Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Sloanea: Elaeocarpaceae) para la Argentina Darwiniana
Keller,Héctor A.; Sampaio,Daniela; Tressens,Sara G..
Sloanea lasiocoma (Elaeocarpaceae) se cita por primera vez para la flora argentina en la provincia de Misiones y es el primer registro de Eleocarpaceae en el nordeste argentino. Se describe e ilustra la especie y se brindan observaciones ecológicas. Se incluye una clave para distinguir a Sloanea de los otros tres géneros de la familia Elaeocarpaceae presentes en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Eleocarpaceae; Flora; Misiones; Sloanea.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría comparada de semillas de Nicotiana: Solanaceae) identificación de semillas carbonizadas provenientes de un sitio arqueológico en Chile central Darwiniana
Planella,M. Teresa; Collao-Alvarado,Kathy; Niemeyer,Hermann M.; Belmar,Carolina.
La presencia frecuente de pipas para fumar en sitios arqueológicos del Período Alfarero Temprano de Chile central y las evidencias en relación con la costumbre de fumar especies de Nicotiana halladas en sitios prehispánicos de otros lugares de las Américas, muestran la necesidad de contar con una metodología para identificar las especies de este género usadas en Chile. En este trabajo se ha realizado un estudio morfométrico en semillas de especies de Nicotiana que sirve de referencia para comparaciones con semillas de origen arqueológico. La forma y tamaño de la semilla, el patrón de ornamentación dado por las células epidérmicas y la ubicación del hilum resultaron ser caracteres relevantes para identificaciones confiables. Utilizando estos caracteres, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Chile central; Colección de referencia; Estudio morfométrico; Semillas de Nicotiana.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Oenanthe crocata: Apiaceae, Apioideae), planta tóxica nueva para la flora adventicia de Argentina y América Darwiniana
Martínez,Susana; Calviño,Carolina I.; Delucchi,Gustavo.
Con el hallazgo de Oenanthe crocata en la provincia de Buenos Aires, una nueva especie se suma a la flora adventicia de la Argentina y de América. Se trata de una planta tóxica, originaria de Europa; la toxicidad se debe a la presencia, particularmente en las raíces, de enantotoxina, un alcohol poliacetilénico. En los países de origen se han reportado casos de envenenamiento y muerte en ganado y seres humanos debido a la ingestión de tubérculos radicales. La identificación de la especie se corroboró con la comparación de la región ITS de ADN nuclear ribosomal del material argentino con las secuencias nucleotídicas disponibles en GenBank y con un análisis filogenético de máxima verosimilitud de las especies de Oenanthe. Además se remite, por primera vez,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apiaceae; Argentina; ITS ADNnr; Flora; Oenanthe; Planta tóxica.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas aromáticas con órganos subterráneos de importancia cultural en la patagonia argentina: una aproximación a sus usos desde la etnobotánica, la percepción sensorial y la anatomía Darwiniana
Molares,Soledad; Ladio,Ana H..
Se analiza la etnobotánica y anatomía de cinco especies aromáticas de uso medicinal y/o comestible altamente valoradas en la Patagonia argentina: Valeriana clarionifolia, V. carnosa (Valerianaceae), Azorella monantha, Osmorhiza chilensis y Eryngium paniculatum (Apiaceae). El principal énfasis ha sido la caracterización de las estructuras secretoras de sus órganos subterráneos y su posible vinculación con las percepciones sensoriales y usos dados por los pobladores. El trabajo etnobotánico se realizó en dos comunidades indígenas Mapuches de la Provincia de Neuquén y en otras dos de la Provincia de Chubut, con un total de 53 entrevistas. El trabajo anatómico consistió en la observación estructural y ultraestructural de las estructuras secretoras. Los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aroma; Estructuras secretoras; Mapuche; Percepciones organolépticas; Sabor.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nueva cita de Guadua Tagoara: Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) en la Argentina Darwiniana
Lizarazu,Mabel A.; Rúgolo de Agrasar,Zulma E.; Vega,Andrea S..
Se cita por primera vez a Guadua tagoara subsp. tagoara en la Argentina, la cual se describe e ilustra. Se incluye un mapa que indica su distribución geográfica en América del Sur y se presenta una clave para las especies y subespecies presentes en la Argentina. Se designa un lectotipo para Bambusa distorta.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Bambuseae; Guadua; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesamiento post-cosecha de granos de Quinoa (Chenopodium quinoa, Chenopodiaceae) en el período prehispánico tardío en el norte de Lípez: Potosí, Bolivia Darwiniana
López,M. Laura; Capparelli,Aylen; Nielsen,Axel E..
A partir del estudio etnoarqueológico del tratamiento post-cosecha de granos de quinoa entre los habitantes del altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia), se describen algunos rasgos diagnósticos de cada actividad y forma de procesamiento observables en los granos desecados. El potencial de estas observaciones para investigar las antiguas prácticas de procesamiento y consumo de este pseudocereal es ilustrado mediante el análisis de granos recuperados en cuatro sitios arqueológicos cercanos al Salar de Uyuni. Las quinoas examinadas se encontraban en distintas etapas de procesamiento; algunas no habían sido aún desaponificadas, por lo que inferimos que habían sido almacenadas inmediatamente después de la cosecha, mientras que otras muestras exhibían rastros de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnoarqueología; Norte de Lípez; Procesamiento post-cosecha; Quinoa.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad local y prácticas agrícolas asociadas al cultivo tradicional de duraznos: Prunus persica (Rosaceae), en el Noroeste de Argentina Darwiniana
Lambaré,D. Alejandra; Pochettino,M. Lelia.
Este trabajo constituye una aproximación etnobotánica a la diversidad de grupos y variedades locales de duraznos y los criterios para delimitar esos etnotaxones. Además, se describen las prácticas de manejo que acompañan la conservación de este cultivo en una comunidad del noroeste argentino. Se estableció una clasificación principal, denominada grupos de cultivariedades, la cual se define como el conjunto de variedades reunidas bajo un único nombre vulgar, resultado de la suma de atributos y diversos criterios definidos localmente. Asimismo, se estableció una subcategorización en etnovariedades definidas por características particulares. Este primer acercamiento evidencia el valor trascendental que adquiere la incorporación y apropiación de un recurso...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura tradicional; Etnobotánica; Etnovariedades.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión de las Lycopodiaceae: Embryopsida, Lycopodiidae) de Argentina y Uruguay Darwiniana
Arana,Marcelo D; Øllgaard,Benjamin.
Se presenta una revisión de las Lycopodiaceae de Argentina y Uruguay basada en el estudio de las colecciones relevantes de los herbarios argentinos y uruguayos, así como de la literatura, acorde a la nueva clasificación de 16 géneros distribuidos en tres subfamilias. La familia está representada por nueve géneros y 23 especies; se describen todos los taxones y se ilustra al menos una especie de cada subfamilia. Se lectotipifica una especie (Huperzia saururoides) y se proponen tres nuevos sinónimos: Austrolycopodium assurgens bajo Austrolycopodium erectum, Lycopodium sanctae-barbarae bajo Phlegmariurus saururus y Urostachys selago var. aschersonianus bajo Huperzia saururoides. Se excluye del área de estudio a Lycopodiella alopecuroides y Phlegmariurus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Austrolycopodium; Diphasiastrum; Diphasium; Huperzia; Lycopodiella; Lycopodium; Palhinhaea; Phlegmariurus; Pseudolycopodiella; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zoosporic true fungi, heterotrophic straminipiles and plasmodiophoridss status of knowledge in South America Darwiniana
Steciow,Mónica M; Milanez,Adauto I.; PiresZottarelli,Carmen L. A; Marano,Agostina V; Letcher,Peter M; Vélez,Carlos G.
Los hongos zoospóricos verdaderos, los straminipilas heterotróficos y los plasmodioforidios, son grupos de organismos filogenéticamente no relacionados pertenecientes a los reinos Fungi, Straminipila y Protozoa. Existe escasa información disponible acerca de estos organismos en ecosistemas de gran biodiversidad, particularmente en áreas tropicales y neotropicales. En Sudamérica, las investigaciones sobre su diversidad han sido principalmente realizadas en Argentina y en Brasil utilizando técnicas de cebado múltiple, resultando en el descubrimiento de nuevos taxones y nuevas citas. Hasta el momento, en ambos países se han registrado 434 especies pertenecientes a estos grupos, lo que demuestra que se necesitan más investigaciones para ampliar su conocimiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Brazil; Heterotrophic straminipiles; Plasmodiophorids; Zoosporic true fungi.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas morfológicas sobre Bauhinia mollis y Bauhinia argentinensis: Fabaceae, Caesalpinioideae), nuevas citas para Argentina y Bolivia Darwiniana
Zapater,M. Alicia; Lozano,Evangelina C..
Se estudió la variación morfológica en estructuras vegetativas y reproductivas de Bauhinia mollis (var. mollis y var. notophila) y de B. argentinensis (var. argentinensis y var. megasiphon). Este estudio morfológico detallado permitió identificar correctamente ejemplares de herbario y ampliar la distribución geográfica de los taxones. Se establecen nuevas citas: B. mollis var. mollis para Argentina y B. argentinensis var. argentinensis y B. argentinensis var. megasiphon para Bolivia, esta última considerada endémica de Argentina. Se designaron lectotipos para Bauhinia mollis, B. mollis var. guaranitica y B. appendiculata.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Bauhinia; Bolivia; Morfología; Nuevos registros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Dennstaedtia dissecta: Dennstaedtiaceae) para la flora argentina Darwiniana
Yañez,Agustina; Marquez,Gonzalo J.; Morbelli,Marta A..
Se cita por primera vez para la flora argentina a Dennstaedtia dissecta, hallada en la provincia de Misiones. Este nuevo registro surgió del estudio de ejemplares de los herbarios BA y LP, y luego se corroboró con colecciones realizadas en los Parques Provinciales Cruce Caballero y Urugua-í. Además de las características del rizoma y la lámina, las esporas resultaron una importante fuente de información en la identificación de esta especie. Se describen e ilustran los caracteres diagnósticos, y se incluye una clave para identificar a las especies de Dennstaedtia presentes en Misiones.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Dennstaedtia; Flora; Misiones.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mandevilla guerrerensis: (Apocynaceae, Apocynoideae), una nueva especie de México Darwiniana
Lozada-Pérez,Lucio; Diego Pérez,Nelly.
Se describe e ilustra Mandevilla guerrerensis una nueva especie de Mandevilla de Guerrero, México. Mandevilla guerrensis se relaciona con M. holosericea, de la cual se distingue por tener la corola glabra, los lóbulos de la corola extendidos, las glándulas del disco parcialmente unidas y los folículos submoniliformes.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apocynaceae; Apocynoideae; Mandevilla; México.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cartografía de la vegetación de la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) mediante el uso de imágenes Landsat 7 etm+: particularización del piso afromontano Darwiniana
Navarro Cerrillo,Rafael M.; Clemente Muñoz,Margarita A.; Kasimis,Nicholas A.; Padrón Cedres,Eva; Hernández Bermejo,Esteban; Martín Consuegra Fernández,Enriqueta; García Ferrer,Alfonso.
La gestión forestal sostenible requiere de una información cartográfica adecuada. En este trabajo se elaboró una cartografía actual de la vegetación de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) basada en la clasificación supervisada de una imagen Landsat 7 ETM+, y una cartografía de la vegetación del piso afromontano, que incluye datos de la distribución, la superficie y los tipos forestales con presencia de Prunus africana. Se proponen seis nuevos tipos de vegetación de transición entre los bosques Guineo-Congolesa y los bosques afromontanos, y distintas formaciones afromontanas secundarias. El mapa de vegetación de Bioko tuvo un coeficiente Kappa de 0,69. Los principales errores se asociaron a las clases correspondientes a bosque secundarios de tierras bajas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: África; Cartografía forestal; Imágenes satelitales; Prunus; Teledetección; Tipos de vegetación; Vegetación afromontana.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cannonia australis: Ascomycota, Xylariaceae) found in equatorial Brazil Darwiniana
Trierveiler-Pereira,Larissa; Agra,Leandro A. N. N.; Capdet,Mariana; Romero,Andrea I..
Cannonia is a xylarioid genus originally described from the southern hemisphere (Argentina and Australia) growing on dead parts of palms. To date, the genus is considered monospecific and the only species recognized is C. australis. During collection trips in the State of Maranhão, Brazil, specimens of C. australis were gathered on the inflorescence rachis and floral pedicels of a Syagrus species (Arecaceae). Description and line drawings are provided, this being the first record from Brazil.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ascomycetes; Brazilian fungi; Neotropical mycobiota; Xylariales; Xylophilous fungi; Palm fungi.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión taxonómica del género gavilea: orchidaceae, chloraeinae Darwiniana
Chemisquy,M. Amelia.
Sobre la base de los últimos estudios filogenéticos de Gavilea, se presenta una revisión taxonómica del género. Se propone una nueva combinación, Gavilea chica, siguiendo la circunscripción monofilética actual del género. Esta revisión incluye: 1) la historia del género, 2) una clave para las 17 especies de Gavilea, 3) descripciones e ilustraciones de la mayoría de las especies, 4) la actualización de la distribución geográfica de sus especies, incluyendo la ampliación de la distribución de G. platyantha y G. supralabellata en Río Negro y Tierra del Fuego (Argentina), respectivamente, 5) observaciones nomenclaturales y 6) listas sinonímicas completas y actualizadas. Se designan cinco lectotipos (Asarca araucana, G. australis, A. patagonica, G....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Chile; Gavilea; Nomenclatura; Orchidaceae; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis filogenético del género sacciolepis: poaceae, panicoideae, paniceae) con caracteres morfológicos Darwiniana
De Gennaro,Diego; Scataglini,M. Amalia.
Sacciolepis (Poaceae, Panicoideae, Paniceae) es un género pantropical constituido por 23 especies, distribuidas mayormente en África, con algunos taxones en América, Asia y Australia. Los objetivos de este trabajo son poner a prueba el origen monofilético de Sacciolepis y explorar las relaciones filogenéticas intragenéricas. Se analizaron 31 taxones y 80 caracteres morfológicos y anatómicos, incluyendo caracteres continuos, bajo el criterio de máxima parsimonia. Se corroboró la monofilia del género y se discutieron sus caracteres diagnósticos. Este trabajo es el primer análisis filogenético de Sacciolepis.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracteres continuos; Caracteres morfológicos; Filogenia; Poaceae; Sacciolepis.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevas especies de Sapotaceae para Costa Rica Darwiniana
Morales,Francisco.
Se describen dos nuevas especies de Sapotaceae para Costa Rica: Chromolucuma cespedesiiformis y Pouteria spicata, y se discuten las relaciones con las especies afines. Se incluye una clave para las especies de Chromolucuma del Neotrópico y una clave para las especies de Pouteria presentes en Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chromolucuma; Chrysophylloideae; Mesoamérica; Pouteria; Sapotaceae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Generic identity of Phoradendron rusbyi: Viscaceae) and a new record for Argentina Darwiniana
Dettke,Greta A.; Waechter,Jorge L..
During a review of herbaria in Argentina we found a specimen of Phoradendron rusbyi, which represents the third collection of the species and a new record for the flora of Argentina. This species is a little aphyllous plant, being a member of the group of hyperparasitic mistletoes, and was found in a mixed collection, parasitizing Phoradendron bathyoryctum. A morphological description of the species is provided, and its inclusion in Phoradendron confirmed.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Flora; Mistletoes; Phoradendron; Viscaceae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición y remoción de nutrimentos y calidad del fruto de mango (Mangifera indica L.) en diferentes ambientes. Colegio de Postgraduados
Mellado Vázquez, Adriana.
Se estudió la influencia de las condiciones de cultivo (clima, riego o temporal y tipo de suelo) en la composición nutrimental de los tejidos del fruto (epicarpio, pulpa, testa y embrión) y en la remoción de nutrimentos por tejido y por tonelada de fruto fresco de los cvs. Ataulfo, Kent, Keitt y Tommy Atkins. Asimismo, en ‘Ataulfo’ y ‘Tommy Atkins’ se estudió la relación entre el contenido nutrimental en suelo, hojas, epicarpio y pulpa (materia seca) y pulpa fresca, con la calidad postcosecha. Se trabajó con árboles altamente productivos (producción superior a los 150 kg·árbol-1), seleccionados en el 2008 de los que se cosecharon frutos en madurez fisiológica. En la materia seca de cada tejido se determinó la concentración de: N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu,...
Palavras-chave: Mangifera indica; Epicarpio; Pulpa; Testa; Embrión; Calidad postcosecha; Skin; Pulp; Seed coat; Embryo; Post-harvest quality; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/736
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción in vivo de embriones bovinos F1 (Bos taurus x Bos indicus) durante la época de lluvias y nortes en un agroecosistema tropical. Colegio de Postgraduados
Gordillo Paez, Leonardo.
El objetivo fue determinar el efecto de la temperatura ambiental y la humedad relativa sobre la producción in vivo de embriones bovinos F1, durante la época de lluvias y nortes, en un agroecosistema tropical cálido subhúmedo en Veracruz, México. A 22 vacas Cebú se les indujo ovulación múltiple, y siete días después de la inseminación artificial se recolectaron los embriones. Durante el estudio se monitoreó la humedad relativa y temperatura ambiental, y se asociaron con la producción de embriones. Se utilizó la prueba t de Student para detectar diferencias en la producción de embriones, humedad relativa y temperatura ambiental entre épocas. La producción de embriones y cuerpos lúteos fue mayor (p<0.05) en época de lluvias (1.0 ± 1.1 y 5.1 ± 4.8,...
Palavras-chave: Agroecosistema tropical; Indice temperatura-humedad; Embriones; Tropical agroecosystem; Temperature-humidity index; Embryos; Agroecosistemas tropicales; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1691
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional