Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 264
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reforma y nueva política sobre la tierra (Política pública y legislativa) Buscador Latinoamericano
Hidalgo Flor, Francisco.
La complejidad que adquiere una propuesta política de reestructuración de la tenencia de la tierra en el Ecuador se refleja en los diversos discursos de los movimientos campesinos e indígenas sobre la materia. Para unos, se debería hablar de una “revolución agraria”, queriendo significar con ello que es insuficiente una reforma, añadiendo una impugnación al modelo agrario dominante. Para otros, se trataría de una “reforma agraria integral” reconociendo la validez del concepto de reforma, pero insistiendo en la necesidad de esa integralidad que estuvo ausente en las reformas de los años 60 y 70. Más allá de eso, se habla de una “democratización de la tierra” colocando el acento en el carácter de democratización y en los derechos del proceso político y legal...
Tipo: Artículo Palavras-chave: TENENCIA DE TIERRA; INDÍGENAS; CAMPESINOS; REVOLUCIÓN AGRARIA; REFORMA AGRARIA INTEGRAL; DEMOCRATIZACIÓN DE LA TIERRA; MODERNIZACIÓN AGRARIA; PRODUCTIVIDAD; POBLACIÓN RURAL; SOBERANÍA ALIMENTARIA; ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA; REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS; AGRICULTURA; POLÍTICA DE TIERRAS; LAND TENURE; INDIGENOUS; FARMERS; AGRARIAN REVOLUTION; COMPREHENSIVE AGRARIAN REFORM; DEMOCRATIZATION OF LAND; AGRICULTURAL MODERNIZATION; PRODUCTIVITY; RURAL POPULATION; FOOD SOVEREIGNTY; SOCIAL SOLIDARITY ECONOMY; LAND REDISTRIBUTION; AGRICULTURE; LAND POLICY; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4578
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : Noviembre 2001 - Febrero 2002 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
La conflictividad sociopolítica en el presente cuatrimestre ha estado marcada por la emergencia de demandas regionales y locales insatisfechas, y por la lentitud gubernamental en el tratamiento y respuesta efectiva a los principales problemas sociales que se encuentran pendientes en la extensa agenda de la política pública. En efecto, el período en mención ha sido depositario de una serie de tensiones provenientes del sector educativo y de la salud; de los gobiernos seccionales que no han visto satisfechas sus aspiraciones, principalmente las presupuestarias y energéticas; de la ciudadanía que se siente estafada por el cierre de entidades bancarias que hasta la fecha no han podido tener certezas en la devolución de sus recursos, y del recurrente factor de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; SERVICIOS PÚBLICOS; SALUD; MOVILIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; CAMPESINOS; PRODUCTORES; PROTESTA; DEMANDA; GOBERNABILIDAD; CONFLICT; UTILITIES; HEALTH; MOBILIZATION; PRIVATIZATION; FARMERS; PRODUCERS; PROTEST; DEMAND; GOVERNANCE; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4602
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos retos del movimiento indígena (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Cholango, Humberto.
En muchos sectores políticos, académicos, medios de comunicación y de la opinión pública, hoy es común hablar de la crisis del movimiento indígena y de los sectores sociales del pais. Con esta idea se quiere explicar cualquier situación que suceda dentro de la CONAIE, inclusive desde el Gobierno, acusándonos de estar desorientados y juntarnos con la derecha; pero hay que tener muy presente que lo que intentan: es hacernos aparecer como enemigos de la lucha por el cambio. En este mismo sentido, la confrontación que la CONAIE mantiene con el gobierno de Rafael Correa es vista como parte de esa crisis, o, en el mejor de los casos, se ve como una pugna de carácter formal: existiría intolerancia y agresiones verbales tanto del gobierno como de los dirigentes...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE); PLURINACIONALIDAD; CAMPESINOS; GOBIERNO; ECUADOR; INDIGENOUS MOVEMENT; PLURINATIONALITY; GOVERNMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4410
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 80, agosto 2010. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El tema central de este número de Ecuador Debate, se halla dedicado a explorar la democracia en sus límites a partir de una cada vez más notoria tensión entre los enunciados en la búsqueda de sociedades más igualitarias y las percepciones sobre las realidades políticas del ejercicio y las formas de poder. Esta tensión se encuentra atrapada en una crisis de representación política que ha dado curso al desarrollo de liderazgos políticos que promueven la promesa de la participación y el cambio social.
Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; REGIONALISMO; CAMPESINOS; GRUPOS ÉTNICOS; CONFLICTOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; POPULISMO; MIGRACIÓN; AMÉRICA LATINA; ÁFRICA; MÉXICO; ECUADOR; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT; REGIONALISM; FARMERS; ETHNIC GROUPS; POLITICAL CONFLICT; DEMOCRACY; POPULISM; MIGRATION; LATIN AMERICA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3479
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Proceso organizativo del campesinado en el sur de Manabí y desarrollo rural (Temas) Buscador Latinoamericano
Guerrero C., Fernando.
Este artículo aborda el proceso organizativo del campesinado en el marco general del desarrollo rural de los últimos treinta años en la microregión del sur de Manabí, MSM. Se constata que a lo largo de las últimas décadas –del setenta en adelante– los campesinos de dicha microregión, a través de sus organizaciones de base y de segundo grado, han demostrado una gran capacidad de adaptación a los cambios económicos y, por otra parte, cierto margen de respuesta e incluso de resistencia ante los procesos de “intervención del desarrollo”. Las organizaciones campesinas manabitas, ante la crisis de la producción y exportación del café acudieron a la diversificación de las fincas, al cultivo de ciclo corto, a la pluriactividad y a la emigración, así como a la...
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO RURAL; CAMPESINOS; ORGANIZACIONES CAMPESINAS; POLÍTICAS AGRARIAS; COMUNIDADES RURALES; MANABÍ; ECUADOR; RURAL DEVELOPMENT; FARMERS; FARMERS ORGANISATIONS; AGRICULTURAL POLICIES; RURAL COMMUNITIES.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/4718
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La percepci??n de la problem??tica ecol??gica y ??tica por los campesinos cocaleros en Bolivia (Sin??psis de una encuesta de opini??n) (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Mansilla, H.C.F..
Entre los campesinos cocaleros es bastante difundida la creencia de que el descarte de productos qu??micos, como los usados por muchos de ellos en la elaboraci??n de la primera etapa de pasta base de coca??na, no puede contaminar algo percibido como inmenso y hasta ilimitado, tal cual parece ser la naturaleza en el Chapare-Bolivia y posiblemente en zonas de otros pa??ses donde se produce esta situaci??n.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CAMPESINOS; PRODUCTORES DE COCA; PRODUCCI??N AGR??COLA; ECOLOG??A; NATURALEZA; TRADICI??N; CONSUMO; ECONOM??A; FAMILIA; MIGRACI??N; TIERRAS; COCA??NA; FARMERS; COCA PRODUCERS; AGRICULTURAL PRODUCTION; ECOLOGY; NATURE; TRADITION; CONSUMPTION; ECONOMY; FAMILY; MIGRATION; LAND; COCAINE; YUNGAS; CHAPARE; BOLIVIA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5237
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos retos del movimiento indígena (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Cholango, Humberto.
En muchos sectores políticos, académicos, medios de comunicación y de la opinión pública, hoy es común hablar de la crisis del movimiento indígena y de los sectores sociales del pais. Con esta idea se quiere explicar cualquier situación que suceda dentro de la CONAIE, inclusive desde el Gobierno, acusándonos de estar desorientados y juntarnos con la derecha; pero hay que tener muy presente que lo que intentan: es hacernos aparecer como enemigos de la lucha por el cambio. En este mismo sentido, la confrontación que la CONAIE mantiene con el gobierno de Rafael Correa es vista como parte de esa crisis, o, en el mejor de los casos, se ve como una pugna de carácter formal: existiría intolerancia y agresiones verbales tanto del gobierno como de los dirigentes...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE); PLURINACIONALIDAD; CAMPESINOS; GOBIERNO; ECUADOR; INDIGENOUS MOVEMENT; PLURINATIONALITY; GOVERNMENT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4410
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Movilización y organización campesina en la costa ecuatoriana (1950-1963) (Debate Agrario-Rural) Buscador Latinoamericano
Ibarra, Hernán.
Los eventos de acción colectiva entre campesinos y asalariados agrícolas en la costa ecuatoriana entre 1950 y 1963, frecuentemente han sido ignorados. El conocimiento parcial de procesos organizativos y movilizaciones permitirá también evaluar su impacto en las transformaciones agrarias de la época.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CAMPESINOS; SISTEMAS SOCIALES; SINDICATOS; ECUADOR; FARMERS; SOCIAL SYSTEMS; UNIONS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3496
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las relaciones entre el movimiento indígena y el gobierno (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Simbaña, Floresmilo.
La información y la rendición de cuentas de las autoridades estatales son un requisito fundamental para la democracia. Pero si pensamos la democracia como un sistema político, una rendición de cuentas vía medios de comunicación dista mucho de ser diálogo. Sin participación social activa de los actores involucrados, en el mejor de los casos aquello se reduce a una mera socialización, cuando no a propaganda pura y simple. En cambio, un diálogo implica proceso, debates, consensos y toma de decisiones. El levantamiento indígena convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, el pasado 28 de septiembre y la posterior instalación de las mesas de diálogo entre el gobierno de Rafael Correa y la CONAIE expresan de manera clara y práctica...
Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNO; MOVIMIENTO INDÍGENA; CAMPESINOS; PLURINACIONALIDAD; LEYES; CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE); CONFEDERACIÓN KICHWA DEL ECUADOR (ECUARUNARI); AMAZONÍA; INTERCULTURALIDAD; COMERCIO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; ESTADO; GOVERNMENT; INDIAN MOVEMENT; FARMERS; PLURINATIONALITY; LAWS; AMAZON; INTERCULTURALITY; TRADE; CITYZEN REVOLUTION; STATE; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4603
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crisis alimentaria : una amenaza para todos y todas (Internacional) Buscador Latinoamericano
Garzón, Mayra.
El mundo se enfrenta a una nueva crisis alimentaria, que esta vez nos amenaza a todos y todas a pesar de que sus causas pueden ser evitables. Si bien la emergencia de 1942 fue provocada por la Segunda Guerra Mundial, la respuesta ha sido la misma ahora en el siglo XXI: promover nuevas revoluciones verdes, liberalización de los mercados agrícolas, vinculación de la producción al agro negocio, debilitamiento y/o desaparición de medidas arancelarias nacionales, desmantelamiento de los mercados locales, etc. El hambre, junto con la obesidad, el desperdicio obsceno y la degradación ambiental atroz, son el subproducto de nuestro sistema alimentario descompuesto.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS ALIMENTARIA; CONSUMISMO; HAMBRE; AGRICULTURA; PRODUCCIÓN; CAMPESINOS; INDÍGENAS; FOOD CRISIS; CONSUMERISM; HUNGER; AGRICULTURE; PRODUCTION; FARMERS; INDIGENOUS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4522
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Ley de Aguas : proyecto polémico que se quedó en el limbo (Política pública) Buscador Latinoamericano
Quimbiamba, Pedro.
En los últimos meses el Ecuador se ha visto envuelto en un torbellino de acontecimientos políticos y movilizaciones sociales a consecuencia de la elaboración de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Esto era de esperarse, pues al querer normar los usos del agua aparecen claramente los intereses de clase, es decir, lo que demanda cada uno de los sectores sociales y grupos económicos que tienen relación con el recurso, en función de su propio beneficio, así como su expectativa de que la ley en ciernes se incline para su lado y no para el otro. En la Ley de Aguas de 1972 se institucionalizó la figura jurídica de las “concesiones”, que no son otra cosa que la entrega, muchas veces sin límite de tiempo, de caudales de agua básicamente a...
Tipo: Artículo Palavras-chave: LEY DE AGUAS; RECURSOS HÍDRICOS; MOVILIZACIONES SOCIALES; PRIVATIZACIÓN; GRUPOS ECONÓMICOS; TURISMO; POLÍTICA; SOCIEDAD; CAMPESINOS; INEQUIDAD SOCIAL; ECUADOR; WATER LAW; WATER RESOURCES; SOCIAL MOBILIZATION; PRIVATIZATION; ECONOMIC GROUPS; TOURISM; POLICY; SOCIETY; FARMERS; SOCIAL INEQUALITY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4425
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Guerrilla rural en Chile : la batalla del Fundo San Miguel (1968) ( Tema central) Buscador Latinoamericano
Pérez, Cristián.
Contemplando el lugar 30 años después, parece que el tiempo se hubiera detenido, casi nada ha cambiado, la vieja casa de adobe español rodeada por murallas de tapia, el huerto con naranjos en flor, durazneros y nísperos, los establecimientos enfardadores y las bodegas para guardar el pasto, son los mismos; las casas de los antiguos inquilinos y la cancha de fútbol también. La tranquilidad del lugar nos hace difícil imaginar esa lejana mañana cuando decenas de hombres dispararon, colocando en el eje de la discusión nacional a los campesinos y la estrategia revolucionaria rural socialista.
Tipo: Artículo Palavras-chave: HUELGA; CAMPESINOS; SOCIALISMO; STRIKE; PEASANT; SOCIALISM; GUERRILLA; ARMED GROUPS; FUNDO SAN MIGUEL; CHILE.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4247
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cadena de la mora en Caldas, Colombia : beneficios e impactos (Estudios de caso) Buscador Latinoamericano
Tobasura, Isaías; Ospina, Carlos Eduardo.
El enfoque de cadenas productivas permite analizar el desempeño en conjunto de los subsistemas productivos agrícolas, industriales o agroindustriales y comerciales que se articulan en un proceso productivo en particular. El cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) propio de la producción campesina, ha crecido en área y en productividad en el departamento de Caldas. Se hace un seguimiento detallado a las actividades de la producción de mora en los municipios de Aguadas, Aránzazu, y Manzanares. La cadena se desarrolla en el marco de programas gubernamentales, en los cuales intervienen instituciones, productores organizados en asociaciones municipales, intermediarios locales y regionales, y pocas agroindustrias que transforman y distribuyen la producción en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS DE VALOR; SUBSISTEMAS PRODUCTIVOS; AGROINDUSTRIA; SISTEMAS DE PRODUCCIÓN; CULTIVOS DE MORA; CAMPESINOS; CALDAS; COLOMBIA; VALUE CHAIN; PRODUCTIVE SUBSYSTEMS; AGROINDUSTRY; PRODUCTION SYSTEMS; MORA CROPS; FARMERS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3982
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
1978 el nuevo campesinado ante el fraude Buscador Latinoamericano
Carmen Alcoreza; Javier Albo.; Alcoreza, Carmen.
Tipo: Text Palavras-chave: ELECCIONES; BOLIVIA; CAMPESINOS; PODER.
Ano: 1979 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=3728&tab=opac&oai:flacso.org.ec:3728
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Colonialismo y pobreza campesina Cayllama y el Valle del Colco, siglo XVI-XX Buscador Latinoamericano
Tipo: Text Palavras-chave: COLONIALISMO; POBREZA; CAMPESINOS.
Ano: 1985 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1739&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1739
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tansnational agrarian movements confronting globalization Buscador Latinoamericano
ed. por Saturnino M. Borros Jr.; Marc Edelman.
Tipo: Text Palavras-chave: CAMPESINOS; REFORMA AGRARIA; CULTURA; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTOS CAMPESINOS; NACIONALISMO.
Ano: 2008 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=123470&tab=opac&oai:flacso.org.ec:123470
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El reto del espacio andino. Buscador Latinoamericano
Dollfus, Oliver.
Tipo: Text Palavras-chave: CLIMA; RECURSOS NATURALES; CAMPESINOS; USO DE LA TIERRA.
Ano: 1981 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=7777&tab=opac&oai:flacso.org.ec:7777
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Struggle in the Andes peasant political movilization in Peru. Buscador Latinoamericano
Handelmann, Howard.
Tipo: Text Palavras-chave: AGRICULTURA; CAMPESINOS; SINDICATOS; CONDICIONES RURALES; TENENCIA DE LA TIERRA; REFORMA AGRARIA.
Ano: 1975 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=9951&tab=opac&oai:flacso.org.ec:9951
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Guamote campesinos y comunas Buscador Latinoamericano
Iturralde, Diego A..
Tipo: Text Palavras-chave: CAMPESINOS; COMUNAS; COMUNIDADES ANDINAS; AGRICULTURA; ECUADOR.
Ano: 1980 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=9980&tab=opac&oai:flacso.org.ec:9980
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Spiritis of resistance and capitalist discipline factory women in Malaysia Buscador Latinoamericano
Aihwa Ong; Ong, Aihwa.
Tipo: Text Palavras-chave: MUJERES; MALASIA; CAMPESINOS; TRABAJADORES; CAMBIO SOCIAL.
Ano: 2010 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=123606&tab=opac&oai:flacso.org.ec:123606
Registros recuperados: 264
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional