Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 734
Primeira ... 293031323334353637 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades en la Distribución de las Cyatheaceae (Pteridophyta) en Argentina Boletín de la Sociedad
Marquez,Gonzalo J.; Giudice,Gabriela E.; Morbelli,Marta A..
Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.) Domin se cita por primera vez para la provincia de Corrientes (Argentina). De esta manera se extiende su área de distribución hacia el sudoeste. Además se confirma la presencia de Alsophila odonelliana (Alston) M. Lehnert en la provincia de Jujuy (Argentina). En este estudio los caracteres de las esporas resultaron diagnósticos para la determinación genérica de los taxa.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cyathea atrovirens; Alsophila odonelliana; Helechos arborescentes; Argentina; Distribución; Esporas.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Podredumbres basales de Gypsophila paniculata (Caryophyllaceae): Agentes causales y su patogenicidad potencial sobre Dianthus caryophyllus (Caryophyllaceae) Boletín de la Sociedad
Wolcan,Silvia María; Ronco,Lía; Lori,Gladys Albina.
Los objetivos del trabajo fueron identificar a los agentes causales de las podredumbres basales de Gypsophila paniculata en la Argentina y probar su posible patogenicidad sobre Dianthus caryophyllus . A partir de plantas con síntomas de «podredumbre de la corona» (la más importante) se aislaron en orden decreciente: Fusarium solani , F. oxysporum , Phytophthora nicotianae , Rhizoctonia solani , F. graminearum , F. verticillioides, F. equiseti y Pythium sp. y de plantas con «podredumbre basal del tallo» F. graminearum , F. oxysporum y F. solani . Con distintas cepas de cada hongo se hicieron pruebas de patogenicidad mediante la infestación del suelo y el depósito de inóculo en heridas producidas en los tallos. En la «podredumbre de la corona» fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Phytophthora nicotianae (= P. parasitica); Rhizoctonia solani; Fusarium graminearum; Gibberella zeae; Argentina.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversidad del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina): II. Estudio cuantitativo del fitoplancton Boletín de la Sociedad
Mirande,V.; Barreto,G. A.; Haleblian,S. E.; Tracanna,B. C..
La falta de antecedentes ficológicos vinculados al Parque Nacional Pre-Delta nos condujo a realizar este estudio. El objetivo fue conocer la abundancia del fitoplancton en ambientes leníticos y lóticos de dicha área protegida, la cual está situada en la ciudad de Diamante (Entre Ríos). Se estudiaron siete zonas (tres lagunas, un arroyo y dos riachos) y las variables abundancia absoluta algal, biomasa y diversidad, empleándose para la ordenación de los sitios el análisis de componentes principales (ACP). Los resultados obtenidos evidenciaron a las diatomeas como el grupo dominante a través de las pennadas. Si se consideran a nivel de individuos aportados por las especies, Aulacoseira granulata fue dominante en líneas generales en los sistemas lóticos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitoplancton; Abundancia; Sistemas leníticos y lóticos; Parque Nacional Pre-Delta; Entre Ríos; Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco Boletín de la Sociedad
Suárez,María Eugenia; Arenas,Pastor.
Se presentan los resultados de una investigación etnobotánica que trata los tintes vegetales y fúngicos entre los indígenas wichí del Chaco Semiárido. Se realizaron trabajos de campo con informantes calificados y ocasionales de ambos sexos en localidades de las provincias argentinas de Salta y Formosa. Asimismo, se hizo una revisión minuciosa de la bibliografía vinculada con el tema. Se encontraron 24 especies de plantas y 2 de hongos que son usadas para colorear productos textiles realizados a partir de fibras de cháguar (Bromelia hieronymi y B. urbaniana). Se proporcionan informaciones y detalles sobre los nombres vernáculos de las especies, las partes usadas, los procedimientos de tinción y los colores logrados. El número total de plantas tintóreas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tinturas vegetales; Etnobotánica; Botánica económica; Arte textil; Argentina.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Laurus nobilis (Lauraceae) especie naturalizada en la República Argentina Boletín de la Sociedad
Delucchi,Gustavo; Farina,Eduardo; Torres Robles,Silvia.
En este trabajo se menciona por primera vez a Laurus nobilis L. (Lauraceae) como especie naturalizada en la Argentina en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Se describe e ilustra a la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Buenos Aires; La Pampa; Laurus; Lauraceae; Naturalización.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Taxodium distichum (Cupressaceae) adventicia en la Argentina y Uruguay Boletín de la Sociedad
Delucchi,Gustavo; Hurrell,Julio A.
Este trabajo incluye la primera cita de Taxodium distichum (L.) Rich. como especie adventicia para la Argentina y Uruguay, consideraciones sobre su situación dentro del proceso de naturalización, y observaciones sobre las Cupressaceae nativas y adventicias de la Flora Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Taxodium distichum; Cupressaceae; Argentina; Uruguay; Flora adventicia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cynanchum pachyphyllum (Apocynaceae, Asclepiadoideae), una nueva cita para la Flora Argentina Boletín de la Sociedad
Rua,Gabriel H.; Vidoz,Félix F..
Cynanchum pachyphyllum fue colectado en las inmediaciones del Lago Puelo (Chubut, Argentina). Esta especie, conocida hasta el presente sólo para el sur de Chile, es citada por primera vez para la Argentina. Se adjunta una descripción y una ilustración, además de una clave para identificar las especies patagónicas afines.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cynanchum; Asclepiadaceae; Apocynaceae; Asclepiadoideae; Nueva cita; Patagonia; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades en Especies de Vigna e Inga (Leguminosae) para la Argentina Boletín de la Sociedad
Hoc,Patricia S.; Palacios,Ramón A.; Mom,María P..
Durante el estudio de la subtribu Phaseolinae (Papilionoideae) y de la tribu Ingeae (Mimosoideae) para la Flora de Jujuy hemos encontrado colecciones que permiten ampliar la distribución de: Vigna candida (Vell.) Maréchal, Mascherpa & Stainier, a las primeras estribaciones de las Selvas de Transición jujeñas, en la Provincia Fitogeográfica de las Yungas; Vigna luteola (Jacq.) Benth., a las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Córdoba, posiblemente, por su carácter ruderal e Inga saltensis hasta la provincia de Jujuy, ampliando, además, las dimensiones del fruto.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vigna; Inga; Leguminosae; Distribución; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Blechnum cordatum (Blechnaceae): Nueva cita para la Flora del Noroeste de Argentina Boletín de la Sociedad
Ramos Giacosa,Juan P.; De La Sota,Elías R.; Giudice,Gabriela E..
Se registra por primera vez para el Noroeste de Argentina, en la Provincia de Salta, a Blechnum cordatum (Desv.) Hieron. Se describe e ilustra a la especie y se da a conocer su distribución geográfica en América del Sur.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Blechnum cordatum; Blechnaceae; Salta Flora del Noroeste; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actinomicetes cultivables asociados a microecosistemas liquénicos de la selva templada valdiviana, Argentina Boletín de la Sociedad
Scervino,Jose M; Messuti,María I; Solans,Mariana; Vobis,Gernot.
Se aislaron veintitrés (23) cepas de actinomicetes cultivables de la especie corticícola Pseudocyphellaria berberina presente en la selva templada valdiviana, Argentina, veintún (21) fueron endoliquénicas y dos (2) ectoliquénicas. Se identificaron diecisiete (17) cepas de los géneros Actinoplanes (2), Dactylosporangium (1), aff. Pseudonocardia (1), Micromonospora (6), aff. Micromonospora (1), Streptomyces (5) y Streptosporangoium (1). Este es el primer registro para la Argentina de actinomicetes aislados de hongos liquenizados.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Actinomicetes; Argentina; Hongos liquenizados; Pseudocyphellaria; Selva templada valdiviana.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Esporas de Funaria hygrometrica y Entosthodon laxus (Funariaceae, Bryophyta) para la región de Tierra del Fuego, Argentina Boletín de la Sociedad
Piñeiro,María R.
La familia Funariaceae se halla representada en Tierra del Fuego, por los géneros Entosthodon Schwägr. y Funaria Hedw. Entosthodon con una única especie, E. laxus, y Funaria con dos variedades, F. hygrometrica var. hygrometrica y F. hygrometrica var. fuegiana. Se analizan y describen, en base a material fresco y de herbario, los esporofitos y esporas de las especies citadas, más la variedad de una de ellas. Las observaciones se hicieron con Microscopios Óptico y Electrónico de Barrido. Los esporofitos de ambos géneros presentan cápsulas con distinta forma, color y longitud. En las esporas se observan diferencias en el tamaño y ornamentación de la superficie. Se puede concluir que el estudio de los esporofitos, y en especial el análisis de las esporas,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Tierra del Fuego; Bryophyta; Funariaceae; Esporas; Esporofito; Morfología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arquitectura foliar de las especies de Myrtaceae nativas de la flora Argentina IV: Tribus Metrosidereae y Myrteae, y clave basadaen caracteres foliares Boletín de la Sociedad
González,Cynthia C.
Este trabajo completa la serie sobre de arquitectura foliar de las especies nativas de Mirtáceas Argentinas. En esta contribución se estudian 2 géneros nativos, considerados en el pasado como de posición incierta de la tribu Myrteae, y la única especie de la tribu Metrosidereae nativa de Sudamérica. Una especie de Blepharocalyx y dos especies de Eugenia muestran hojas simples, con ápice y base variables, textura coriácea, margen entero; venación de primera categoría pinnada, simple y recta, sin venas agróficas; venas secundarias broquidódromas, con o sin venas paramarginal e intramarginal; venas terciarias y cuaternarias reticuladas al azar o percurrentes; venas de quinta categoría reticuladas al azar, percurrentes o dicotomizadas; presentan aréolas;...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arquitectura foliar; Myrtaceae; Blepharocalyx; Hexaclamys; Eugenia; Tepualia; Metrosideros; Argentina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identidad y distribución geográfica de Stemodia durantifolia (Plantaginaceae) en la Argentina Boletín de la Sociedad
Sosa,María de las Mercedes.
Stemodia durantifolia es una especie con dos variedades que crece desde California hasta Chile. La variedad típica se ha citado en trabajos previos para la Argentina y la otra variedad, chilensis fue mencionada hasta el momento para Chile. En este trabajo se descarta la presencia de la variedad típica en el país, se da a conocer su área de distribución y se cita por primera vez a la variedad chilensis para la Argentina. Se describen e ilustran las dos variedades, se incluye un mapa de distribución y una clave para separarla de las restantes especies que crecen en Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Gratiolae; Patagonia; Stemodia.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Helosis (Balanophoraceae) en Argentina Boletín de la Sociedad
Fontana,José Luis; Popoff,Orlando Fabián.
Se cita por primera vez para Argentina Helosis cayennensis (Swartz) Sprengel var. cayennensis en base a colecciones hechas por los autores en la Isla argentina de Apipé Grande, Ituzaingó, provincia de Corrientes. Se describe e ilustra la especie, el desarrollo de la planta y su estado de conservación. Esta cita de Helosis corresponde a un género nuevo para la flora argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Balanophoraceae; Helosis; Helosis cayennensis var. cayennensis; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Lilium longiflorum (Liliaceae) adventicia en la Argentina Boletín de la Sociedad
Hurrell,Julio A; Delucchi,Gustavo; Tolaba,Julio A.
Este trabajo incluye el primer registro de Lilium longiflorum Thunb. como adventicia para la Argentina, y comentarios acerca de su estado en el marco del proceso de naturalización. Asimismo, se discute la situación de las Liliaceae en el contexto de la Flora Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Liliaceae; Lilium longiflorum; Argentina; Flora adventicia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diatomeas (Bacillariophyceae) de Ambientes Acuáticos de Altura de la Provincia de Catamarca, Argentina II Boletín de la Sociedad
Maidana,Nora I.; Seeligmann,Claudia.
En esta contribución al conocimiento de las diatomeas de humedales de altura, se analizaron 14 muestras pertenecientes a distintos cuerpos de agua de la Provincia de Catamarca (Argentina), entre los 2420 y 4240 m s. n. m. Se identificaron 208 taxones infragenéricos de los cuales 90 son nuevas citas para la Provincia de Catamarca. Se mencionan por primera vez para Argentina los géneros: Frankophila y Microcostatus y las especies: Achnanthes thermalis var. rumrichorum Lange-Bertalot; Amphora mira Krasske; Brachysira atacamae Hustedt; Frankophila similioides Lange-Bertalot & Rumrich; Gomphonema punae Lange-Bertalot & Rumrich; Haloroundia speciosa Diaz & Maidana; Luticola mollis Lange-Bertalot& Rumrich; Mastogloia atacamae Hustedt;...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diatomeas; Alta montaña; Puna; Prepuna; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las especies argentinas de Heliotropium (Boraginaceae) Boletín de la Sociedad
Emil Di Fulvio,Teresa; Ariza Espinar,Luis.
Se presenta un tratamiento clásico de las especies argentinas de Heliotropium, dentro del esquema de Johnston. Se citan para el país 31 especies y 3 variedades. Las mismas son descriptas, al igual que las secciones, donde están ubicadas. Se acompaña con datos fitogeográficos y algunos comentarios taxonómicos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Heliotropium; Boraginaceae; Argentina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000400016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Amaryllidaceae adventicias en la Argentina Boletín de la Sociedad
Hurrell,Julio A.; Delucchi,Gustavo.
Este trabajo incluye el estudio de las Amaryllidaceae adventicias para la Argentina, representadas por 4 géneros: Amaryllis, Crinum, Leucojum y Narcissus y 6 especies, 3 de ellas son nuevas citas: Crinum asiaticum , Leucojum aestivum y Narcissus poeticus ; y se actualizan los datos disponibles sobre Amaryllis belladonna , Crinum x powellii y Narcissus tazetta .
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amaryllidaceae; Argentina; Flora adventicia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión de los hongos Entomophthorales (Zygomycota: Zygomycetes) patógenos de insectos de la República Argentina Boletín de la Sociedad
López Lastra,C. C.; Scorsetti,A. C..
Los hongos Entomophthorales son entomopatógenos que causan la muerte de los insectos hospedadores, son usualmente muy específicos y aún cuando algunos son posibles de cultivar in vitro , la mayoría son difíciles de aislar en cultivos axénicos. En trabajos previos en la República Argentina se ha dado a conocer la presencia de hongos entomopatógenos. Los Entomophthorales (Zygomycota: Zygomycetes) son los hongos patógenicos de insectos más predominantes poco conocidos en América del Sur y raramente encontrados en la Argentina. El principal objetivo de este trabajo fue realizar una puesta al día y estado de avance del conocimiento sobre este grupo de hongos en nuestro país, incluyendo un listado de especies citadas, su distribución e insectos hospedantes, con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos Entomopatógenos; Entomophthorales; Argentina; Insectos plagas; Vectores.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis aeropalinológico en tres áreas de vegetación dentro del Parque Nacional El Palmar (Colón, Entre Ríos) y su relación con lavegetación local y regional Boletín de la Sociedad
Muñoz,Nadia E; Di Pasquo,Mercedes; Biganzoli,Fernando; Batista,William B.
La diversidad de polen atmosférico colectado mensualmente durante dos años (2011-2013) en trampas Tauber en tres sitios del Parque Nacional El Palmar (provincia de Entre Ríos) es usada para caracterizar la vegetación. El sitio 1 es un área mixta compuesta por pastizales, palmares y humedales. El sitio 2 es un área de pastizales y el sitio 3 un palmar denso. Se identificaron 71 tipos polínicos comprendidos en 43 familias procedentes de fuentes locales, regionales y extraregionales. Dieciséis tipos resultaron abundantes con más de 1% del Annual Pollen Influx en al menos dos muestras. Diferentes factores relacionados con los cambios cuali-cuatitativos de los taxa en el intervalo de estudio son considerados. Por lo tanto, la composición florística de cada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad polínica aérea; Vegetación; Parque Nacional El Palmar; Entre Ríos; Argentina.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000300007
Registros recuperados: 734
Primeira ... 293031323334353637 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional