Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo del gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner) en Los Reyes de Juárez, Puebla y evaluación de la actividad de extractos vegetales. Colegio de Postgraduados
Barrientos Gutiérrez, Javiera Estefany.
El gusano soldado Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae) es un insecto polífago que ataca numerosos cultivos y ha desarrollado resistencia ante diversos tipos de insecticidas, por lo cual la documentación sobre el manejo y la investigación sobre alternativas para su control es de suma importancia. En el municipio de Los Reyes de Juárez, ubicado en el Valle de Tepeaca, Puebla, se documentó el manejo convencional de S. exigua y su presencia dentro de cultivos de la zona. Asímismo se documentaron especies vegetales con características para el control de plagas, las cuales se evaluaron a nivel de laboratorio utilizando sus extractos. Los resultados obtenidos mostraron que los insecticidas convencionales utilizados en el control del insecto por los...
Palavras-chave: Antialimentario; Manejo convencional; S. exigua; Antifeedant; Conventional management; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1871
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Balance de carbono y tasa de descomposición de mantillo y horizontes de fermentación de suelos forestales. Colegio de Postgraduados
Barrales Brito, Edgar.
El mantillo y horizontes de fermentación (CF) es un reservorio dinámico de carbono (C) en suelos forestales. Las metodologías que cuantifican la emisión de CO2 por la descomposición son escasas y requieren periodos largos de medición. Se requieren métodos para poder generar información de la emisión de CO2 de éstas capas orgánicas en tiempos cortos de medición. Los objetivos fueron: generar un protocolo para la medición de la emisión de CO2 por la descomposición de mantillo y CF con un respirómetro manométrico (OxiTop ®). Medir los reservorios de C de mantillo y CF de bosques con diferentes condiciones. Medir la emisión de CO2 del mantillo y CF y las tasas de descomposición con un respirómetro. Analizar las características químicas de los mantillos y...
Palavras-chave: Biogeoquímica; Emisión de CO2; Respirometría; Materia orgánica; Bosques; Biogeochemistry; CO2 emissions; Respirometry; Organic matter; Forest; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2096
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de plántulas de tres especies tropicales en combinación con la inoculación micorrizica bajo inundación artificial. Colegio de Postgraduados
Martínez Sánchez, Araceli.
La presente investigación se realizó para contribuir en el conocimiento del uso de la inoculación con hongos micorrízicos vesículo arbúscular (HMVA) en especies tropicales bajo condiciones de inundación y no inundación en vivero, con el fin de obtener plantas de calidad. Por esta razón se estableció un experimento dentro de las instalaciones del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, que consistió de dos fases; en la fase uno se evaluó el efecto de dos cepas micorrízicas (Glomus intraradices y Zac-19), en tres especies forestales tropicales, Tabebuia donnell-smithii, Tabebuia rosea y Haematoxylum campechiaium, se utilizó un diseño experimental con bloques completamente al azar. Las evaluaciones fueron mensualmente durante tres meses midiéndose...
Palavras-chave: Hongo Micorrízico Arbúscular; Inundación; No inundación; Mycorrhizal fungi; Tabebuia rosea; Tabebuia donnell-smithii; Haematoxylum campechianum; Glomus intraradices; Zac-19; Inundation; No inundation; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2112
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de taxoides en cultivos in vitro de callos y células elicitadas de Taxus globosa. Colegio de Postgraduados
Barrales Cureño, Hebert Jair.
Los objetivos de este trabajo fueron: establecer un método de propagación in vitro para callos y células en suspensión de Taxus globosa, se realizaron pruebas de viabilidad celular; se elicitaron suspensiones celulares con jasmonato de metilo, etanol y una combinación de peróxido de hidrógeno con butionina de sulfoximina. Se cuantificaron tres taxoides: taxol, cefalomanina y 10-diacetil baccatina por Cromatografía Liquida de Alta Resolución en cultivos in vitro de callos, células elicitadas y hojas de T. globosa. La inducción de los callos se originó a los 40 días, el mayor porcentaje se obtuvo con el tratamiento de picloram y polivinil pirrolidona. El análisis por Cromatografía Líquida de hojas de un extracto crudo en metanol registró la mayor acumulación...
Palavras-chave: 10-diacetil baccatina; Cefalomanina; Taxol; Anticáncer; Fitohormonas; Viabilidad celular; 10-diacetyl baccatin; Cephalomannine; Phytohormones; Cell viability; Botánica; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del programa de servicios ambientales hidrológicos en tres ejidos de Texcoco, México. Colegio de Postgraduados
Ruíz Jiménez, Mónica.
El objetivo de la presente investigación fue identificar el impacto del Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) desde la percepción de los propios beneficiarios del programa en tres ejidos forestales del municipio de Texcoco que recibieron apoyos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) del año 2005 al 2010. El estudio también incluyó una encuesta entre la población de Texcoco para identificar la disposición a pagar (DAP) a los dueños de los bosques a fin de que sigan conservándolos y proveyendo de los servicios ambientales hidrológicos. Los resultados indican que los beneficiarios no perciben impactos positivos directos en su bienestar social y económico porque los recursos recibidos del PSAH se destinaron a obras de conservación...
Palavras-chave: Servicios ambientales; Bosque; Conservación pasiva; Ejidos forestales; Impactos; Ecosystem services; Forests; Passive conservation; Forest ejidos; Impacts; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2174
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una extensión de la prueba exacta incondicionada de Barnard a no inferioridad. Colegio de Postgraduados
Zúñiga Estrada, Magin.
En 1945, George Alfred Barnard presentó una prueba exacta incondicional para comparar dos proporciones independientes. Por construcción, las regiones críticas para esta prueba satisfacen la propiedad, muy útil, de ser conjuntos convexos de Barnard. Además, se cree que esta prueba es la más potente de entre las pruebas exactas incondicionales para dos proporciones independientes, pero no existe prueba de esta conjetura. Los cálculos de las regiones críticas de la prueba de Barnard son complicados debido a que son construidas iterativamente hasta que el tamaño de la prueba obtenido se encuentre tan cercano como sea posible y menor o igual al nivel de significancia nominal. En esta investigación se propone una extensión de la prueba de Barnard a hipótesis de...
Palavras-chave: Prueba de Barnard; Prueba Exacta; No Inferioridad; Prueba Incondicional; Región Crítica; Tamaño de Prueba; Bernard Test; Exact Test; Non-inferiority; Unconditional Test; Critical Region; Test Size; Estadística; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1890
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plaguicidas en el agua subterránea de agroecosistemas con caña de azúcar de los ingenios La Gloria y El Modelo. Colegio de Postgraduados
Silva Cruz, Yadira.
Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterránea que actualmente está siendo receptora de la contaminación provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar el riesgo de contaminación del agua subterránea de la zona de abasto de los ingenios La Gloria y El Modelo, con respecto a los plaguicidas usados en los agroecosistemas cañeros y la posterior cuantificación de los plaguicidas en el agua.El estudio incluyó 30 pozos de agua potable, agrícolas y artesanales, el 100% de los pozos presenta contaminación con plaguicidas, los plaguicidas encontrados fueron: β-HCH, heptacloro, heptacloroepóxido, α-endosulfán, β endosulfán, sulfato endosulfán, aldrín, eldrín y 4,4´ DDE. El...
Palavras-chave: Organoclorados; Agua subterránea; Caña de azúcar; Organochlorine; Groundwater; Sugar cane; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2335
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de la producción de biocombustibles en Estados Unidos en el mercado de maíz (Zea maíz L.) en México. Colegio de Postgraduados
Romero Padilla, Arely.
En los últimos años, México ha venido importado grandes cantidades del maíz que consume su población. Ante esta dependencia alimentaria, nuestro país es vulnerable a los cambios en la producción internacional de este cereal y altamente susceptible a las decisiones y políticas que se establecen en Estados Unidos por ser éste el principal proveedor de maíz a México y el principal productor y exportador a nivel mundial. Aunado a ello, ante la crisis energética mundial se ha dado un crecimiento en la producción de biocombustibles, en donde Estados Unidos ha destinado gran parte su producción de maíz a la generación de etanol, lo que impacta directamente la disposición de este cereal para exportarse a los países deficitarios como México. El objetivo de este...
Palavras-chave: Importaciones; Biocombustibles; Maíz; Políticas Agrícolas; Precios Agrícolas; Imports; Biofuels; Corn; Agricultural Policy; Agricultural Prices; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1872
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de la carne y comportamiento productivo de corderos alimentados con granos secos de destilería en la dieta. Colegio de Postgraduados
Curzaynz Leyva, Karym Roberto.
El uso de maíz para la producción de etanol genera grandes volúmenes de granos secos de destilería (DDGS: siglas en inglés), subproducto con destacado valor nutricional para la alimentación animal. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de incluir DDGS en la dieta de corderos en crecimiento sobre el comportamiento productivo, variables ruminales (pH, AGV y N-NH3), degradabilidad in vitro de la MS (DIVMS), digestibilidad total aparente de la MS (DIAMS), FDN (DAFDN) y FDA (DAFDA), características de la canal y calidad de la carne. El diseño experimental fue completamente al azar usando 27 corderos criollos encastados con Rambouillet (PVI=24±2.41 kg), y los tratamientos fueron: 1) dieta testigo, sin DDGS; 2) con 20 % de DDGS y 3) con...
Palavras-chave: Corderos; DDGS; Comportamiento productivo; Calidad de la carne; Lamb; Performance; Meat quality.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2190
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprovechamiento de la humedad atmosférica como fuente no convencional de agua para uso doméstico. Colegio de Postgraduados
Bautista Olivas, Ana Laura.
En esta investigación se plantearon tres objetivos generales los cuales fueron: 1) Proponer un modelo matemático para predecir la cantidad de agua atmosférica que se puede obtener con el prototipo CP-HID-04 en la Ciudad de México considerando la humedad relativa del ambiente y temperatura ambiental; estos modelos se validaron calculando los siguientes índices: MBE (error medio), RMBE (raíz cuadrada del error cuadrático, D (Índice de acuerdo), R2 (coeficiente de determinación). 2) Cuantificar la cantidad de coliformes totales y fecales encontradas en muestras de agua atmosférica obtenidos en tres sitios de estudio: San Felipe Hidalgo, Tlaxcala; Huichapan, Hidalgo y en la Ciudad de México. 3) Evaluar la calidad del agua obtenida de la atmósfera,...
Palavras-chave: Agua atmosférica; Modelo matemático; Calidad de agua; Coliformes fecales; Metales pesados; Atmospheric water; Mathematical model; Water quality; Fecal coliform; Heavy metals; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un modelo de "Footprint" de los flujos de calor sensible y radiación neta en la vegetación. Colegio de Postgraduados
Marín Sosa, Ma. Isabel.
Los intercambios de energía y masa entre la superficie de la tierra y la atmósfera controlan la disposición de agua en el planeta, por lo que su conocimiento y modelación es importante. A escalas regionales, como los distritos de riego, el tema se ha abordado usando sensores remotos en satélites, donde el escalamiento de las mediciones de campo a las áreas de influencia o footprints de las observaciones satelitales deben ser intercomparables. A nivel de campo, se ha empleado la técnica de covarianza de vórtices para medir de forma directa los flujos de energía y masa, no obstante, se han encontrado problemas en el cierre de los balances, que se argumenta son producto del uso de diferentes footprints de las componentes del balance de energía. Así, en el...
Palavras-chave: Cierre balance de energía; Modelo uni-paramétrico de la geometría sol-sensor; Temperatura aerodinámica; Eddy Covariance; Temperatura radiativa; Albedo; Balance de energía; Función de distribución bidireccional de la reflectancia; Función de distribución bidireccional de la emisividad; Energy balance closure; Sun-sensor uni-parametric model; Aerodynamic temperature; Eddy covariance technique; Radiative temperature; Energy balance; Bidireccional reflectance distribution function; Bidireccional emissivity distribution function; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis costo - beneficio de la ampliacíón del distrito de riego No. 110 "Río Verde - Progreso, Oax.". Colegio de Postgraduados
Ramos Solano, José Filiberto.
Se presenta una propuesta de ampliación del Distrito de Riego 110 “Río Verde – Progreso, Oax.”, como una de las acciones complementarias del proyecto de generación de energía eléctrica “Paso de la Reyna”, impulsada por el Gobierno Federal a través de la Comisión Federal de Electricidad. El proyecto de inversión considera incorporar la superficie dominada por la COTA 35, que parte de la base de la cortina de la presa de regulación que se ubicará aguas abajo de la presa “Paso de la Reyna”, y que suman 8,566 hectáreas. Para fines de análisis, el proyecto de ampliación se dividió en dos partes: a) dos líneas principales de conducción, una a cada margen del Río Verde, que suman una longitud total de 56,307 m y que dominan toda la superficie de ampliación...
Palavras-chave: Modernización del riego; Paso de la Reyna; Riego presurizado; Análisis costo-beneficio; Irrigation improvement; Pressurized irrigation; Cost-benefit analysis; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1946
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de precursores y reguladores de crecimiento en la formación de brotes adventicios a partir de explantes de limón persa (Citrus latifolia). Colegio de Postgraduados
Pérez Luna, Adriana Isabel.
En México, la citricultura se ha visto afectada por diferentes plagas y enfermedades, ocasionando grandes daños en la producción. Limón persa (Citrus latifolia Tan.) por ser un cítrico agrio está catalogado como una especie susceptible a una de las enfermedades más devastadoras como lo es el Huanglongbing (HLB). Una alternativa viable es el desarrollo de plantas transgénicas resistentes a enfermedades. Para ello se requiere un protocolo eficiente de brotación adventicia. En este estudio se caracterizaron (cualitativa y cuantitativamente) cambios celulares e histológicos provocados por compuestos precursores de fitohormonas como adenina, sulfato de adenina (80 y 100 mL L-1) y ácido-4-fluorofenoxiacético (4-FAA) (0.2 mL L-1), así como activadores de...
Palavras-chave: Citrus latifolia; Callo; Cambium; Brotación adventicia; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercados locales de productos orgánicos a partir de los sistemas participativos de garantía, zona centro estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Mauricio Gómez, Antonio.
El estudio expone la situación actual de tianguis y mercados orgánicos, zona centro, estado de Veracruz, basados en Sistemas Participativos de Garantía (SPG’s) para la gestión de calidad orgánica; el impacto de la promulgación de la Ley de Productos Orgánicos (LPO) y sus procesos de certificación, organización y funcionamiento. La investigación realizada con un enfoque mixto. Los datos cuantitativo, obtenidos a través de aplicar 36 cuestionarios a productores que participan en los tianguis. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a coordinadores de mercados orgánicos; y la técnica de observación participativa. Los resultados ponen en evidencia el bajo nivel de participación de pequeños productores, apoyos de ONG’s e instituciones educativas en la...
Palavras-chave: Mercados orgánicos; Sistemas Participativos de Garantía; Ley de Productos Orgánicos; Pequeños productores; Zona centro del estado de Veracruz; Organic Markets; Participatory Guarantee Systems; Organic Products Law; Small producers; Central Veracruz state; Desarrollo rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2058
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mayordomía del agua : propuesta a partir del análisis de sus usos y riesgos en la cuenca "La Antigua", Veracruz. Colegio de Postgraduados
Román Jiménez, Ana Rita.
El manejo actual del agua en México contradice la postura oficial respectiva. Para mostrar algunos ejemplos, se analizaron los distintos usos del agua y el suelo en la cuenca La Antigua (2,326.43 Km2) en Veracruz, describiéndola como un estudio de caso. La precipitación anual estimada es abundante, su uso es continuo en las tierras de la región, y aún se considera que existen problemas de abastecimiento de agua. Los objetivos de este análisis fueron: Identificar la consistencia entre las formas actuales de uso del agua y algunas nociones básicas de lógica económica; examinar si existe escasez de agua con base en las expectativas de los usuarios; y mostrar que las inquietudes sobre los temas del agua se pueden enfrentar mejor al introducir el concepto de...
Palavras-chave: Manejo del agua; Uso múltiple; Manejo de cuencas; Unidades de paisaje; Perturbaciones ecológicas; Gestión de conflictos; Water management; Multiple land-use; Watershed management; Landscapes; Ecological disturbances; Conflict management; Forestal; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2085
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta y disponibilidad de forraje del vendo cola blanca (Odocoileus virginianus thomasi) en Campeche, México. Colegio de Postgraduados
Granados Rivera, Lorenzo Danilo.
En el estado de Campeche no existen estudios sobre la composición botánica de la dieta de Odocoileus virginianus; de 1999 al 2010 se conformaron 122 Unidades de Manejo Ambiental, ocupando una superficie de 761,690 ha (SEMARNAT 2011), es decir, el 13 % del territorio Campechano realiza algún tipo de aprovechamiento de fauna silvestre, incluyendo al venado cola blanca. Los objetivos fueron estimar la composición botánica de la dieta y su cambio estacional, la disponibilidad de forraje y la capacidad de carga de Odocoileus virginianus thomasi en Campeche, México. El trabajo se realizó de octubre 2010 a mayo 2012 en el campo experimental del Colegio de Postgraduados, Campus Campeche. La composición botánica de la dieta se determinó mediante análisis...
Palavras-chave: Hábitat tropical; Variación estacional; Dieta; Cérvido silvestre; Capacidad de carga; Tropical habitat; Seasonal variation; Diet; Cervid wild; Carrying capacity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1904
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio fitoquímico y evaluación de la actividad inhibidora del sistema de censado quórum bacteriano, de las cortezas de Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. y Ceiba spp. Colegio de Postgraduados
Muñoz Cazares, Naybi Rosario.
La comunicación bacteriana o censado de quórum, es un proceso de expresión de genes a nivel poblacional, dependiente de la densidad bacteriana y mediado por moléculas llamadas autoinductoras, que regula entre otros fenotipos, la expresión de los factores de virulencia. La inhibición del sistema de censado de quórum (I-SCQ), se considera un nuevo blanco, con mecanismo de acción distinto al de los antibióticos. El objetivo de este proyecto, consistió en realizar un estudio biodirigido de la actividad I-SCQ de las cortezas de Amphypterygium adstringens, Ceiba pentandra y Ceiba aesculifolia, empleando el modelo de inhibición de violaceína en Chromobacterium violaceum. Los resultados obtenidos, indican la presencia de fracciones activas para las tres cortezas,...
Palavras-chave: Comunicación bacteriana; Censado de quórum bacteriano; Amphipterygium adstringens; Ceiba aesculifolia; Ceiba pentandra; Anti-censado de quórum; Plantas anti-quórum; Bacterial communication; Quorum sensing; Anti-quorum sensing; Anti-quorum plants; Botánica; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2081
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una prueba robusta para detectar heterogeneidad de varianzas en un diseño experimental completamente al azar. Colegio de Postgraduados
Hurtado Jaramillo, Annel.
Uno de los supuestos más importantes del ANOVA es que las varianzas de las poblaciones estudiadas son iguales. Una prueba para verificar homogeneidad de varianzas es la prueba de Levene la cual es relativamente sensible a desviaciones de normalidad, se han propuesto algunas modificaciones logrando pruebas más robustas, sin embargo, no han sido del todo satisfactorias. Por lo que, este trabajo tiene como objetivo proponer una prueba robusta para heterogeneidad de varianzas usando el principio de transformación a rangos sobre el valor absoluto de los residuos. Mediante simulación Monte Carlo se comparó la potencia y el tamaño de la prueba propuesta con distintas variantes de la prueba de Levene. Los resultados de la simulación muestran que la prueba de...
Palavras-chave: No normalidad; Potencial de una prueba; Prueba de Levene; Robustez; Tamaños de prueba; Transformación a rangos; Leven´s test; Non-normality; Power of test; Rank transformation; Robustness; Test´s size; Estadística; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2172
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad de Diaphorina citri Kuwayama (Hemíptera : Liviidae) a insecticidas en Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
García Méndez, Víctor Hugo.
El uso racional de insecticidas requiere una evaluación previa de la efectividad de los productos para evitar aplicaciones inefectivas o el desarrollo de resistencia. El Psílido Asiático de los Cítricos (PAC), Diaphorina citri es vector del Huanglongbing y requiere estrategias de manejo regional de la resistencia. El objetivo de la investigación fue definir las líneas base de manejo de la resistencia y determinar la susceptibilidad de D. citri a insecticidas convencionales de uso común en aéreas citrícolas de Cazones y Martínez de la Torre, Veracruz, México. Se evaluaron seis productos en grado técnico mediante aplicación tópica en el protórax de adultos y uno por evaluación sistémica. La mortalidad se registró 24 h después de aplicar los insecticidas y...
Palavras-chave: Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2094
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo rural, sustentabilidad y alternativas en dos ejidos del municipio de Balancán, Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Barrios, Froylán Rafael.
En los ejidos de Leona Vicario y Constitución del municipio de Balancán, Tabasco se realizó el presente estudio que describe la dinámica y sinergias de los recursos y elementos productivos utilizados por los campesinos; determinando que los sistemas productivos funcionan como una estrategia integral de sobrevivencia de las unidades de producción, y que se han mantenido porque contienen rasgos de sustentabilidad que ha permitido que las actividades en su conjunto tengan ciertos equilibrios y capacidad de resiliencia. En esta perspectiva, los productores locales tienen en común la actividad forestal del aprovechamiento en pequeña escala del fruto de la palma de Tasiste, un recurso que cuenta con potencial de desarrollo para la económica local, porque es una...
Palavras-chave: Economía Campesina; Unidad Doméstica Campesina; Sustentabilidad; Estrategia de Sobrevivencia; Rural Economy; Domestic Unit Farmer; Sustainability; Survival Strategy; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2211
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional