Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 142
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
POTYVIRUS: CARACTERÍSTICAS GENERALES, SITUACIÓN DE SU DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE SU PRESENCIA EN EL CULTIVO DEL PIMIENTO EN CUBA Rev. Protección Veg.
Díaz,Acela; Quiñones,Madelaine; Arana,Franklyn; Soto,Marianela; Hernández,Annia.
El género Potyvirus es responsable de cuantiosas pérdidas económicas en el cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en el mundo entero. Los miembros de este género pueden ser transmitidos a través de las semillas, de forma mecánica y por más de 25 especies de áfidos de forma no persistente, lo cual constituye un desafío para el desarrollo de estrategias efectivas de control. La problemática del diagnóstico de dichas entidades virales se ha abordado con diferentes enfoques; los cuales han transitado desde el análisis de síntomas en plantas indicadoras, la microscopía electrónica, el empleo de métodos serológicos e inmunoenzimáticos, hasta las metodologías moleculares de nueva generación. Dado el impacto que conllevan las pérdidas ocasionadas por estos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Potyvirus; Diagnóstico; Pimiento.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Meloidogyne mayaguensis RAMMAH Y HIRSCHMANN, PLAGA EMERGENTE PARA LA AGRICULTURA TROPICAL Y SUBTROPICAL Rev. Protección Veg.
Rodríguez,Mayra G; Gómez,Lucila; Peteira,Belkis.
Meloidogyne mayaguensis Rammah y Hirschmann, constituye una importante plaga en países de la zona tropical y subtropical, donde parasita de manera natural más de 30 especies de diferentes plantas de cultivo como guayaba (Psidium guajava), cafeto (Coffea spp.), hortalizas, ornamentales y arvenses. Su distribución ha ocurrido relativamente rápido debido a factores antropogénicos y la mayor preocupación con esta especie es su capacidad para parasitar y reproducirse en plantas con resistencia a Meloidogyne spp. Esta especie presenta alta variabilidad en la morfología de su patrón perineal, por lo que es recomendable, para su identificación, el uso de elementos complementarios como los que ofrecen los perfiles de esterasas. Esta especie puede hallarse en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Meloidogyne mayaguensis; Hospedantes; Distribución; Diagnóstico; Manejo.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS ANALÍTICOS PARA LA DETECCIÓN MOLECULAR DE POTYVIRUS QUE AFECTAN AL CULTIVO DEL PIMIENTO EN CUBA Rev. Protección Veg.
Díaz,Acela; Quiñones,Madelaine; Hernández,Annia; del Barrio,Gloria.
El género Capsicum (Solanaceae), es originario del continente americano y comprende alrededor de 25 especies, de las cuales cinco son cultivables. Las condiciones ambientales en que se desarrolla esta hortaliza, su forma de explotación, así como los tipos y variedades utilizadas, han traído consigo una amplia diversidad en cuanto a plagas y epifitias que causan importantes mermas en su producción. Entre ellas, las enfermedades virales constituyen la principal dificultad para el desarrollo del cultivo y de estas, las causadas por los miembros del género Potyvirus, se consideran entre las de mayor importancia económica. Este trabajo tiene como objetivo validar un ensayo de RT-PCR para el diagnóstico molecular de potyvirus, empleando cebadores genéricos. Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Potyvirus; Pimiento; Diagnóstico; RT-PCR.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETECCIÓN DE PESTIVIRUS POR REVERSO TRANSCRIPCIÓN ACOPLADA A REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA DE LA REGIÓN 5' cDNA NO TRADUCIDA Rev Salud Anim.
Díaz de Arce,Heidy; Pérez,L.J..
El género Pestivirus de la familia Flaviviridae incluye diferentes especies virales que causan pérdidas importantes a la industria ganadera en todo el mundo afectando bovino, ovino/caprinos y cerdos. La detección rápida, sensible y específica de estos agentes es por lo tanto esencial para el diagnóstico y control de estas infecciones virales. Se desarrolló y estandarizó un ensayo de RT-PCR para la detección específica de pestivirus en suero basado en una pareja de cebadores que amplifica un fragmento de 119 pb de una región altamente conservada en el extremo 5´UTR del genoma ARN del virus. Este ensayo mostró ser propósito específico, sensible y altamente repetible.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diagnóstico; Pestivirus; PCR.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DETECCCIÓN DE Anaplasma marginale EN BOVINOS, MEDIANTE LA AMPLIFICACIÓN POR PCR DEL GEN msp5 Rev Salud Anim.
Corona,Belkis; Martínez,Siomara.
Anaplasma marginale es una rickettsia del genogrupo II de las Ehrlichias, que parasita los eritrocitos maduros del ganado bovino. Hasta el momento no se cuenta con un método de control eficaz contra la enfermedad, por lo que resulta de gran importancia desarrollar un inmunógeno capaz de prevenir la infección con este patógeno. A esto se le agrega la necesidad de contar con técnicas de diagnóstico más sensibles para ser utilizadas en el movimiento internacional de ganado hacia zonas libres de la enfermedad, que permitan la detección de animales portadores, así como para conocer la prevalencia de la enfermedad en las regiones tropicales y subtropicales. El gen msp5 está representado en el genoma como una simple copia, altamente conservado entre todas las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anaplasma marginale; Diagnóstico; PCR; Gen msp5.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pesquisa serológica y molecular de Brucella sp. en un rebaño bufalino lechero en la Cuenca del Sur del Lago de Maracaibo Rev Salud Anim.
Rosales-Zambrano,Datty; Lugo,Ángela; Andueza,Félix; López-Merino,Ahidé; Morales-Estrada,Aurea; Bolívar,Ana María.
En el siguiente estudio se presentan los resultados de un protocolo de diagnóstico de Brucelosis bovina, en una finca lechera bufalina (Bubalus bubalis) con problemas reproductivos. Un rebaño total de 80 búfalos se sometió a tamizaje con la prueba rápida de Rosa de Bengala (RB) y la prueba de microaglutinación para Brucella. Los resultados obtenidos se confirmaron con el ensayo de microaglutinación con 2- Mercaptoetanol, fluorescencia polarizada (FPA) y diagnóstico molecular por PCR, con la amplificación de la región 16S ADNr del género Brucella. El tamizaje detectó 51,25% (41/80) de reactores con RB, la prueba de microaglutinación con fenol detectó 8,75% de animales positivos (7/80) y, posteriormente, las técnicas confirmatorias de 2- Mercaptoetanol y FPA...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bubalus bubalis; Brucella sp.; Diagnóstico.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2015000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tendencias en el diagnóstico de la anaplasmosis bovina Rev Salud Anim.
González,Belkis Corona; Obregón,Dasiel; Alemán,Yousmel; Alfonso,Pastor; Vega,Ernesto; Díaz,Adrian; Martínez,Siomara.
Anaplasma marginale es una Rickettsia que parasita los eritrocitos maduros del ganado bovino, provocando grandes pérdidas económicas en las regiones tropicales y subtropicales. La enfermedad se caracteriza por marcada anemia hemolítica, disminución del peso, aborto y en ocasiones la muerte. Los animales que logran recuperarse de la fase aguda de la enfermedad permanecen persistentemente infectados y se convierten en reservorio para la transmisión de la misma a los animales sanos, por lo que se hace necesario poder contar con técnicas de diagnóstico más sensibles para ser utilizadas en el movimiento internacional de ganado hacia zonas libres de la enfermedad, que permitan la detección de animales portadores, así como para conocer la prevalencia de la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anaplasma marginale; Diagnóstico; ELISA; PCR.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metodología diagnóstica para hemoparásitos dentro de la ganadería bovina con énfasis en la reacción en cadena de la polimerasa y su variante múltiple Rev Salud Anim.
Bolívar,Ana María.
En la detección de algunos agentes hemáticos que comprometen la salud del ganado bovino, se emplean con mayor frecuencia, métodos parasitológicos directos y serológicos, muchas veces cuestionados dadas sus bajas especificidad y sensibilidad, adicional del tiempo consumido en la realización de los mismos. Por estas razones se discute en la presente reseña, las alternativas diagnósticas PCR y su variante múltiple como sistemas de detección alternativos con alto grado de confiabilidad y ahorros adicionales de tiempo y recursos en el entendimiento de la dinámica de infecciones hemotrópicas.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diagnóstico; Trypanosoma vivax; Anaplasma marginale; Babesia bigemina; Babesia bovis; PCR; PCR multiple.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La vigilancia activa y pasiva de la encefalopatía espongiforme bovina en rebaños de bovinos introducidos en Cuba Rev Salud Anim.
Bolaños Escofet,R; Rodríguez,N; Rodríguez,Dalia; Delgado,C; Herrera,R; Abeledo,Ma. Antonia.
En Cuba,el programa de vigilancia activa y pasiva de la encefalopatía espongiforme bovina se implementa en el mes de noviembre del año 2002, con su generalización en todo el territorio nacional. El presente estudio muestra los resultados obtenidos en la vigilancia activa y pasiva de la encefalopatía espongiforme bovina en rebaños de bovinos introducidos en el país, procedentes de países definidos como de riesgo controlado. Durante el período del 2005 al 2010 se investigaron 219 encéfalos bovinos pertenecientes a ambos tipos de vigilancia, cumpliendo con los datos de remisión establecidos y de acuerdo al tipo de vigilancia. Se emplearon las técnicas diagnósticas de histopatología e inmunohistoquímica de forma simultánea y se determinaron las diferentes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Epidemiología; Vigilancia de la EEB; EEB; Técnicas histológica e inmunohistoquímica; Diagnóstico.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
APLICACIÓN DE LA HEMOAGLUTINACIÓN EN HECES PARA EL DIAGNÓSTICO DE BROTES DE DISENTERÍA INVERNAL BOVINA Rev Salud Anim.
Barrera,Maritza; Betancourt,A; Relova,Damarys; Perera,Carmen L; Rodríguez,Dalia; Brandão,Paulo E.
La disentería de invierno es una enfermedad infecciosa del bovino, altamente contagiosa, de curso agudo producida por coronavirus bovino (BCoV), que se caracteriza por la producción de diarreas epizoóticas y la dramática disminución de la producción de leche de las vacas en ordeño. Después de diagnosticada por primera vez, en el país existía la necesidad de desarrollar una técnica sencilla, de bajo costo, y con la que se pudiera analizar un gran número de muestras. Se obtuvo un antisuero específico y se estandarizó el ensayo basado en la aglutinación de eritrocitos de hámster para detectar la presencia del virus en heces fecales de bovinos enfermos y su identificación mediante la inhibición de la hemaglutinación empleando el antisuero obtenido. La prueba...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Disentería invernal; Coronavirus bovino; Prueba de hemoaglutinación; Diagnóstico.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Mycobacterium avium paratuberculosis en caprinos ubicados en una zona semi-árida en el municipio de Tecozautla Hidalgo Rev Salud Anim.
Méndez Olvera,Estela Teresita; Ramírez Lorenzo,Ingrid Nerina; Rojas Serranía,Nora; Olivares Orozco,Javier Lorenzo; Martínez Gómez,Daniel.
La paratuberculosis o «Enfermedad de Johne» es una enfermedad infecciosa que afecta a los rumiantes domésticos principalmente ovinos, bovinos y caprinos. El agente etiológico de dicha enfermedad es Mycobacterium avium paratuberculosis (Map) y los principales signos de esta enfermedad son pérdida de peso y diarrea crónica, ocasionados como consecuencia de la enteritis granulomatosa producida por Map. Esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas en el sector pecuario. En Estados Unidos se estimó para el 2001, una pérdida anual de 150,000 millones de dólares; en México no hay estudios económicos de las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad y son pocos los trabajos sobre la presencia del agente etiológico en distintas áreas. El objetivo de este...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mycobacterium avium paratuberculosis; Cabras; Diagnóstico; PCR.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ADN DE MICOPLASMAS PARA SU EMPLEO EN EL DIAGNÓSTICO POR PCR Rev Salud Anim.
Hernández,Yenney; Lobo,Evelyn; Martínez,Siomara; Zamora,Loidy.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes métodos de extracción de ADN de micoplasmas, para su empleo en el diagnóstico por PCR. La caracterización de la cepa de Mycoplasma arginini utilizada como control positivo, se realizó con el empleo de los estudios morfológicos y las pruebas bioquímicas y enzimáticas. A continuación se procedió a la obtención de un cultivo homogéneo de la cepa de Mycoplasma arginini, que permitiera evaluar tres métodos de extracción de ADN de micoplasmas para su utilización en el ensayo de PCR. Se probaron los métodos de extracción fenol _cloroformo, centrifugación y centrifugación con choque térmico en muestras clínicas de cultivos celulares, sueros y productos biofarmacéuticos, que habían sido testadas por el método...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Micoplasmas; Diagnóstico; Cultivos celulares; PCR.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ACTUALIZACIÓN Y PERSPECTIVAS EN EL DIAGNÓSTICO DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR Rev Salud Anim.
Perera,Carmen Laura; Díaz de Arce,Heidy; Pérez,L.J.
El virus de la influenza aviar provoca infección, enfermedad y muerte en diferentes especies de aves, además ha adquirido la capacidad de propagarse del hospedador aviar a humanos y otros mamíferos, provocando una enfermedad grave. Por ese motivo, existe una gran preocupación a nivel internacional en la detección del virus de la influenza aviar y las estrategias de diagnóstico. A pesar que los métodos de laboratorios convencionales son ampliamente usados para el aislamiento e identificación de los virus y para la detección de anticuerpos específicos en todo el mundo, nuevas tecnologías han sido rápidamente desarrolladas. Con el empleo de las herramientas moleculares se puede realizar en un mismo día de la detección, patotipificación y caracterización...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Influenza aviar; Diagnóstico; Diagnóstico molecular.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anticuerpos a Mycoplasma synoviae en pollos de engorde en granjas de la provincia de Manabí, Ecuador Rev Salud Anim.
de la Cruz,Laura; Lobo,Evelyn; Abeledo,María Antonia.
Con el objetivo de determinar la seroprevalencia de Mycoplasma synoviae en pollos de engorde en granjas de la provincia de Manabí, Ecuador, se realizó un muestreo en cuatro granjas con historia de padecer síndrome respiratorio crónico. Se seleccionaron al azar 15 aves de cada granja y el estudio serológico se realizó utilizando el Kit comercial ELISA-IDEXX para la detección de anticuerpos contra este microorganismo. Como resultado de este estudio en tres (O, E y N) de las cuatro granjas investigadas se detectaron animales seropositivos. La granja O mostró una seroprevalencia significativamente mayor que el resto de las granjas. Este trabajo constituye la primera evidencia de M. synoviae en la provincia Manabí, Ecuador. A partir de este resultado se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mycoplasma synoviae; Seroprevalencia; Síndrome respiratorio crónico; Diagnóstico.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISEÑO DE UN ENSAYO DE REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA PARA LA DETECCIÓN DE Herpesvirus bovino tipo 1 Rev Salud Anim.
Rodríguez,Majela; Avila,Mislay; Díaz de Arce,Heidy; Barrera,Maritza.
Se describe el diseño de un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de herpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1). Este se basó en la amplificación de una porción del gen tk viral, para lo cual se ensayaron diferentes concentraciones de los cebadores, de cloruro de magnesio y diferentes temperaturas de alineamiento. Además, se evaluaron los parámetros de desempeño analítico, sensibilidad y especificidad, con resultados satisfactorios. Bajo las condiciones óptimas se logró la amplificación de la banda de 202 pb esperada y se demostró la utilidad del ensayo para la identificación de aislados.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Herpesvirus bovino tipo 1; Diagnóstico; PCR.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificação do vírus do mosaico do tomateiro (ToMV) Tobamovirus, por meio de anticorpos monoclonais Scientia Agricola
Duarte,Keila Maria Roncato; Gomes,Luiz Humberto; Andrino,Felipe Gabriel; Leal Jr.,Gildemberg Amorin; Silva,Fabio Henrique Bicudo da; Paschoal,Jonas Augusto Rizzato; Giacomelli,Ana Maria Brancalion; Tavares,Flavio Cesar Almeida.
O tomateiro é uma olerícola de grande importância econômica e uma das mais suscetíveis a viroses, dentre as quais, a causada pelo vírus do mosaico do tomateiro (ToMV), gênero Tobamovirus, que tem como sintomas mosaico verde claro-escuro nas folhas, afilamento dos folíolos e diminuição da produção, entre outros sintomas. Visando a identificação do ToMV, foram produzidos anticorpos monoclonais (MAbs), testados através de PTA- ELISA ("plate trapped antigen- enzyme linked immunoassay"). O MAb (10.H1) foi utilizado para avaliar a capacidade de identificação do ToMV em testes no campo em plantas de tomate infectadas. O MAb não apresentou reação cruzada com TMV (tobamovirus do mosaico do tabaco) nem com extrato de plantas sadias. O ToMV das amostras foi isolado,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ToMV; TMV; Anticorpo monoclonal; Diagnóstico; Tomate.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-90162002000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intervalos de referência sanguíneos e a influência da idade e sexo sobre parâmetros hematológicos e bioquímicos de ovinos da raça Santa Inês criados na Amazônia Oriental Acta Amazonica
LIMA,Misael Brito de; MONTEIRO,Maria Vivina Barros; JORGE,Ediene Moura; CAMPELLO,Claudio Cabral; RODRIGUES,Luiz Fernando Souza; VIANA,Rinaldo Batista; MONTEIRO,Frederico Ozanan Barros; COSTA,Cícero Temístocles Coutinho.
O hemograma e o perfil bioquímico são usados para diagnosticar doenças em animais domésticos. Esses exames podem ser influenciados pela idade, sexo, nutrição, raça, espécie e condições ambientais. Portanto, dados de uma região não podem ser totalmente extrapolados para animais criados em regiões geograficamente distintas. Isso se aplica a ovinos criados no Bioma Amazônico. O objetivo deste estudo foi determinar os valores hematológicos e bioquímicos de ovinos Santa Inês, de diferentes idades e gêneros criados na Amazônia oriental. Foram examinados 91 ovinos divididos em três grupos: G1 (3-6 meses de idade, n = 31); G2 (7 a 24 meses de idade, n = 30) e G3 (mais de 24 meses de idade, n = 30). O hemograma e as determinações bioquímicas foram realizados com um...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hemograma; Leucograma; Diagnóstico; Patologia Clínica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672015000300317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BACILOS ÁCIDO ALCOHOLRESISTENTES EN BIOPSIAS EMBEBIDASEN PARAFINA EN CASOS DE INFLAMACIÓNGRANULOMATOSA CRÓNICA. Acta biol.Colomb.
BUSTAMANTE,JAVIER ANDRÉS; ASTUDILLO,MIRYAM; PAZOS,ALVARO JAIRO; LUIS EDUARDO,BRAVO.
La detección de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) en frotis resulta un aporte significativo al diagnóstico y tratamiento de individuos con inflamación granulomatosa crónica (IGC). Con el objetivo de evaluar la presencia de BAAR en diferentes tejidos de pa-cientes con IGC demostrada y comparar la frecuencia de los extendidos positivos para BAAR con el grado de formación de granulomas y necrosis, se diseño un estudio retrospectivo, en el que se seleccionaron 57 bloques embebidos en parafina que contenían biopsias de pleura, pulmón, pericardio, ganglio linfático y lóbulo cerebral, correspon-dientes a 30 pacientes (63,3% hombres), mayores de 18 años, con IGC demostrada y remitidos al departamento de patología del Hospital Universitario del Valle entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biopsia; Granuloma; Necrosis; Infecciones por mycobacterium; Diagnóstico.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-Trichinella spiralis OBTENIDOS POR INMUNIZACIONES SUBLINGUALES Y CONVENCIONALES CON LA PROTEÍNA 45kDa Acta biol.Colomb.
CHÁVEZ RUVALCABA,Francisca; CHÁVEZ RUVALCABA,María Isabel; HERNÁNDEZ LUNA,Carlos Eduardo; MUÑOZ ESCOBEDO,José Jesús; MUÑOZ CARRILLO,José Luis; MORENO GARCÍA,María Alejandra.
RESUMEN La trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica y cosmopolita, se debe al consumo de carne deficientemente cocida, principalmente proveniente del cerdo, diversos estudios avalan la eficacia de la administración de inmunoterapia. Se ha caracterizado un antígeno inmunodominante de 45 kDa y se plantea como objetivo evaluar la presencia de anticuerpos IgA, IgM e IgG antti-Trichinella spiralis a lo largo de la infección, así como el comportamiento en la administración de la inmunización de 45 kDa de Trichinella spiralis (T. spiralis) administrado por vía sublingual y vía parenteral. Se utilizaron 36 murinos (Long Evans), seis para la infección y purificación del antígeno de 45 kDa, 30 para formar los grupos de trabajo, control sano (cinco...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diagnóstico; Inmunología; Parasitología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IDENTIFICACIÓN DE GENOGRUPOS DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN GRANJAS AVÍCOLAS EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
GOMEZ,Arlen Patricia; BELTRAN,Magda; ALVAREZ-MIRA,Diana Marcela; RAMIREZ-NIETO,Gloria Consuelo.
RESUMEN El virus de la enfermedad de Gumboro (IBDV) es un avibirnavirus con genoma dsARN que presenta altas tasas de mutación y recombinación. A pesar del efecto inmunosupresor en aves y la frecuencia con que ocurre la infección por este agente en el país son pocos los estudios que caracterizan los cuadros clínicos y se desconoce cuáles son los genogrupos circulantes. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de lesiones histopatológicas en órganos del sistema inmune e identificar los genogrupos del IBDV en aves comerciales de Colombia. Para determinar la frecuencia de presentación de lesiones en órganos del sistema inmune se analizaron 381 casos clínicos de las bases de datos del Laboratorio de Patología Aviar (LPA) de la Universidad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves de corral; Bursa de Fabricio; Diagnóstico; Inmunosupresión; VP2.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000300463
Registros recuperados: 142
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional