Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de aves y mamíferos marinos en bahía San Pedro, costa de Purranque, centro-sur de Chile Gayana
Cursach,Jaime A; Rau,Jaime R; Ojeda,Jaime; Vilugrón,Jonathan; Tobar,Claudio; Oyarzún,Carlos; Soto,Oscar; Suazo,Cristián G.
Entre los años 2007 y 2009, se estudió la diversidad de aves y mamíferos marinos que habitan bahía San Pedro (comuna de Purranque, provincia de Osorno). Evaluamos la composición, diversidad y abundancia de estos vertebrados, que presentó 18 especies de aves marinas, de las cuales Spheniscus magellanicus y Puffinus griseus fueron las más abundantes. Dos especies de pingüinos, una gaviota y un gaviotín se reproducen en la bahía. El ensamble de mamíferos marinos estuvo compuesto por siete especies, de las cuales Otaria flavescens y Lagenorhynchus australis fueron las más abundantes. Una especie de lobo marino y nutria de mar se reproducen en la bahía. Los resultados demuestran el potencial que posee esta bahía para la conservación de biodiversidad marina y el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Huilliche; Manejo costero; Turismo; Vertebrados marinos.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EL ESTADO ACTUAL DEL HUEMUL (HIPPOCAMELUS BISULCUS) EN CHILE CENTRAL Gayana
Povilitis,Anthony.
La única población sobreviviente del huemul en Chile central (Los Nevados de Chillán) se encuentra en un descenso clásico hacia la extinción. Se utilizan los datos de prospecciones en terreno por el período entre 1975 a 2002 para estimar el tamaño, la estructura espacial y la tendencia de la población. Un análisis de la población en 1997 arrojó un mínimo de 60 huemules en 12 sitios, y una declinación de un 58% en la población durante un período de dos décadas. Prospecciones recientes entre 1998-2002 indican que la población de huemules ha continuado disminuyendo a 40 individuos en 11 sitios, lo que representa un descenso adicional de un 33%. Desde el año 1987, los huemules han desaparecido de 5, y posiblemente 8, sitios de hábitat primario. Solamente un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hippocamelus bisulcus; Ciervo huemul en peligro; Amenazas; Conservación; Chile central.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HERPETOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL LLANOS DE CHALLE (III REGION, CHILE) Gayana
Moreno,Rodrigo; Moreno,Jorge; Ortiz,Juan Carlos; Victoriano,Pedro; Torres-Pérez,Fernando.
RESUMEN El Parque Nacional Llanos de Challe se encuentra ubicado en el desierto costero de Huasco, III Región de Atacama (Chile), con un área total de 45.708 ha. Se caracteriza por presentar un clima desértico costero con nubosidad abundante y ser representativo de la subregión ecológica del desierto costero. Entre los años 1997 y 1998 se realizaron prospecciones herpetológicas determinándose ocho especies, pertenecientes a cinco familias y seis géneros. Se discute la importancia del conocimiento a nivel específico de la herpetofauna en áreas destinadas para la conservación de la biodiversidad
Tipo: Journal article Palavras-chave: Parque Nacional Llanos de Challe; Herpetofauna; Conservación; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los parásitos Eumetazoos de organismos Dulceacuícolas de Chile Gayana
Olmos,Viviana; Muñoz,Gabriela.
La fauna de parásitos metazoos de organismos acuáticos y semiacuáticos en ecosistemas continentales de Chile está constituida por aproximadamente 60 taxa parasitarios. Un 47% de las infecciones están identificadas a nivel de especies, y un 53% como género o familia. Estos parásitos se encuentran integrados por 5 phyla (Arthropoda, Acanthocephala, Nematoda, Platyhelminthes y Myxozoa); con un total de 8 clases, 19 órdenes y 31 familias. El phylum Platyhelminthes fue el más diverso, compuesto por 3 clases, 11 órdenes y 19 familias, y Digenea la clase que contó con el mayor número de especies. Un 48% de los parásitos registrados a nivel de especie son endémicos y un 71% de ellos se encuentran en hospedadores anfibios. La distribución de parásitos de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ecosistemas dulceacuícolas; Diversidad; Conservación; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Callyntra inconsiderata sp. nov. (Coleoptera: Tenebrionidae), una nueva especie para la costa de Chile Central Gayana
ZÚÑIGA-REINOSO,ÁLVARO.
RESUMEN Callyntra Solier, 1836, es un género endémico de Chile y Argentina que contiene 21 especies descritas hasta la fecha. Mediante recolecciones y revisión de material proveniente de la costa de las Regiones V y VI, se encontró con especímenes asignados a C. laticollis, pero que morfológicamente diferían de la especie asignada y del resto de las especies del género. Por lo tanto, en este artículo se describe C. inconsiderata sp. nov y se discute sobre su relación con otras especies de Callyntra, su variabilidad morfológica, dimorfismo sexual y conservación.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Distribución; Callyntra laticollis; Callyntra paulseni; Nycteliini; Pimeliinae; Conservación.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382016000200175
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición, origen y valor de conservación de la Ictiofauna del Río San Pedro (Cuenca del Río Valdivia, Chile) Gayana
Habit,Evelyn; Victoriano,Pedro.
Basado en muestreos de tres años consecutivos y revisión de literatura, describimos la composición, singularidad y estado de conservación de la ictiofauna del río San Pedro, en la cuenca del río Valdivia. Además, analizamos los posibles orígenes de esta ictiofauna, postulando que parte de la cuenca del río Valdivia ha funcionado como un sumidero, principalmente su parte alta, con aportes de fuentes tanto costero-Pacíficas como del Este de Los Andes. Concluimos que el río San Pedro es de particular valor ictiofaunístico por su alta riqueza específica, endemismos y características biogeográficas.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fauna íctica; Río San Pedro; Endemismos; Conservación; Chile.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Gastrópodos dulceacuícolas de Chile Gayana
Valdovinos Zarges,Claudio.
De acuerdo a la literatura, los gastrópodos dulceacuícolas chilenos están compuestos por 73 especies, i.e., 30 spp. de Chilinidae (género Chilina Gray 1828), 4 spp. de Physidae (género Physa Draparnaud 1801), 5 spp. de Lymnaeidae (género Lymnaea Lamarck 1799), 7 spp. de Planorbidae (género Biomphalaria Preston 1910), 5 spp. de Ancylidae (género Anisancylus Pilsbry 1924 y Uncancylus Pilsbry 1913), y 22 spp. de Hydrobiidae (género Potamolithus Pilsbry 1896 y Littoridina Souleyet 1852). La distribución del conjunto de especies de gastrópodos se extiende desde Arica en el norte hasta Magallanes en el sur. Sin embargo, la mayor parte de las especies tiene su rango geográfico restringido a una o unas pocas cuencas hidrográficas contiguas a lo largo del gradiente...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Gastrópodos dulceacuícolas; Biodiversidad; Chile; Taxonomía; Biogeografía; Conservación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA RELOCALIZACION COMO UNA HERRAMIENTA DE CONSERVACION Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD: LECCIONES APRENDIDAS CON DIPLODON CHILENSIS (GRAY 1828) (BIVALVIA, HYRIIDAE) Gayana
Parada,Esperanza; Peredo,Santiago.
Entregamos las lecciones aprendidas de un proyecto de relocalización de largo plazo llevado a cabo con el hírido Diplodon chilensis. El documento analiza las causas de la declinación de las poblaciones en Chile y el uso de la relocalización como una herramienta de conservación y manejo de la biodiversidad acuática. Las lecciones aprendidas analizan las consideraciones que deben cautelarse antes, durante y después de llevado a cabo el proceso de relocalización y las implicancias ecológicas, sanitarias y evolutivas de los programas de relocalización. Concluimos que la relocalización es una herramienta adecuada para la conservación y manejo de las poblaciones de almejas de agua dulce y que se puede llevar a cabo exitosamente tomando las consideraciones antes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Relocalización; Almejas de agua dulce; Conservación; Manejo; Biodiversidad.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los malacostráceos dulceacuícolas de Chile Gayana
Jara,Carlos G; Rudolph,Erich H; González,Exequiel R.
La fauna de crustáceos malacostráceos limnéticos, en el territorio de Chile continental, está compuesta por seis especies de camarones, i.e., cinco parastácidos de los géneros Parastacus, Samastacus y Virilastacus y un palemónido del género Cryphiops, 18 especies de anomuros del género Aegla, siete especies de anfípodos gamarídeos del género Hyallela y una especie de isópodo aselotano del género Heterias. La distribución conjunta abarca desde Arica a Punta Arenas, pero la mayor parte de las especies tiene rango geográfico restringido. La mayor densidad de taxa ocurre entre las regiones VIII y X, donde el número de taxa por Región varía entre 11 y 15, siendo la X Región la que tiene el número mayor. Índices derivados de un estudio sobre relaciones...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Malacostráceos; Diversidad; Conservación; Amphipoda; Isopoda; Decapoda; Chile; Limnología.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FAUNA ICTICA ASOCIADA A LA PESQUERIA DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS LINNAEUS) Gayana
Acuña,Enzo; Villarroel,Juan C.; Grau,Rodrigo.
Se entrega información sobre la fauna acompañante capturada durante faenas de pesca de pez espada realizadas por dos naves, una artesanal y una industrial, entre noviembre del 2000 y septiembre del 2001. Ambas naves operaron dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), entre los 24°07'S y 37°13'S frente a la costa chilena. En cada lance de pesca las especies fueron identificadas, contadas y medidas sus longitudes. Se registró la presencia de seis especies de condrictios (cinco tiburones y una raya) y de diez teleósteos, además de la especie objetivo. El porcentaje numérico de las especies encontradas en la fauna acompañante muestra un alto porcentaje de condrictios (72%) con respecto al pez espada (21%), siendo el azulejo (Prionace glauca) la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fauna acompañante; Pez espada; Palangre; Tiburones; Conservación; Manejo.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mamíferos terrestres de la Región de Atacama, Chile: Comentarios sobre su distribución y estado de conservación Gayana
Valladares Faúndez,Pablo.
Se presenta una lista comentada de las especies de mamíferos terrestres de la Región de Atacama, Chile. Se analizó su distribución y estado de conservación a partir de datos de terreno, colecciones taxonómicas, literatura científica y reportes técnicos provenientes de instituciones públicas de Atacama. Se ha confirmado confirmado la presencia de 24 especies de mamíferos terrestres para la Región de Atacama, de las cuales el Orden más representativo es Rodentia, con 12 especies (50%), seguido por Carnívora con 5 (20,8%), Chiroptera con 3 (12,5%), Artiodactyla con 2 (8,3%) y Didelphimorphia con 2 (8,3%). Sin embargo, se han mencionado otras 15 especies para Atacama, pero de las cuales no hay evidencias científicas. La determinación del estado de conservación...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mamíferos de Atacama; Biodiversidad; Conservación; Distribución.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de Conocimiento de los Anfibios de Chile Gayana
Ortiz Z,Juan Carlos; Díaz-Páez,Helen.
Se entrega un resumen histórico del desarrollo de la herpetología en Chile, con una comparación desde la situación entregada por el libro de J.M. Cei en 1962, "Batracios de Chile", hasta la situación actual. Además, se entrega una síntesis de la distribución geográfica de las diferentes especies de anfibios en Chile y se indican aquellas que son compartidas con los países limítrofes. Se dan a conocer las categorías de conservación en que se encuentran las diferentes especies, las instituciones donde se guarda el material tipo y los centros de investigación donde se realiza investigación en anfibios en Chile. Finalmente se discute las áreas deficitarias del conocimiento de este taxón.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anfibios; Lista sistemática; Conservación; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LISTA COMENTADA DE LAS PLANTAS VASCULARES DE LOS NEVADOS DE CHILLAN, CHILE Gayana Botánica
Rodríguez,Roberto; Grau,Jürke; Baeza,Carlos; Davies,Alison.
Los Nevados de Chillan han sido históricamente un punto casi obligado de visita y de estudio para muchos botánicos, ya que su flora nativa es extremadamente interesante por su origen subtropical, por su alto nivel de endemismo y por su carácter altoandino. En la actualidad se observa un alto grado de perturbación antrópica debido a la presión ejercida en varios sectores por la actividad inmobiliaria y turística, principalmente. En esta cordillera se encuentran dos áreas silvestres protegidas, la Reserva Nacional Nuble y la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto. La flora de plantas vasculares de los Nevados de Chillan está representada por 616 especies, de las cuales 422 son nativas, 128 son endémicas de Chile y 66 son introducidas. La familia mejor...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Flora; Conservación; Plantas invasoras.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EXTENSION DEL LIMITE SUR PARA NOTHOFAGUS GLAUCA (PHIL.) KRASSER Gayana Botánica
Le-Quesne,Carlos; Sandoval,Luis.
Dentro del género Nothofagus en Chile se reconocen dos especies con problemas de conservación, una de los cuales corresponde a N. glauca. Este árbol se desarrolla en la zona mediterránea de Chile central y se mantiene en poblaciones sometidas a un intenso proceso de fragmentación. La presente nota entrega antecedentes acerca de un rodal localizado en la precordillera andina, 100 km al sur del límite de distribución conocido para la especie. Se comentan aspectos sobre la estructura del rodal y la importancia de procurar la conservación de este enclave
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Fragmentación forestal; Población marginal; Nothofagus; Chile.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432001000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento radial de la especie endémica Nothomyrcia fernandeziana (Hook. & Arn.) Kausel y la invasora Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz en la isla Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan Fernández, Chile Gayana Botánica
Rojas-Badilla,Moisés; Le Quesne,Carlos; Álvarez,Claudio; Velásquez-Álvarez,Gonzalo; Rozas,Vicente.
RESUMEN Nothomyrcia fernandeziana (Hook. & Arn.) Kausel es una especie endémica de los bosques de la isla Robinson Crusoe (RC), Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz es una especie invasora introducida en la isla a mediados del siglo XIX que compite con las especies endémicas, poniendo en riesgo su conservación. Los patrones de crecimiento radial permiten inferir estrategias biológicas de las plantas leñosas como longevidad, tolerancia a la sombra y capacidad competitiva, características de gran importancia para los programas de conservación. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar los anillos de crecimiento de ambas especies y estudiar sus patrones de crecimiento con el objeto de aportar conocimiento...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anillos de crecimiento; Restauración; Dendroecología; Conservación.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100111
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio florístico del Area Marina Costera Protegida Francisco Coloane, Región de Magallanes, Chile Gayana Botánica
Domínguez,Erwin; Aravena,Juan Carlos.
Un factor clave para generar políticas de conservación y de manejo de un área protegida es el conocimiento detallado de su biodiversidad. En este trabajo documentamos la flora vascular del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane representada por 55 familias, 92 géneros y 120 especies. De ellas 69 son endémicas para Chile y Argentina. Las familias más diversas son: Asteraceae (11 géneros/15 especies), Poaceae (10 /13) y Cyperaceae (6 /12). Los géneros mejor representados son Carex con 5 especies y Senecio con 4, mientras que 72 géneros están representados por una sola especie. La forma de vida dominante son las hierbas (74 especies, 62%), seguidas de los subarbustos (19 especies, 16%). Dos especies son nuevos registros para la Región de Magallanes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Flora de Chile; Conservación; Plantas introducidas; Flora vascular.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PLANTAS VASCULARES DE LOS RIOS BAKER Y PASCUA, REGION DE AISEN, CHILE Gayana Botánica
Rodriguez,Roberto; Marticorena,Alicia; Teneb,Ernesto.
Se reportan los resultados de las excursiones botánicas realizadas durante los años 2006- 07 a las cuencas de los ríos Baker y Pascua en la Región de Aisén, Patagonia chilena. Se encontraron 342 taxa de plantas vasculares, 302 en la cuenca del río Baker y 124 en río Pascua. Las familias mejor representadas son Poaceae (52), Asteraceae (50) y Cyperaceae (15). Cuatro especies endémicas de Chile fueron encontradas en la cuenca del río Baker.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Flora de Chile; Patagonia chilena; Conservación; Plantas invasoras.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antecedentes históricos en la descripción y del uso de Sophora toromiro (Phil.) Skottsb. (Fabaceae) en su hábitat natural: 1770-1948 Gayana Botánica
Espejo,Jaime; Rodríguez,Roberto.
Sophora toromiro (Phil.) Skottsb. especie extinta en Isla de Pascua es descrita como un árbol de pequeñas dimensiones para mediados del siglo XVIII. Los bosquetes identificados por los relatos quedan ubicados mayoritariamente al interior de la isla, como en la cima de los cráteres de los volcanes de Rapa Nui. La madera fue ampliamente utilizada por los isleños principalmente en artefactos de índole sacra, sin embargo ya a fines del siglo XVIII la necesidad de madera y la pérdida de culto por las nuevas generaciones de Rapa Nui evidencian un cambio en su uso. Los últimos bosquetes como rebrotes fueron diezmados por herbivoría de masa ovejuna que fue desarrollada a gran escala en Isla de Pascua. En la actualidad esta especie está catalogada como extinta en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sophora toromiro; Conservación; Isla de Pascua.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros sobre especies En Peligro Crítico de la flora de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara, Chile Gayana Botánica
Leiva,Iván; Schiller,Ramón; Chamorro,Oscar; López,Bernardo; Araya,Guillermo; Tobar,Manuel; Angulo,Jorge; Arredondo,Danilo; Recabarren,Mascimiliano; Andaur,Alfonso.
Se describe el trabajo de los guardaparques del Archipiélago de Juan Fernández, el cual consistió en encontrar y monitorear poblaciones de las especies de flora en Estado Crítico de Conservación de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara. Estos registros se realizaron durante tres años, 2007 a 2010. Este trabajo es parte del Plan Nacional de Conservación de Especies en Estado Crítico. Se buscaron nuevas poblaciones cambiando rutas de recorrido del parque, a las poblaciones nuevas y antiguas se les monitorearon datos de fenología, número de individuos, ubicación y estado del hábitat. Esta información enriquece el conocimiento sobre poblaciones de especies en Estado Crítico, permite aumentar el tamaño de las poblaciones existentes e implementar estrategias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Endemismo; Juan Fernández; Islas oceánicas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPEJOS DE NUESTRA EPOCA: BIODIVERSIDAD, SISTEMATICA Y EDUCACION Gayana Botánica
Crisci,Jorge Víctor.
La biología ha definido la biodiversidad como la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que integran. Los componentes de la diversidad biológica se organizan en tres niveles: el de los genes, que constituyen las bases moleculares de la herencia; el de las especies, que son conjuntos de organismos afines capaces de reproducirse entre sí; y el de los ecosistemas, que son complejos funcionales formados por los organismos y el medio físico en el que habitan. La biodiversidad es el resultado de un proceso que comenzó hace 3.500 millones de años, cuando en las aguas de un mar primitivo empezaron a formarse moléculas complejas capaces de autoduplicarse. Todos los seres que hoy viven en la Tierra comparten esa misteriosa herencia...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Extinción; Conservación; Clasificación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432006000100006
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional