Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 404
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MOLUSCOS DEL INTERMAREAL ROCOSO DEL CENTRO-SUR DE CHILE (36° - 38°S): TAXONOMIA Y CLAVE DE IDENTIFICACION Gayana
Aldea,Cristián; Valdovinos,Claudio.
Estudios de la biodiversidad existente en la zona intermareal rocosa del centro-sur de Chile, tanto de carácter local como regional, todavía son limitados. Debido a ello, no permiten el reconocimiento de patrones de diversidad a lo largo de la costa con una gran resolución espacial, lo cual es información básica al momento de priorizar áreas para la conservación de la biodiversidad. En este sentido, el objetivo de la presente contribución es estudiar la malacofauna de la zona intermareal rocosa del centro-sur de Chile, en un tramo de 250 km de costa, comprendida entre Punta Pingueral (36° 31'S) y Cabo Tirúa (38° 25'S). Se estudiaron los moluscos de 23 sitios de muestreo, incluyendo las islas Santa María y Mocha. En cada sitio se caracterizó el hábitat...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Moluscos; Taxonomía; Intermareal; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición de la araneofauna en dos especies de árboles nativos Peumus boldus Mol. y Luma apiculata (D.C.) Burret en el parque botánico Pedro del río Zañartu (Hualpen), Concepción, VIII Región, Chile Gayana
Aguilera,Milenko A; Casanueva,María E; Hernández,Cristián E.
Además de la cercana relación entre composición comunitaria y recursos disponibles, la estructura física del bosque a menudo se ha citado como un factor importante que afecta los patrones de diversidad de artrópodos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos especies nativas de árbol, que difieren en su estructura física, sobre la diversidad de araneofauna en el Parque Botánico Pedro del Río Zañartu (Hualpén). Con este fin se estimó la abundancia, diversidad, semejanza y composición de la comunidad de arañas arborícolas asociadas al follaje de dos especies de árboles nativos, Peumus boldus Mol. (boldo) y Luma apiculata (D.C.) Burret (arrayán). Las arañas fueron muestreadas mensualmente usando paraguas entomológico desde marzo del 2001 hasta...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Araneofauna; Chile; Árboles nativos; Diversidad; Estructura comunidad.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Gastrópodos dulceacuícolas de Chile Gayana
Valdovinos Zarges,Claudio.
De acuerdo a la literatura, los gastrópodos dulceacuícolas chilenos están compuestos por 73 especies, i.e., 30 spp. de Chilinidae (género Chilina Gray 1828), 4 spp. de Physidae (género Physa Draparnaud 1801), 5 spp. de Lymnaeidae (género Lymnaea Lamarck 1799), 7 spp. de Planorbidae (género Biomphalaria Preston 1910), 5 spp. de Ancylidae (género Anisancylus Pilsbry 1924 y Uncancylus Pilsbry 1913), y 22 spp. de Hydrobiidae (género Potamolithus Pilsbry 1896 y Littoridina Souleyet 1852). La distribución del conjunto de especies de gastrópodos se extiende desde Arica en el norte hasta Magallanes en el sur. Sin embargo, la mayor parte de las especies tiene su rango geográfico restringido a una o unas pocas cuencas hidrográficas contiguas a lo largo del gradiente...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Gastrópodos dulceacuícolas; Biodiversidad; Chile; Taxonomía; Biogeografía; Conservación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MORFOMETRIA Y MERISTICA DE APLODACTYLUS PUNCTATUS VALENCIENNES 1832 (PISCES: APLODACTYLIDAE) PROVENIENTES DE LA ZONA ENTRE IQUIQUE (20° 13'S) Y CONCEPCION (36° 47' S), CHILE Gayana
Meléndez C.,Roberto.
El género Aplodactylus en Chile incluye cinco especies nominales. Recientes estudios señalan la presencia de Aplodactylus punctatus (jerguilla) solamente. Sin embargo, existen al menos tres variaciones cromáticas de esta especie, verdosa (más común), amarillenta y blanquecina (más escasas). Se realizó un estudio morfométrico y merístico de A. punctatus, incluyendo las variaciones de color, provenientes del litoral centro-norte de Chile (ca 20°-37°S), utilizando estadísticos univariados (t-student) y Análisis de Componentes Principales. No se detectó diferencias en los ejemplares estudiados tanto en su morfometría, merística y coloración a lo largo del área estudiada. Se corrobora la existencia de Aplodactylus punctactus como única...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aplodactylus punctatus; Pacífico Sur-oriental; Variación cromática; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GEOMETRIDOS (LEPIDOPTERA) PRESENTES EN FORMACIONES VEGETALES DE LA RESERVA NACIONAL ISLA MOCHA (VIII REGION CHILE) Gayana
Mundaca,Enrique A.; Parra,Luis E..
Se entrega el primer registro de especies de Geometridae recolectados en la Reserva Nacional Isla Mocha (VIII Región, Chile) durante dos muestreos realizados entre los meses de septiembre y diciembre de 1998. Se establecieron 5 y 4 puntos muestreales respectivamente, ubicados en diferentes formaciones vegetales presentes en la isla. Los Geometridae fueron colectados usando trampa fototrópica. Se obtuvo un total de 141 imagos de Geometridae, pertenecientes a 12 especies, 3 de las cuales son desconocidas para la ciencia. Se discute la importancia del conocimiento de la entomofauna, presencia de las especies recolectadas y la posible relación de éstas con la vegetación de la isla. Se amplía la distribución de todas las especies identificadas hasta Isla Mocha
Tipo: Journal article Palavras-chave: Geometridae; Distribución geográfica; Biodiversidad; Isla Mocha; Chile.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ACALODEGMA VIDALI, NUEVA ESPECIE ALTOANDINA DE PRIONINAE (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE) DE CHILE Gayana
Elgueta,Mario; Cerda,Miguel.
RESUMEN Se describe una nueva especie de Macrodontini de Chile: Acalodegma vidali n. sp. Se ubica en el género Acalodegma, decisión que involucra un sentido ampliado a aquel conjunto de caracteres establecidos originalmente para el género. La nueva entidad específica tiene hasta el momento una distribución exclusiva en la Cordillera de los Andes alrededor de los 27º 36' S y 69º 20' O, área que corresponde a un ambiente de tipo prepuneño; dada esta distribución es altamente probable que se presente en similares ambientes del noroeste de Argentina. A fin de entender esta repartición en un contexto biogeográfico, se entregan antecedentes biológicos generales y de distribución geográfica para las especies de Prioninae reportadas para Chile
Tipo: Journal article Palavras-chave: Prioninae; Macrodontini; Acalodegma; Distribución; Hábitat; Chile; Argentina.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HABITOS ALIMENTARIOS DE PLEURODEMA THAUL (ANURA, LEPTODACTYLIDAE), EN CONCEPCION, CHILE Gayana
Díaz-Páez,Helen; Ortiz,Juan Carlos.
Se analizó la dieta de una población del sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) de la localidad de Hualpén (Talcahuano, Chile). El estudio se realiza durante los períodos reproductivos (junio-diciembre) que comprenden los años 2000 y 2001. Estos anuros destinan una menor importancia al consumo de presas durante la época reproductiva, por lo que presentan una baja frecuencia de ocurrencia (50,63%). La dieta de P. thaul está compuesta fundamentalmente de artrópodos (IRI = 0,92), con un consumo de menor importancia de vegetales (IRI = 0,035). Se determinó una alta diversidad de ítemes de presa (37 taxa). Los ítemes alimentarios dípteros y arácnidos son los más comunes. No se detectan relaciones entre el tamaño de las presas y el tamaño de los anuros
Tipo: Journal article Palavras-chave: Dieta; Anfibia; Leptodactylidae; Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿ES POSIBLE CRIAR TIBURONES?: EL CASO DE LA PINTARROJA COMUN, SCHROEDERICHTHYS CHILENSIS (CHONDRICHTHYES, SCYLIORHINIDAE) Gayana
Piaget,Nicole; Hernández,Sebastián; Lamilla,Julio; Vega,Alonso.
La crianza de animales es un fenómeno asociado a los orígenes del hombre moderno. Sin embargo, la crianza de especies marinas está relacionada con la producción intensiva en cultivo con fines comerciales. Este estudio tiene como objetivo determinar la factibilidad de crianza de Schroederichthys chilensis, la pintarroja común, a través de experiencias preliminares en ambiente controlado. Esta especie, endémica del Pacífico Sur-oriental, habita desde Perú (Ancón) hasta Chile Austral, preferentemente en aguas someras. Se colectaron cápsulas con huevos de pintarroja del medio natural, los cuales fueron mantenidos en un laboratorio húmedo. Después de la eclosión, las pintarrojas fueron criadas en estanques de 200, 500 y 1000 L de agua de mar, con flujo de agua...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Schroederichthys chilensis; Tiburones; Cultivo; Dieta; Crecimiento; Pintarroja; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL ESTATUS TAXONOMICO DE GRAUS FERNANDEZIANUS PHILIPPI 1887: NUEVO REGISTRO GEOGRAFICO Y COMENTARIOS SOBRE GRAUS NIGRA PHILIPPI 1887 (OSTEICHTHYES: PERCIFORMES), EN CHILE Gayana
Vargas,Luis; Pequeño,Germán.
El descubrimiento de un dibujo inédito de Graus fernandezianus ha servido para iluminar el origen de este nombre específico y su breve historia taxonómica, resultando no ser sinónimo de Graus nigra, sino más bien de Malapterus reticulatus, una especie de la familia Labridae. Se sugiere cambiar su situación de nomen nudum a sinónimo menor de M. reticulatus. Por otro lado, el hallazgo de un ejemplar de Graus nigra en la costa de Valdivia permite documentar la extensión de su rango geográfico hacia el sur en alrededor de 500 km, en el llamado distrito biogeográfico marino Centro-Chileno. Graus nigra es una especie estrictamente litoral (inter y submareal), que ha sido comercialmente explotada y también es común en las pescas deportivas, aspecto sobre el cual...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Kyphosidae; Labridae; Graus; Malapterus reticulatus; Chile; Pacífico Sur Oriental.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ADDITIONS TO THE HERPETOLOGICAL CATALOGUE OF THE MUSEO DEL MAR, UNIVERSIDAD ARTURO PRAT, IQUIQUE, CHILE Gayana
Moreno,Rodrigo; Ibarra-Vidal,Héctor.
Additions of new species of herpetological fauna to the Herpetological Collection of the Museo del Mar, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile, are documented. The Collection currently contains 56 herpetological species, 16 of which are Amphibia, and 40 of which are Reptilia, both terrestrial and marine. There is a total of 165 specimens, of which approximately 38% are Chilean species
Tipo: Journal article Palavras-chave: Herpetological catalogue; Chilean herpetofauna; Museo del Mar; Universidad Arturo Prat; Iquique; Chile.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TRANSLOCACION DE PECES NATIVOS EN LA CUENCA DEL RIO LAJA (REGION DEL BIOBIO, CHILE) Gayana
Habit,Evelyn; Victoriano,Pedro; Parra,Oscar.
Con el objetivo de conservar la fauna íctica nativa y como medida de mitigación al impacto generado por la interrupción del libre desplazamiento de peces en el río Laja (Región del Biobio), se llevó a cabo un programa de translocación de peces nativos. Entre los años 1997 y 2000 se estudió la composición y estructura comunitaria y poblacional de la ictiofauna del área, determinando la necesidad de transferir ejemplares de tres especies nativas con problemas de conservación: Diplomystes nahuelbutaensis, Trichomycterus areolatus y Percilia irwini. La campaña de translocación se llevó a cabo en enero de 2001, capturando un total de 1835 ejemplares, de los cuales 1.653 se reubicaron vivos. La sobrevivencia obtenida en las tres especies fue alta durante las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Translocación; Diplomystes nahuelbutaensis; Trichomycterus areolatus; Percilia irwini; Río Laja; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANALISIS OSTEOLOGICO EN DOS ESPECIES DE MICROLOPHUS (SAURIA, TROPIDURIDAE) DE LA COSTA CHILENO-PERUANA Gayana
Vidal,Marcela A.; Ortiz,Juan Carlos.
Se estudió la osteología craneana de Microlophus atacamensis (<A HREF="#Donoso-Barros">Donoso-Barros 1966</A>) y Microlophus quadrivittatus (Tschudi 1845) en seis localidades costeras de Chile y Perú. Se consideraron once medidas morfométricas y conteo de algunas estructuras del cráneo. Los resultados indican que ambas especies no muestran diferencias distinguibles desde el punto de vista osteológico. Se propone que la ausencia de caracteres diagnósticos osteológicos entre ambas especies se debe a un reciente proceso de especiación que no ha incorporado cambios morfológicos en su osteología
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tropiduridae; Microlophus atacamensis; Microlophus quadrivittatus; Osteología; Chile; Perú.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FORAMINIFEROS PLANCTONICOS DURANTE EL NIÑO 1997-98 DEL AREA DE COQUIMBO (30°S; 73°W), CHILE Gayana
Coloma,Cecilia; Marchant,Margarita; Hebbeln,Dierk.
Se estudiaron los foraminíferos planctónicos recientes recolectados con dos trampas de sedimento (CH10-2 y CH11-2) ancladas a una profundidad de 2.300 m frente a Coquimbo (30°S; 73°W), Chile, abarcando un año y medio de muestreo (14 febrero 1997-1 julio 1998), con el objeto de estudiar el evento de El Niño 1997-98 y el estado de conocimiento de la foraminiferofauna del área de Coquimbo. En total se determinaron 26 especies, 6 de ellas propias de aguas cálidas que aparecieron por primera vez en el área de estudio con El Niño 1997-98. Se presenta la revisión taxonómica (sinonimias y combinaciones), caracteres diagnósticos y biología de cada especie, acompañado de una clave específica y microfotografías (SEM)
Tipo: Journal article Palavras-chave: Foraminíferos planctónicos; Coquimbo; Chile; Biodiversidad; Taxonomía; Nuevos registros; El Niño 1997-98.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SEXUAL AND GEOGRAPHIC VARIATION OF COLOR PATTERNS IN LIOLAEMUS TENUIS (SQUAMATA, LIOLAEMINAE) Gayana
Vidal,Marcela A; Ortiz,Juan Carlos; Labra,Antonieta.
We studied sexual and geographic variation of color patterns in the lizard Liolaemus tenuis. We counted the number of scales with different colors in two body regions, in individuals of both sexes, from three groups of populations along a latitudinal range. Color patterns showed sexual and geographic variations; females and the northern group were the darkest. The selective pressures of these color pattern variations are unclear. However, considering that L. tenuis males are territorial and polygamous, we postulate that sexual variation in color would be consequence of sexual selection involving female choice and male-male interactions (e.g. agonistic displays among males). Geographic variation may be determined by predation pressure, as there is a...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chromatophores; Sexual dimorphism; Lizard; Liolaemus; Chile.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TRES NUEVAS ESPECIES DEL GENERO SCRIPTANIA HAMPSON 1905, EN CHILE (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE: HADENINAE) Gayana
Rodríguez,Marcela A.; Angulo,Andrés O..
Se entrega la descripción de tres nuevas especies pertenecientes al género Scriptania <A HREF="#Hampson1905">Hampson, 1905</A>. Las diagnosis de éstas están basadas en las estructuras externas e internas (genitalia) de los adultos. Estas especies presentan distintas localidades de Chile. El material utilizado para las descripciones proviene de recolectas en terreno, para una de las especies y de material sin identificar depositado en las Colecciones Científicas de la Universidad de Concepción, Concepción - Chile (UCCC) y Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Washington - USA (USNM), para las dos especies restantes
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile; Genitalia; Hadeninae; Nuevas especies; Noctuidae; Lepidoptera; Scriptania.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeros estadios del ciclo de vida de peces nativos del Río San Pedro (Cuenca del Rio Valdivia, Chile) Gayana
Montoya,Germán; Jara,Alfonso; Solis-Lufí,Katherin; Colin,Nicole; Habit,Evelyn.
Los estadios de huevos, larvas y juveniles de los peces de agua dulce nativos de Chile son prácticamente desconocidos. Conocer su estacionalidad, morfología y uso de hábitat es relevante para comprender su biología y permitir la conservación de esta ictiofauna altamente amenazada. Asimismo, los primeros estadíos del ciclo de vida de los peces determinan la persistencia de las poblaciones en el tiempo. Dado esto, el objetivo del presente trabajo fue dar a conocer y describir los resultados de intensivos muestreos (465 días) destinados a encontrar los primeros estadíos de las 14 especies nativas que habitan el río San Pedro (cuenca del Valdivia). Los muestreos se efectuaron desde octubre de 2005 a marzo de 2008. Se encontraron huevos, larvas y juveniles de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Huevos; Larvas; Juveniles; Peces nativos; Chile.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESARROLLO DE LA ICTIOLOGIA: EXTENSION HACIA LA ENSEÑANZA BÁSICA y MEDIA EN CHILE Gayana
Huaquín,Laura G..
Con el objeto de hacer extensivos los conocimientos ictiológicos e incrementar las posibilidades de desarrollo de esta disciplina en nuestro país, se propone la creación de un Programa Educativo a Distancia para la enseñanza de la Ictiología, considerando el desarrollo de temas básicos y especializados, al alcance de enseñanza básica y media, con la finalidad de motivar en estos estudiantes las inquietudes hacia el conocimiento de la fauna íctica tanto la representada en los ambientes marinos como dulceacuícolas del país. El diagnóstico sobre el conocimiento de este tipo de fauna en el ciudadano común es bastante precario. Chile es un país con grandes recursos hidrológicos, una extensa costa, numerosas cuencas, más de 1.000 especies de peces marinos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Programa Educativo; Ictiología; Enseñanza básica y media; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100024
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACION DE RIBERA Y HABITAT FLUVIAL A TRAVES DE LOS INDICES QBR E IHF Gayana
Palma,Alejandro; Figueroa,Ricardo; Ruiz,Víctor H.
El desarrollo de métodos para evaluar de manera rápida y efectiva un sistema hidrográfico, pero sin perder la capacidad de integrar información de la salud del sistema, ha despertado un alto interés en el último tiempo. El presente estudio evaluó la condición ecológica de la parte alta del estero Ñonguen (primero cinco kilómetros) durante dos periodos estacionales, evaluando 5 transectos de 100 metros, separadas aproximadamente por un kilómetro. Para ello se aplicaron dos índices desarrollados para climas mediterráneos en la península ibérica: el índice de calidad de ribera (QBR) y el índice de habitat fluvial (IHF). Los resultados indican que estos índices entregan una aproximación confiable de la calidad de la ribera del río y del cauce mismo. Se discute...
Tipo: Journal article Palavras-chave: QBR; IHF; Mediterráneo; Chile.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile Gayana
Habit,Evelyn; Dyer,Brian; Vila,Irma.
La ictiofauna nativa de los sistemas límnicos de Chile se compone de 11 familias, 17 géneros y alrededor de 44 especies, incluyendo dos lampreas. De éstas, 81% son endémicas de la provincia biogeográfica chilena y 40% se encuentran clasificadas en peligro de extinción. Los grupos más representados corresponden a los órdenes Siluriformes (11 especies), Osmeriformes (9 especies) y Atheriniformes (7 especies). También están representados en Chile los ciclóstomos Petromyzontiformes (2 especies), y los teleósteos Characiformes (4 especies), Cyprinodontiformes (6 especies), Perciformes (4 especies) y Mugilifromes (1). Latitudinalmente, la mayor riqueza de especies ocurre en la zona centro-sur de la provincia Chilena, en tanto que los extremos norte y sur son de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peces; Sistemas dulceacuícolas; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIFERENCIACION MORFOLÓGICA DE POBLACIONES DE TRICHOMYCTERUS AREOLATUS VALENCIENNES 1846 (PISCES: SILURIFORMES: TRICHOMYCTERIDAE) DE CHILE Gayana
Pardo,Rodrigo.
En Chile Trichomycterus areolatus se distribuye desde Limarí (30° 42' S) hasta Puerto Varas (41° 19' S). En la actualidad, las poblaciones que habitan los extremos de distribución de esta especie no presentan ningún tipo de flujo génico, debido a que las hoyas hidrográficas que habitan no poseen conexión entre sí. Este aislamiento reproductivo, sumado a las distintas características hidrológicas de los ríos de la zona norte con respecto al sur, podría haber inducido un proceso de especiación de las poblaciones más alejadas. Para conocer el grado de semejanza entre las poblaciones se compararon muestras provenientes de los extremos de distribución, utilizando morfometría geométrica, anali-zándose 20 individuos del río Bío-Bío y 20 del río Choapa,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile; Trichomycterus areolatus; Distribución; Morfometría geométrica.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200015
Registros recuperados: 404
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional