Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 110
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lluvia de semillas y emergencia de plántulas de Pinus patula Schl. et Cham. en Zacualtipán, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Castillo Aguilar, Ofelia.
La presente investigación es un aporte para entender el comportamiento de la repoblación de Pinus patula Schl. et Cham. en el ejido La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo. Se eligieron dos sitios de una hectárea cada uno. En el primero se aplicó el método de árboles padres (SCM), mientras que el segundo se mantuvo en condición natural (SSM). Para estimar la lluvia de semillas, emergencia y supervivencia de plántulas, así como el número de semillas viables almacenadas en el reservorio del suelo, cada sitio se dividió en 100 cuadros de 10 x 10 m. De manera aleatoria se instalaron 40 trampas circulares de 0.5 m2 cada una, rectángulos de 2m2 y se extrajeron muestras de 3 cm de profundidad en 40 cuadros de 0.5 m2 cada uno para ambos sitios. Estas muestras se...
Palavras-chave: Dispersión; Repoblación; Arboles padres; Supervivencia; Causas de mortalidad; Semilla viable; Porcentaje de germinación; Sitios con y sin manejo; Dispersion; Regeneration; Parent trees; Survival; Mortality causes; Viable seed; Germination percentage; Sites with and without management; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1951
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelado especial de los recursos forestales en el ejido de Atopixco, estado de Hidalgo Colegio de Postgraduados
Cruz Leyva, Isidro Ahmed.
En este trabajo se modeló el LAI5 (m/m), el LAIAL (m/m), y la COB utilizando variables cartográficas y espectrales. Se observó que la COB se relaciona con la Precipitación Media en Secas (PMANA) y su cuadrado (PMANA2), Precipitación Media Anual en Lluvias (PMAMO), Temperatura Máxima (TMAX) y su cuadrado (TMAX2), y la Banda 4 (B4) (P < 0.001, R2 = 0.66). El LAI5 se relaciona con la Precipitación Media en Secas (PMANA) y su cuadrado (PMANA2), Precipitación Media Anual en Lluvias (PMAMO), Temperatura Máxima (TMAX) y su cuadrado (TMAX2), y la Banda 4 (B4) (P < 0.001, R2 = 0.71). El LAIAL se relaciona con Precipitación Media en Lluvias (PMAMO) y su cuadrado (PMAMO2), Precipitación Media Anual en Secas (PMANA), Temperatura Máxima (TMAX) y su cuadrado...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelado Espacial; Variables Cartográficas; Variables Espectrales; SIG; Variables Biofísicas; Inventario Forestal.; Maestría; Forestal; Spatial modelling; GIS variables; Spectral variables; GIS; Biophysical variables; Forest inventory..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1220
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación genética y ambiental en un ensayo de progenies de Pinus patula. Colegio de Postgraduados
Salaya Domínguez, José Manuel.
Se compara el desarrollo de progenies de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham.de seis años de edad con diferentes niveles de mejora genética en dos sitios en ambientes contrastantes: Aquixtla, Puebla a 2,930 m (S1) y Acaxochitlán, Hidalgo a 2,260 m (S2). Primero se evaluaron 36 familias mejoradas en Colombia y Sudáfrica (grupo M) y de 36 nativas (grupo Selectas, S). A los 6 años, la supervivencia fue de 72.7% en S1 y 90% en S2. Las progenies del grupo M fueron estadísticamente superiores en el volumen del tronco en S1 (4.3 vs. 3.6 dm3), mientras que no lo fueron en S2 (10.7 vs. 13.5 dm3). En S1, las heredabilidades (h2i) para las características de crecimiento (altura, diámetro y volumen) variaron de 0.09 a 0.12, mientras que en el S2 de 0.26 a 0.35....
Palavras-chave: Pinus patula; Progenies; Familias; Parámetros genéticos; Diagnóstico nutricional; Fenología; Patrón de crecimiento; Grados-día; Forestal; Doctorado; Families; Genetic parameters; Nutritional diagnosis; Phenology; Growth pattern; Degree days.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1810
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento, periodicidad y biomasa de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson en una selva perennifolia del norte de Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Manzano Méndez, Filemón.
Zanthoxylum kellermanii P. Wilson es una especie forestal maderable de la selva perennifolia del norte de Oaxaca, se utiliza en construcciones rurales, madera para muebles y leña, su estudio permitió determinar el crecimiento en diámetro, la periodicidad de anillos de crecimiento y la biomasa. El crecimiento en diámetro fue evaluado mediante la instalación de bandas dendrometricas en diferentes categorías diamétricas, calidades y posiciones de copa, donde el crecimiento promedio anual fue de 0.86 a 1.87 cm para categorías diamétricas, de 0.52 a 2.04 cm para calidades de copa y de 0.73 a 1.70 cm para posiciones de copa; los análisis de varianza mostraron diferencias altamente significativas (p < 0.001) en todos los casos. La periodicidad de anillos de...
Palavras-chave: Categoría diamétrica; Calidad y posición de copa; Especie maderable; Anillos de crecimiento; Zonas de crecimiento; Peso seco total; Doctorado; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/121
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y distribución espacial de un bosque de Pinus chiapensis en la Sierra Sur de Oaxaca Colegio de Postgraduados
López Gijón, Gonzalo.
Pinus chiapensis es una especie endémica de México y Guatemala, restringida a pequeñas poblaciones y sujeta a una fuerte presión antropogénica. Con la finalidad de obtener información que permita tener conocimiento sobre la estructura, composición, riqueza y diversidad de esta especie se tomaron variables de sitio y dasométricas en San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Se establecieron cuatro parcelas permanentes de observación de 2500 m2 las cuales se dividieron en cuadros de 10 x 10 m en donde se midieron las coordenadas x, y de todas las coníferas y hojosas con diámetro normal ≥5 cm. Se determinó la composición florística, riqueza, índices de diversidad, valor de importancia relativa (VIR), distribuciones diamétricas, de altura y edad por parcela. Se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Valor de importancia relativa; Estructura diamétrica y de altura; Índices de diversidad; Maestría; Forestal; Relative importance value; Diameter and height structure; Diversity indexes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1604
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y estructura de la raíz en plantas de Pinus pinceana sometidas a dos condiciones de humedad del suelo. Colegio de Postgraduados
Córdoba Rodríguez, Diana.
Pinus pinceana Gordon es un pino piñonero endémico que crece en poblaciones aisladas en condiciones semiáridas, en el noreste y centro-oriente de México. Con el propósito de identificar características de la raíz asociadas a mecanismos de adaptación ante condiciones de estrés hídrico, se evaluó el crecimiento y estructura de la raíz en plantas de seis poblaciones de la especie en dos condiciones de humedad del suelo. El estudio se realizó en plantas de tres años de edad y recién germinadas manteniendo la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (S0) o por debajo de 20 % de humedad aprovechable (S1). Se determinó que en las plantas de tres años de edad, el estrés hídrico redujo en 27 % el número de raíces principales, en 51 % la biomasa de la raíz...
Palavras-chave: Pinus pinceana; Crecimiento de raíz; Distribución de biomasa; Estrés hídrico; Relación parte aérea/raíz; Sequía; Biomass allocation; Drought; Root growth; Shoot/root ratio; Water stress; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/225
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros genéticos e interacción genotipo x ambiente en características de crecimiento en un ensayo de progenies de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. Colegio de Postgraduados
Morales González, Erick.
Los programas de mejoramiento genético tienen la finalidad de producir semilla genéticamente superior para llevar a cabo plantaciones comerciales, o mejorar la supervivencia y adaptación de progenies en reforestaciones. En el año 2001, se inició un programa de mejoramiento con Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. en la región de Aquixtla, Puebla. Como parte del mismo, en julio del 2005 se estableció un ensayo de progenies en dos sitios ubicados a diferente elevación (S1=2,660 y S2=2,980 m), con el objetivo de evaluar el desempeño de familias de polinización libre (medios hermanos), así como estimar algunos parámetros genéticos. En el ensayo se incluyeron 84 familias de medios hermanos con un diseño de bloques incompletos al azar con 20 repeticiones y...
Palavras-chave: Pinus patula; Ensayo de progenies; Mejoramiento genético; Adaptación; Interacción genotipo x ambiente; Correlaciones genéticas tipo-B; Progeny test; Genetic improvement; Adaptation; Genotype x environment interaction; Type-B genetic correlations; Maestría; Forestal.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y regeneración de Pinus cembroides subsp. orizabensis en Santa María Las Cuevas, Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Carrillo Flores, Jenni Arlett.
La determinación de la estructura vertical y horizontal (composición de edades, densidad y tamaño) de una población es importante porque refleja la heterogeneidad ambiental en los ecosistemas. Este análisis espacial y estructural refleja los cambios ocurridos en el tiempo a través del desarrollo de una población, lo cual proporciona información para esclarecer los procesos de regeneración y la fase de madurez de las especies arbóreas. La mayoría de los bosques de pino piñonero en México se encuentran perturbados, con suelos erosionados debido a la tala inmoderada, el sobre pastoreo y una escasa repoblación natural. El objetivo general de este trabajo fue determinar la estructura y el patrón de regeneración de Pinus cembroides subsp. orizabensis en Santa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Forestal.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1205
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del gradiente altitudinal de ozono y su impacto en bosques aledaños a la Ciudad de México. Colegio de Postgraduados
Villaseñor González, Eduardo.
El Valle de México presenta problemas de contaminación atmosférica que comenzaron en los años 50 y se han agravando hasta constituir un problema serio para la salud de sus habitantes y los ecosistemas que la rodean. Diversas políticas y programas para disminuirla se han implementado de manera masiva desde finales de la década de los 80, tomando en cuenta criterios de salud humana, sobre los cuales se basa el índice IMECA. Dicho índice no contempla los daños a los ecosistemas que, por disminución de la productividad y cambio en la composición de especies a largo plazo, producen las concentraciones de menos de la mitad del IMECA 100. El presente trabajo tuvo dos objetivos principales 1.Caracterizar los gradientes altitudinales de concentración de ozono en...
Palavras-chave: Ozono en bosques; Abies religiosa; Valle de México; Salud forestal; Ozono vs altitud; Ozone in forests; Valley of Mexico; Forest health; Ozone vs altitude; Doctorado; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/428
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento inicial y supervivencia de Tectona grandis Linn. F. en respuesta a prácticas culturales en vivero. Colegio de Postgraduados
Próspero Cruz, Amparo.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista Forestal).- Colegio de Postgraduados, 2012.
Palavras-chave: Maestría; Forestal.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1088
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización NPK en árboles de Pinus patula Schl. et Cham. Colegio de Postgraduados
Lázaro Dzul, Martha Olivia.
Se estudiaron diferentes dosis de fertilización NPK con relación al crecimiento de follaje nuevo e incremento de área basal, con un experimento factorial completo 33 en una plantación de P. patula Schl. et Cham. de 10 años de edad, Aquixtla, Puebla, durante el ciclo 2009-2010. Los factores fueron N (0, 138, 185), P (0, 15, 21) y K (0, 123, 164) kg ha-1. Se determinó la tasa relativa de crecimiento instantáneo en volumen y peso seco de follaje nuevo (TRCIVFN y TRCIPSFN) y la tasa relativa de crecimiento promedio de incremento de área basal (TRCPIAB). La mayor TRCIVFN (0.0255 mL mL-1 día-1) se obtuvo con la dosis 185-0-0 kg ha-1 de NPK. La TRCIPSFN presentó los valores más altos con las dosis 138-0-123 y 138-0-0 kg ha-1 de NPK, con valores de...
Palavras-chave: Tasa relativa de crecimiento; Follaje nuevo; Fertilizantes líquidos; Relative growth rate; Foliage; Liquid fertilizers; Maestría; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/349
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conservación y caracterización de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en la zona centro de México Colegio de Postgraduados
Ventura Ríos, Araceli.
Se ubicaron 29 poblaciones naturales de Pseudotsuga menziesii en Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, con un estimado de 9,029 árboles adultos, en 682 ha que se ubican desde 2,450 a 3,400 m s.n.m. Las localidades son de clima templado, con temperatura media anual de 10.1 a 14.0 °C y precipitación de 611 a 1,109 mm anuales. Pseudotsuga convive con Abies religiosa y varias especies de Pinus y Quercus, en exposiciones N, NO y NE. Los suelos son de pH ligeramente ácidos, ricos en materia orgánica y clase textural franco-arenosa o franca. El tamaño poblacional varía de 4 a 1,450 árboles maduros; 11 de éstas menos de 100 individuos adultos, con poca repoblación natural en todas ellas. Existe gran fragmentación en su distribución natural. Con base en un análisis de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pinabete; Abeto Douglas; Caracterización ecológica; Conservación de poblaciones; Movimiento de semillas; Análisis de riesgos; Proceso de Análisis Jerarquizado (PAJ).; Maestría; Forestal; Douglas-fir; Ecological characterization; Population conservation; Seed movement; Risk analysis; Analytical hierarchy process (AHP).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1566
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de variables dasométricas mediante tecnología LiDAR. Colegio de Postgraduados
Ortíz Reyes, Alma Delia.
La técnica más común para estimar variables dasométricas a escalas grandes o pequeñas son los inventarios forestales que se basan en un muestreo en campo. En la actualidad la teledetección ofrece un abanico de posibilidades para contrubuir a esa tarea, tal es el caso de los datos LiDAR (Light Detection And Ranging) que permiten obtener una nube de puntos georreferenciados que dibuja tridimensionalmente el bosque. En este trabajo se estudió la relación entre datos derivados de LiDAR y datos medidos en campo para estimar variables dasométricas como: área basal (AB), biomasa total (BT), cobertura arbórea (COB) y volumen (VOL), mediante cuatro métodos: 1) regresión lineal múltiple, 2) regresión no lineal, 3) estimadores de razón y regresión e 4) inventario...
Palavras-chave: Inventario forestal; LiDAR; FUSION; Biomasa total; Volumen; Forest inventory; Total biomass; Volume; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2272
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Isótopos estables de ¹⁸O, ²H y ¹³C en anillos de crecimiento de coníferas en el eje neovolcánico transversal de México. Colegio de Postgraduados
Barrera Reyes, Miguel Angel.
Se estudió la composición de isótopos de Carbono, Oxígeno e Hidrógeno en los anillos de crecimiento de Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) y Pinus hartwegii (Lindl) en un transecto sobre el Eje Neo-volcánico Transversal, en México. Con la finalidad de repetir el muestreo en diferentes sitios, se eligieron rodales con condiciones ambientales similares en cuatro montañas del centro de México, donde se desarrollan las mismas especies. Las montañas seleccionadas fueron: Nevado de Colima, Nevado de Toluca, Cerro Tláloc y Pico de Orizaba. Se colectaron virutas de incremento de 20 árboles longevos de cada especie. Sin embargo, para fines este estudio se seleccionaron los cuatro arboles más representativos y se identificaron cuatro décadas (1909-1919;...
Palavras-chave: Maestría; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/482
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los factores del sitio y su relación con el ataque del descortezador Dendroctonus adjunctus B. en un bosque de Pinus hartwegii L. Colegio de Postgraduados
Pérez Camacho, Martín.
Dendroctonus adjunctus Blandford es el principal descortezador de los bosques de coníferas de alturas mayores a 2600 m.s.n.m (Cibrián et al., 1980). En el bosque natural de Pinus hartwegii Lindl del Cerro Tláloc, Texcoco Estado de México, existe alta mortalidad de pinos a causa del descortezador mencionado. El control silvícola de la plaga no ha sido suficiente hasta el momento para mantener las poblaciones de descortezadores en niveles bajos. Una estrategia adecuada de control necesita del conocimiento de los factores que influyen sobre la presencia y comportamiento de la plaga. Por este motivo, este estudio tuvo por objeto determinar si existe una relación entre una serie de factores del sitio y el ataque de D. adjunctus. Para esto, se recabó información...
Palavras-chave: Factores del sitio; Dendroctonus adjunctus; Pinus hartwegii; Descortezador; Site factors; Bark beatle; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/110
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Muestreo por conglomerados para manejo forestal en el ejido Noh Bec, México. Colegio de Postgraduados
Tadeo Noble, Alfredo Esteban.
Se analizan y proponen los estimadores muestrales para el análisis del inventario forestal del ejido Noh Bec. El diseño de muestreo utilizado fue muestreo estratificado en conglomerados. Se analizó la información proveniente de 302 conglomerados establecidos en el 2009, distribuidos en 4 estratos de selva mediana subperennifolia. Se probaron los estimadores de razón de medias estratificado (RME), media de razón estratificado (MRE) y el muestreo aleatorio estratificado (MAE). El estimador de razón se usó para actualizar el inventario mediante la remedición de 22 conglomerados en el año 2012 y así estimar incremento periódico anual (IPA) e incremento porcentual anual (IPA%). El IPA y el IPA% en volumen fue de 3.721 m3 ha-1 año-1 y 3.2 % respectivamente....
Palavras-chave: Estimador de razón de medias; Estimador de media de razones; Incremento periódico anual; Ejido Noh Bec; Ratio of means estimator; Mean of ratio estimator; Annual periodic growth; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1945
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de Pinus montezumae Lamb. influenciado por el sustrato y la fertilización en vivero. Colegio de Postgraduados
Hernández Zarate, Lisbeth.
El aserrín y la corteza de pino, subproductos de la industria forestal, pueden ser usados como sustrato y sustituir a la turba en la producción de planta en viveros. Se evaluó el crecimiento de plántulas de Pinus montezumae Lamb. producidas en contenedor en mezclas de sustratos compuestas con corteza de pino y aserrín que formaron nueve mezclas y un tratamiento testigo (60% turba + 20% perlita + 20% vermiculita), a las que se le determinaron características físicas y químicas. El pH osciló entre 4.2 a 6.3 en los distintos tratamientos, la conductividad eléctrica de 0.25 a 3.98 dSm-1, la porosidad total de 69 a 81%, la porosidad de aireación de 26 a 34%, la porosidad de retención de humedad de 36 a 52% y la densidad aparente varió de 0.17 a 0.32 g.cm-3. En...
Palavras-chave: Forestal; Maestría; Pinus montezumae; Sawdus; Bark; Peat; Moss; Nursery; Aserrín; Corteza; Fertilización; Vivero.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1967
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología del tizón suizo y su relación con el silicio y la nutrición de árboles de navidad. Colegio de Postgraduados
Salgado Feregrino, Oscar Javier.
En México, el Tizón Suizo, Phaeocryptopus gaeumannii, reduce la calidad y producción de árboles de navidad, poco se conoce del ciclo biológico. Esta investigación se dividió en tres partes. La primera tuvo como objetivo conocer la biología del hongo a través de un año, para ello se identificó, secuenció, evaluó incidencia, severidad, defoliación, porcentaje de aislamientos, ascosporas en pseudotecios y aerotransportadas. En la segunda parte se estudió in vitro la relación del hongo con el silicio y nutrimentos, se registró peso húmedo y seco. En la tercera parte se estudio in situ la relación con la dosis nutritiva y evaluó porcentaje de defoliación y concentración nutrimental en acículas. En la primera parte se encontró hasta tres periodos de incremento...
Palavras-chave: Forestal; Maestría; Ascosporas aerotransportadas; Incidencia; Phaeocryptopus gaeumannii; Severidad; Pseudotsuga menziesii; Airborne ascospore; Incidence; Severity.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2075
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la zanja trinchera en el estado hídrico y crecimiento en reforestaciones del área de Perote, Veracruz Colegio de Postgraduados
Sánchez Landero, Luz Amelia.
Se evaluó la influencia de la zanja trinchera o también llamada tinas ciegas en términos del estado hídrico de la planta, humedad del suelo superficial y crecimiento de árboles en una reforestación de Pinus oaxacana, en el Cofre de Perote, Veracruz. Se seleccionaron dos sitios en campo, en donde los tratamientos fueron: reforestación asociada a zanja trinchera (ZT), reforestación con remoción previa de suelo (RS) y reforestación en cepa común (CC). Se establecieron 5 unidades experimentales por tratamiento con 12 plantas cada una. Se tomaron mediciones mensuales de potencial hídrico en plantas y contenidos volumétricos de humedad en dos profundidades (0 - 15 cm y 15 - 30 cm). Además, se instalaron sensores en los sitios para medir humedad relativa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Potencial hídrico; Conservación de suelos; Crecimiento arbóreo; Pinus oaxacana; Maestría; Forestal; Plant water potential; Soil conservation; Tree growth.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio de uso de suelo por crecimiento urbano en la cuenca de Metztitlán, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Jiménez Moreno, María Josefa.
Uno de los factores fundamentales en el incremento de las zonas urbanas es el crecimiento de la población. En este estudio se analizó y modeló el cambio de uso de suelo generado por el incremento de la población en las ciudades de Atotonilco, Tulancingo y Zacualtipán de la Cuenca de Metztitlán, Hidalgo, con la finalidad de conocer y estimar el área de expansión urbana en los próximos años, contemplando los años 2010, 2015 y 2020 para fines de planificación urbana. El segundo capítulo reporta un análisis comparativo de algunos métodos empleados en la detección y modelación del cambio de uso del suelo generado por el crecimiento urbano, el cual determinó que no existe un método específico para analizar la dinámica del cambio de uso de suelo urbano, ya que...
Palavras-chave: Crecimiento urbano; Planificación urbana; Cambio de uso del suelo; Urban growth; Urban planning; Land use change; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/120
Registros recuperados: 110
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional