Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 100
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Narcissus (Amaryllidaceae), la evolución de los polimorfismos florales y la conservación más allá de las "listas rojas" RChHN
Arroyo,Juan.
Se realiza una revisión del significado del género Narcissus (Amaryllidaceae) para explicar los distintos modelos de evolución de la heterostilia, aportándose datos recientes que confirman el buen ajuste que muestra este género a los pasos propuestos en el modelo de <A HREF="#Lloyd1992a">Lloyd &amp; Webb (1992a</A>, <A HREF="#Lloyd1992b">1992b</A>). En particular, y a falta de una filogenia que establezca fielmente las condiciones ancestrales y derivadas, existen especies de Narcissus que representan casi todos los estadios del modelo: monomorfismo floral con hercogamia de aproximación y compatibilidad genética, dimorfismo estilar, distilia y tristilia. El sistema de incompatibilidad es variable, pero parece que no es del tipo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cuenca mediterránea; Diversidad; Endemismo; Geófito; Heterostilia; Sistemas de reproducción.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos del pastoreo sobre el banco de semillas germinable y la vegetación establecida en pastizales de montaña del centro de Argentina RChHN
MARQUEZ,SEBASTIÁN; FUNES,GUILLERMO; CABIDO,MARCELO; PUCHETA,EDUARDO.
Se estudió el efecto del pastoreo sobre el banco de semillas y la vegetación establecida en pastizales naturales de montaña, en Pampa de Achala, Córdoba, Argentina. Se analizó el banco de semillas germinable a dos profundidades (0-5 y 5-10 cm), en cinco réplicas de sitios pastoreados a carga moderada-intensa y otros cinco de sitios excluidos al pastoreo por 10 años. Se registró la frecuencia de las especies presentes en la vegetación establecida y la abundancia de las especies en el banco de semillas. El pastoreo no produjo cambios significativos en el número de especies de la comunidad establecida, pero sí produjo un incremento en la diversidad de especies debido a una disminución de la frecuencia de algunos pastos perennes como Deyeuxia hieronymi y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pastoreo; Exclusión; Vegetación establecida; Diversidad; Banco de semillas transitorio; Banco de semillas persistente.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Deterioro ambiental y micromamíferos durante el Holoceno en el nordeste de la estepa patagónica (Argentina) RChHN
PARDIÑAS,ULYSES F. J.; MOREIRA,GERMAN J.; GARCIA-ESPONDA,CESAR M.; DE SANTIS,LUCIANO M..
Se estudió la composición taxonómica cualitativa y cuantitativa de una muestra de micromamíferos proveniente del paraje Lle cul (43º 20' S, 65º 35' W), en el valle del río Chubut (Argentina), con una antigüedad de 1830 ± 70 años radiocarbónicos AP. La asociación está integrada por roedores sigmodontinos (6 especies), caviomorfos (dos especies), quirópteros (dos especies) y marsupiales marmosinos (dos especies), destacándose por su abundancia Calomys cf. C. laucha-C. musculinus (35,2%) y Eligmodontia sp. (33,4%). El estudio de la frecuencia esqueletaria y marcas de corrosión sobre los restos óseos indican que el agregado ha sido generado por una estrigiforme poco destructiva, quizás Tyto alba, y depositado probablemente en época invernal. La comparación con...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Roedores; Patagonia; Holoceno; Diversidad; Impacto antrópico.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidad de escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en dos bosques del Chaco Oriental Húmedo, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Damborsky,Miryam P.; Bar,María E.; Álvarez Bohle,María C.; Oscherov,Elena B..
Se investigó y comparó la estructura de la comunidad de Scarabaeinae en dos ambientes con distinto grado de conservación. Se efectuaron muestreos en un bosque nativo del Parque Provincial Pampa del Indio y en un fragmento de bosque del establecimiento ganadero Los Alisos. Los ejemplares se capturaron con coprotrampas y necrotrampas que permanecieron activas durante 72 horas, en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2006. Se colectaron 769 individuos adultos pertenecientes a seis tribus, 11 géneros y 26 especies. En Los Alisos Ontherus sulcatus Fabricius y Onthophagus hirculus Mannerheim resultaron dominantes. Trichillum sp., Canthon podagricus Harold, Malagoniella sp., Gromphas lacordairei Brullé, y dos especies de Dichotomius Hope fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coleópteros copronecrófagos; Bosque nativo; Diversidad; Estructura trófica.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802008000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado del conocimiento taxonómico de la fauna de Chironomidae (Diptera: Nematocera) de la Patagonia Rev. Soc. Entomol. Argent.
Donato,Mariano; Massaferro,Julieta; Brooks,Stephen J..
La familia Chironomidae (Diptera: Nematocera) es uno de los grupos de insectos más ampliamente distribuidos y abundantes en cuerpos de agua dulce. Los representantes de esta familia pueden explotar áreas con amplios gradientes ambientales. La información que se presenta está basada en la recopilación de datos distribucionales bibliográficos, del estudio del material tipo de las especies de Chironomidae depositadas en el Natural History Museum (UK) y del material de colección del Museo de La Plata (Argentina). En la Patagonia, se registran 9 subfamilias, la subfamilia monotípica Chilenomyiinae es endémica de esta área. Dentro de estas subfamilias, 53 de los 111 géneros conocidos para América del Sur están presentes en la Patagonia. Del total de géneros de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chironomidae; Diversidad; Patagonia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802009000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Citas nuevas de Isoptera para el Chaco semiárido argentino Rev. Soc. Entomol. Argent.
Cuezzo,Carolina.
La fauna de termitas para un ambiente de Chaco semiárido fue relevada a fines de la estación seca. Dieciséis géneros y 18 especies pertenecientes a tres familias (Kalotermitidae, Rhinotermitidae y Termitidae) son citados para Santiago del Estero. Once de estos géneros constituyen registros nuevos para esta provincia. Se aportan datos biológicos para algunas especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Kalotermitidae; Rhinotermitidae; Termitidae; Diversidad; Geotrópico.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000100019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética de la yuca cultivada por pequeños agricultores de la región Caribe de Colombia Acta Agron. (Palmira)
Alzate G,Adriana Mercedes; Vallejo Cabrera,Franco Alirio; Ceballos Lascano,Hernán; Pérez,Juan Carlos; Fregene,Martín.
Usando la técnica de marcadores moleculares, tipo microsatélites, se evaluó la variabilidad genética de 717 genotipos de yuca Manihot esculenta Crantz colectados en fincas de pequeños agricultores de la región Caribe de Colombia, en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba y Sucre. Mediante el Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) se establecieron seis grupos genéticamente diferentes, con un Gst bajo (0.18), lo cual indica que la variabilidad no se debe a diferencias entre los grupos sino a diferencias dentro de cada grupo. La diversidad genética encontrada fue alta (H T: 0.61692).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Manihot esculenta; Diversidad; Distancia genética; Heterocigotos.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mirmecofauna asociada a cafetales bajo sombra en Quipile, Cundinamarca, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Martínez Gamba,Ricardo.
Resumen La abundancia y variedad de microhábitats en los cultivos de café bajo sombra favorecen las poblaciones de hormigas. En cuatro fincas de la vereda Guadalupe alto del municipio de Quipile, Cundinamarca (Colombia) se determinaron la diversidad, la composición y los gremios de hormigas asociadas con el cultivo de café (Coffea arábiga) bajo sombra de Inga sp., Tabebuia rosea, Musa sp. y Citrus sp. Los muestreos se realizaron utilizando trampas de ‘caída y captura manual’ en épocas seca y de lluvia. En total, se registraron 82 morfoespecies distribuidas en 30 géneros y nueve subfamilias. Las eficiencias de muestreo variaron entre 78 y 82% con los estimadores CHAO2 e ICE; además, se encontró una baja similitud (< 60%) entre las fincas y entre los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Café; Diversidad; Hormigas; Interacción ecológica; Sombra.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122018000400461
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Macrofauna edáfica asociada con sistemas agroforestales en la Amazonía Colombiana Acta Agron. (Palmira)
Suárez Salazar,Juan Carlos; Duran Bautista,Ervin Humprey; Rosas Patiño,Gelber.
La densidad, riqueza y diversidad de la macrofauna edáfica son afectadas, entre otros factores, por la configuración de los agroecosistemas y la estacionalidad de la precipitación. Con el fin de evaluar estos efectos en mayo y noviembre de 2011, correspondientes a épocas de máxima y mínima precipitación, respectivamente, se realizaron estudios sobre la composición de la macrofauna edáfica asociada con los arreglos agroforestales ubicados en el Centro de Investigaciones Macagual Cesar Augusto Estrada González, Amazonia, Caquetá, Colombia. El experimento se dispuso en un diseño completo al azar bifactorial con cuatro tratamientos (arreglos agroforestales: AB = abarco - Cariniana pyriformis Miers; CH = caucho Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Edafofauna; Fauna del suelo; Arreglo agroforestal; Época; Densidad; Riqueza; Diversidad; Amazonía.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hormigas asociadas a nectarios extraflorales de árboles de dos especies de Inga en cafetales de Cauca, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Sinisterra,Rosa Maria; Gallego-Ropero,María Cristina; Armbrecht,Inge.
En dos fincas cafeteras localizadas en la vereda Villanueva, municipio de Popayán; Colombia, se identificó la comunidad de hormigas presentes en los nectarios extraflorales de árboles de guamo (Inga edulis e I. densiflora) utilizados como sombra en cafetales, y sobre la hojarasca del suelo. Las recolecciones se realizaron con cebos, extracción de hojarasca con sacos mini-Winkler y captura manual. Se encontraron 43 especies, distribuidas en 17 géneros y siete subfamilias. Los resultados mostraron que las especies de hormigas que habitan en los árboles son diferentes a las que habitan en la hojarasca, pero gracias a sus hábitos forrajeros algunas especies se desplazan de un estrato al otro. Se concluye que los árboles de sombrío como el guamo son importantes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad; Interacción; Hormigas; NEFs; Sombra.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122016000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las arvenses como hospedantes de microorganismos en un agroecosistema de sucesión Zea mays L.- Phaseolus vulgaris L. Acta Agron. (Palmira)
Blanco Valdés,Yaisys; Leyva Galán,Ángel; Castro Lizazo,Iván.
Resumen La competencia entre las plantas arvenses y los cultivos es un tema de gran interés, ya que esta interacción puede causar grandes pérdidas en la agricultura. A pesar de algunos estudios en este tema, poco se sabe sobre la importancia de los microorganismos. Las plantas arvenses tienden a presentar interacciones positivas con la microbiota del suelo, mientras que los cultivos presentan interacciones neutras o negativas. La competición entre las plantas arvenses y los cultivos promueven cambios en la comunidad microbiana del suelo. El objetivo del presente trabajo fue determinar los microorganismos de mayor relevancia en la rizófora de las principales especies de arvenses colectadas en los cultivos de maíz y frijol sembrados en sucesión durante tres...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Diversidad; Microbiota; Morfotipo; Rizósfera.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122021000200133
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El quintal y las frutas: recursos económicos y alimentares en la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará, Brasil Acta Amazonica
Scoles,Ricardo.
En este estudio, se inventariaron 46 especies de especies fructíferas en la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará, situada a pocos kilómetros de la ciudad de Belem en el Estuario Amazónico. De igual manera se investigó las diversas actividades productivas desarrolladas por las familias y su relación con la generación de renta. Los principales métodos usados en el trabajo fueron las entrevistas y la visita a los quintales y otras áreas de producción de frutas (várzeas y purmas) para identificación y localización de las especies fructíferas. Existe alta diversidad de frutas en todo el territorio, especialmente en los quintales, con abundancia de especies de interés nutricional y/o comercial e importancia de la comercialización de esta producción como fuente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistemas agroforestales; Quintal; Frutas; Diversidad; Comercialización; Comunidad negra; Acará.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CATÁLOGO COMENTADO DE LAS HEPÁTICAS DEL CERRO DE MAMAPACHA, MUNICIPIO DE CHINAVITABOYACÁ, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ÁLVARO ALBA,WILSON RICARDO; DÍAZ PITA,MÓNICA PATRICIA; MORALES PUENTES,MARÍA EUGENIA.
Se presenta el catálogo comentado de 77 especies de hepáticas presentes en el cerro de Mamapacha en donde se organizan alfabéticamente las familias, géneros y especies. Se proporciona información sobre la forma de crecimiento, abundancia, hábitat y distribución. Se resalta la presencia de 23 especies como nuevos registros para Boyacá.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Catálogo; Diversidad; Ecosistemas alto andinos; Hepáticas; Mamapacha.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS EPÍFITAS EN UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL (BH-T)DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA. Acta biol.Colomb.
MEJÍA ROSERO,HEIDY; PINO BENÍTEZ,NAYIVE.
Se evaluó la diversidad de orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical (bh-T), perteneciente al corregimiento de Tutunendo (Quibdó). En él fueron establecidas tres zonas de acuerdo al grado de intervención del bosque: poco (300 m²), medio (400 m²) y altamente intervenido (300 m²); dentro de estos fueron registrados 66 forófitos con un DAP ≥a 20 cm, en los cuales se muestrearon las orquídeas huéspedes, obteniendo un registro total de 1.348 individuos, distribuidos en 49 especies y 20 géneros. Los géneros más representativos en número de especies fueron Maxillaria (11) y Dichaea (5). Según el índice de Shannon-Weiner, se aprecia una alta diversidad de orquídeas epífitas en el área de estudio (H’=3,30). En cuanto a las zonas de acuerdo al grado de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad; Orquídeas epífitas; Bosque intervenido; Tutunendo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Brumptomyia hamata (PSYCHODIDAE), UN NUEVO APORTE A LA FAUNA FLEBOTOMÍNEA DEL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
PÉREZ-DORIA,ALVEIRO; HERNÁNDEZ-OVIEDO,ELA; BEJARANO,EDUAR ELÍAS.
La fauna flebotomínea del Caribe colombiano es aún poco conocida, por lo que se hace necesario llevar a cabo estudios para determinar la riqueza de especies de la región. Con este propósito se desarrollaron muestreos entomológicos en enero y marzo de 2007, en el municipio de Colosó, departamento de Sucre, con dos trampas CDC modificadas. En el material recolectado se identificaron dos machos de Brumptomyia hamata, que constituyen el primer registro de este flebotomíneo para el Caribe colombiano. Las características morfológicas observadas en los ejemplares de B. hamata son consistentes con la descripción original de la especie, excepto por las espinas del estilo que se distribuyen en tres grupos. Se plantea que tales diferencias pueden corresponder a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brumptomyia hamata; Flebotomíneos; Diversidad; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BRIÓFITOS DE TRONCOS EN DESCOMPOSICIÓN DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA EL ZAFIRE, AMAZONAS-COLOMBIA Acta biol.Colomb.
CATAÑO-DIAZ.,Emanuel A.; URIBE-MELÉNDEZ.,Jaime; CAMPOS,Laura V..
RESUMEN En el presente trabajo se caracterizó la flora briofítica en troncos en descomposición en la estación meteorológica El Zafire, Amazonas-Colombia. Para ello se realizó un muestreo de 100 unidades muestrales en 20 troncos en diferente estado de descomposición y en dos tipos de bosque (tierra firme y varillal inundable). Se reportan 120 especies, 81 hepáticas y 39 musgos, pertenecientes a 55 géneros (33 hepáticas y 22 musgos) y 21 familias (nueve hepáticas y 12 musgos). Se registran cuatro especies nuevas para el país, 25 para la amazonia colombiana y 41 para el departamento del Amazonas. En términos de riqueza total, el bosque de varillal presentó un valor mayor al de tierra firme. Sin embargo, esta diferencia no es significativa (Kruskal Wallis X...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bryophyta; Diversidad; Epixílico; Epífita.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000200214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ABEJAS ALTOANDINAS (HYMENOPTERA: APOIDEA) EN AREQUIPA, PERÚ Acta biol.Colomb.
CALIZAYA-MELO,Yeison Andru; AGUILAR,Marlene Lucía; LÓPEZ TEJEDA,Evaristo.
RESUMEN El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abejas nativas; Diversidad; Inventarios; Conservación; Neotrópico.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LULO (Solanum quitoense Lam.) EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA, BOYACÁ Acta biol.Colomb.
MORILLO CORONADO,Ana Cruz; RODRÍGUEZ FAGUA,Andrea del Pilar; MORILLO CORONADO,Yacenia.
RESUMEN El lulo (Solanum quitoense L.) es considerado una frutal agroindustrial promisorio por su valor nutricional, sabor y apariencia. Contiene vitaminas A y C las cuales le confieren propiedades antioxidantes, diuréticas y regeneradoras de tejidos. Sin embargo, este fruto sufre problemas fitosanitarios que disminuyen la calidad y rendimiento debido a que no se ha explotado su máximo potencial genético por lo que es necesario la implementación de estrategias para analizar su diversidad genética, por tanto, el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de los materiales de lulo procedentes del municipio de Pachavita, Boyacá, Colombia, mediante la utilización de los descriptores morfológicos. Se colectaron 21 materiales de lulo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Descriptores agromorfológicos; Diversidad; Frutal andino.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
YUCA: PAN Y CARNE, UNA ALTERNATIVA POTENCIAL PARA HACER FRENTE AL HAMBRE OCULTA Acta biol.Colomb.
DIAZ TATIS,Paula Alejandra; LOPEZ CARRASCAL,Camilo Ernesto.
RESUMEN Uno de los retos que encara la humanidad es asegurar la alimentación y la adecuada nutrición para los cerca de ocho billones de habitantes del planeta. Las raíces de yuca constituyen la cuarta fuente más importante de calorías para la población humana siendo uno de los pilares de la seguridad alimentaria. Las raíces de yuca no poseen atributos nutricionales adecuados. Aunque existen variedades con valores relativamente altos de estos compuestos, sus valores están lejos de los necesarios para asegurar los requerimientos mínimos de la población humana. Las hojas de yuca poseen valores altos de contenido proteico, minerales y vitaminas, por lo que representan una fuente nutricional alternativa. Sin embargo, el consumo de hojas de yuca en América...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Almidón; Desnutrición; Diversidad; Alimentación.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000200235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÁREAS DE ENDEMISMO DE LOS MAMÍFEROS (MAMMALIA)NEOTROPICALES Acta biol.Colomb.
NOGUERA-URBANO,Elkin Alexi; ESCALANTE,Tania.
La identificación de las áreas de endemismo es un paso fundamental en los análisis de biogeografía evolutiva. Las áreas de endemismo han sido definidas por la congruencia de dos o más áreas de distribución, en donde se asume de manera general que los taxones endémicos tienen una respuesta geográfica similar a factores históricos y ambientales. Los mamíferos tienen alta diversidad en el Neotrópico y muchos de ellos han evolucionado en conjunto con esta región biogeográfica. Sin embargo, hay pocas hipótesis de áreas de endemismo que puedan ser relacionadas con la evolución de los mamíferos en el Neotrópico. En este estudio se identificaron las áreas de endemismo de los mamíferos neotropicales a partir del análisis de una matriz de 2052 taxones (familias,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Distribución; Diversidad; Endemismo; Evolución; Neotrópico.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300004
Registros recuperados: 100
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional