS GIS. Con los datos corregidos se obtuvieron grillas de 3 X 3 m para describir las formaciones del fondo y de 1/8mn x 1/8mn para realizar un mapa topográfico y otro batimétrico (con isóbatas cada 100 m) de toda el área de estudio. Se realizó además una base de datos de las principales formaciones observadas (elevaciones y depresiones) conteniendo imágenes, posición y dimensiones (altura...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Multibeam sonar; Seafloor mapping; Submarine canyons; Coral reefs.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/1834/4376
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Socio-Economic Assessment of the Impacts of the 1998 Coral Reef Bleaching in the Indian Ocean: A Summary OceanDocs
Cesar, H.S.J.; Westmacott, Susie; Pet-Soede, L..
Coral reefs are a vital resource to many areas of the Indian Ocean. Coastal populations are continuously increasing (Table 1) and relying on this resource as the basis of the economy. Across the region, the two common socio-economic reef based activities are fisheries and tourism. For local subsistence fishermen, reef fisheries often represent their only livelihood. Degradation of coral reefs will first impact the reef fishery and subsequently, the local fishing community. Tourism also is often heavily dependent on coral reefs as the main attraction.
Tipo: Preprint Palavras-chave: Coral reefs.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/1834/481
Registros recuperados: 126
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional