Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 214
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del residuo del cultivo de Agaricus bisporus y su utilización en dietas para ovinos. Colegio de Postgraduados
Vásquez Domínguez, Angélica Nayud.
En México se producen anualmente 30000 t de champiñones (A. bisporus); cada kilogramo de producto comestible genera alrededor de 5Kg de residuos, constituidos principalmente por paja fermentada y no fermentada, tierra, residuos de material vegetativo entre otros. Los residuos del cultivo del champiñón frecuentemente son empleados directamente en la agricultura como abono, bioremediación de suelos por su alto contenido de N, Ca, P y K principalmente y en ocasiones en la alimentación animal. El objetivo del presente estudio fue caracterizar y usar el residuo del cultivo de A. bisporus como ingrediente en una dieta para ovinos y su estudio mediante producción de gas in vitro. Diversos estudios indican que el residuo fermentado por A. bisporus contiene una...
Palavras-chave: Agaricus bisporus; Producción de gas; Fermentación; Minerales; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/168
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de la canal y carne de corderos complementados con aceites y rastrojo de maíz. Colegio de Postgraduados
Hernández Cruz, Laura.
El estudio se realizó con 48 corderos de la cruza Pelibuey x Katahdin de aproximadamente 4 meses de edad con un peso promedio de 29 ±1.2 kg los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar, en arreglo factorial 2x4; los tratamientos fueron: 1) Sin aceite (C), 2) 3% de aceite con ácido linoleico conjugado (CLA), 3) 3% de aceite con ácido linoleico (LA) y 4) 3% de aceite de linaza (LZ); y dos porcentajes de rastrojo de maíz por kg de MS-1 (16 y 26). Los resultados en GDP y CMS/GDP no presentaron diferencias, sin embargo, el CMS fue menor (P<0.05) cuando se proporcionó 16% de rastrojo de maíz en las dietas. En el rendimiento de la canal caliente, fría y proporciones no hubo diferencias. En el tratamiento C se observo el mayor tamaño...
Palavras-chave: CLA; Linoleico; Linaza; Ovinos; Carne; Linoleic acid; Linseed; Sheep; Meat; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/410
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería ecológica en Nicaragua: análisis del proyecto de ganadería ecológica en la finca "La Grecia". Colegio de Postgraduados
Bairamis, Konstantinos.
En el período 2003-2007 en Nicaragua, se hizo un esfuerzo para lograr la producción de carne orgánica y mejorar la situación económica y social de los productores nicaragüenses, aprovechando los buenos precios de la carne orgánica en el mercado internacional. Los pocos productores que lograron producir este tipo de carne, encontraron cerrados los canales de comercialización. El esfuerzo en el área productiva, el sacrificio de los productores, se perdió. El objetivo de este trabajo es describir el proyecto, explicar las causas de los resultados y comparar dos modelos: el de la ganadería orgánica en sus diferentes etapas y el de la ganadería convencional en Nicaragua. La comparación se efectúa en condiciones de trópico húmedo y alrededor de dos variables...
Palavras-chave: Orgánico; Ecológico; Producción; Ganadería; Rentabilidad; Productividad; Organic; Production; Livestock; Profitability; Productivity; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características seminales de verracos alimentados con dietas adicionadas con ácido linoleico conjugado o nucleótidos, y comportamiento sexual de verracos castrados tratados con PGF2α. Colegio de Postgraduados
Zamora Zamora, Vicente.
La composición nutrimental de la dieta afecta las características del semen y composición de nutrientes del espermatozoide. El comportamiento sexual en machos no está completamente relacionado con las hormonas esteroides producidas en el testículo. Se realizaron dos experimentos para evaluar el potencial de la adición de ácido linoleico conjugado (ALC; experimento 1) o nucleótidos (experimento 2) a dietas para verracos para mejorar las características seminales y modificar el perfil de ácidos grasos del espermatozoide. Adicionalmente se evaluó el comportamiento sexual y concentración de hormonas específicas en verracos castrados tratados con PGF2α (experimento 3). En el experimento 1, los tratamientos evaluados fueron: T1) Dieta testigo y T2) Dieta con 1%...
Palavras-chave: ALC; Calidad seminal; Comportamiento reproductivo; Nucleótidos; Verracos; CLA; Nucleotides; Semen quality; Sexual behavior; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación morfométrica del crecimiento en fenotipos ovinos y su relación con rendimiento en canal. Colegio de Postgraduados
Mendoza Mendoza, Moisés Gerardo.
El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias fenotípicas en ovinos utilizando variables morfométricas en el crecimiento, la productividad y el rendimiento en canal. Se evaluaron 36 corderos de las razas Suffolk, Dorset y su cruza tomando en cuenta el sexo, se formaron seis tratamientos. Se realizó análisis de componentes principales (ACP) con 19 variables que interactuaron entre sí y cinco estaciones de medición (0, 10, 20, 35 y 60 días), los resultados sugieren que para una prueba de comportamiento productivo es necesario tener un manejo especial para cada fenotipo por la respuesta al ambiente. Se obtuvieron cinco grupos morfométricos utilizando la dependencia entre las variables; el grupo uno es representado por peso vivo, grupo dos...
Palavras-chave: Morfometría; Componentes principales; Fenotipos ovinos; Morphometry; Principal components; Sheep phenotypes; Ganadería; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/558
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la energía metabolizable de dos aceites acidulados de soya y su efecto en la producción de pollas y gallinas bovans white. Colegio de Postgraduados
Pérez Martínez, Jennifer.
Con el propósito de utilizar ingredientes de buena calidad nutritiva que permitan balancear dietas más económicas, se evaluaron dos aceites acidulados de soya, como fuente de energía; para lo cual se realizaron 2 experimentos, en el primero se determinó la energía metabolizable de aceite crudo de soya (ACS), aceite acidulado de soya T (AAT) y aceite acidulado de soya Y (AAY), en el segundo experimento se utilizaron 280 pollas Bovans White de 1 día de edad, las cuales se distribuyeron en seis tratamientos, con cinco repeticiones, con ocho pollas cada una. El aceite crudo de soya y los acetites acidulados de soya se incluyeron en dos niveles: 2 % y 4 %. Se evaluaron las variables: peso de las pollas (PP), consumo de alimento (CON), conversión alimenticia...
Palavras-chave: Aceite crudo de soya; Alimento; Fuente de energía; Pollas; Soybean oil; Feed; Source of energy; Pullets; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/408
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Densidad, uso y evaluación del hábitat y de la dieta del Romerolagus diazi en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y anexas. Colegio de Postgraduados
Martínez García, José Antonio.
Este estudio se desarrolló del invierno 2003-2004 al invierno del 2004-2005 en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas, en sitios con presencia de este conejo fueron denominados como Altzomoni (AL), El Pinar (EP), El Arco (EA), y El Papayo (PA) y tuvo como objetivos el estimar la densidad, el uso del hábitat, y evaluación del hábitat y de la dieta. Se estimó el tamaño poblacional, la densidad y la determinación del ámbito hogareño y cambios de éstas, bajo distintos tipos de unidades ambientales a lo largo del año. El uso de hábitat Este se determinó por medio de la selección de comunidades vegetales, porcentaje de cada uno de los componentes de la cobertura del hábitat, además se estableció el efecto de la perturbación del hábitat, ya sea por...
Palavras-chave: Romerolagus diazi; Densidad; Uso de hábitat; Perturbación; Dieta; Capacidad nutricional de carga; Density; Habitat use; Perturbation; Diet; Nutritional carrying capacity; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/426
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bases para el establecimiento de programas de selección de cabras lecheras locales con campesinos del Valle de Libres, Puebla. Colegio de Postgraduados
Santos Chávez, Yesenia Alma.
Con el objetivo de analizar el sistema de producción caprina para determinar la factibilidad de establecer un programa de selección de cabras lecheras con campesinos del Valle de Libres, Puebla, en una primera etapa se estudiaron los recursos productivos y aspectos socioeconómicos de 84 productores de cabras y en la segunda, se clasificaron a las explotaciones caprinas de 79 productores para identificar al grupo con más posibilidades de participar en el programa de selección de cabras locales. Con la información obtenida se estimaron estadísticos descriptivos, análisis de varianza y por medio de análisis multivariados se construyó la tipología de explotaciones caprinas. Los productores tienen 51.3±1.3 años de edad, 16.3±1.8 años de experiencia y 5.1±0.23...
Palavras-chave: Tipología explotaciones caprinas; Prácticas de manejo; Análisis multivariados; Ingresos; Goat farm typology; Management practices; Multivariate analysis; Income; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/461
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad de enzimas fibrolíticas y fermentación in vitro con paja de cebada y raicilla inoculadas con Pleurotus sapidus. Colegio de Postgraduados
Soto Sánchez, Alfonso.
El objetivo del presente trabajo fue conocer la acción enzimática del hongo basidiomiceto Pleurotus sapidus al actuar sobre los subproductos agroindustriales: Paja de cebada (PC), Raicilla (RC) y la Mezcla PC y RC 75:25 (M), además los cambios en su composición química que permitieran mejorar la digestibilidad de los subproductos usados en la alimentación de rumiantes. Se realizaron dos experimentos, el primero fue evaluar la actividad enzimática de lacasas, celulasas y xilanasas, a los 0, 8, 16 y 24 días de cultivo; las muestras obtenidas para cada tiempo se prensaron para obtener un extracto líquido (complejo enzimático) y posteriormente en el prensado residual se determinó la composición bromatológica de PC, RC y M en relación al valor inicial. Los...
Palavras-chave: Fermentación en sustrato sólido; Digestibilidad; AGV; FDN; FDA; Lignina; Fermentation in solid substrate; Digestibility; VFA; NDF; ADF; Lignin; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/2396
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Probiótico fecinor (Enterococcus faecium) adicionado a dietas estándar y con baja proteína para cerdos en engorda. Colegio de Postgraduados
Reyes Vázquez, Iván.
Se han realizado varias investigaciones en cerdos para encontrar las cantidades mínimas de PC, adicionada con AA sintéticos, que mantenga los resultados productivos de la dieta estándar; también se han tratado de encontrar aditivos que mejoren la respuesta de los cerdos a dietas con baja proteína. Por ello, se realizó un experimento para evaluar el comportamiento productivo (GDP, COA, CA, GCM), las características de la canal (AML, GD, %CM), la concentración de urea en plasma y de población microbiana total y del PRO en heces de 36 cerdos híbridos (Yorkshire×Duroc×Pietrain) machos castrados en iniciación (11.10±0.51), crecimiento (25.75±1.13), y finalización (51.03±2.20), en respuesta a dos niveles de PC (iniciación: 20.5 y 16.0%; crecimiento: 16.0 y...
Palavras-chave: Cerdos; Dietas con baja proteína; Probiótico; Concentración de urea en plasma y de microorganismos en heces; Pigs; Low-protein diets; Probiotic; Plasma urea nitrogen concentration and microbial population in faeces; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/73
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características seminales de verracos alimentados con dietas adicionadas con ácido linoleico conjugado o nucleótidos, y comportamiento sexual de verracos castrados tratados con PGF2α. Colegio de Postgraduados
Zamora Zamora, Vicente.
La composición nutrimental de la dieta afecta las características del semen y composición de nutrientes del espermatozoide. El comportamiento sexual en machos no está completamente relacionado con las hormonas esteroides producidas en el testículo. Se realizaron dos experimentos para evaluar el potencial de la adición de ácido linoleico conjugado (ALC; experimento 1) o nucleótidos (experimento 2) a dietas para verracos para mejorar las características seminales y modificar el perfil de ácidos grasos del espermatozoide. Adicionalmente se evaluó el comportamiento sexual y concentración de hormonas específicas en verracos castrados tratados con PGF2α (experimento 3). En el experimento 1, los tratamientos evaluados fueron: T1) Dieta testigo y T2) Dieta con 1%...
Palavras-chave: ALC; Calidad seminal; Comportamiento reproductivo; Nucleótidos; Verracos; CLA; Nucleotides; Semen quality; Sexual behavior; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica del guajolote (Meleagris gallopavo) y sistema de producción en la depresión central de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Cigarroa Vázquez, Francisco Antonio.
El guajolote (Meleagris gallopavo) es una especie avícola que forma parte del patrimonio ancestral de México, con genotipos adaptados a diversos climas y sistemas de producción en pequeña escala y con aceptación de la población rural. Por tanto, se realizó un estudio en la región Centro-Norte del estado de Chiapas con el objetivo de caracterizar el sistema de producción y evaluar morfológicamente al guajolote autóctono (GA). Se realizó una encuesta en 52 unidades de producción rural (UP) y se tomaron medidas morfológicas en 212 guajolotes. La información obtenida incluyó aspectos socioeconómicos de los productores, manejo general del GA, costos y destino de la producción. En cada guajolote se evaluó, peso vivo, color del plumaje y medidas de cuello,...
Palavras-chave: Meleagris gallopavo; Sistema producción; Morfometría; Componentes principales; Production system; Morphometry; Major components; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1739
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento y calidad del pasto ovillo al variar la frecuencia e intensidad de pastoreo Colegio de Postgraduados
Villarreal González, Jorge Armando.
El ovillo (Datylis glomerata L.), es una de las gramíneas más utilizadas en la zona templada de México. El objetivo de esta investigación, fue describir el comportamiento de ovillo en términos de rendimiento estacional y acumulado de forraje, componentes de la persistencia de la pradera y calidad del forraje al variar la frecuencia e intensidad con la que es pastoreado. El experimento se realizó de febrero a diciembre de 2007 en Montecillo, Texcoco, Estado de México en 18 parcelas de ovillo de 72 m2, distribuidas en un diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 3 x 2 y tres repeticiones. Los tratamientos fueron tres calendarios de frecuencias de pastoreo (14, 21 y 28 días en primavera y verano y 28, 35 y 42 días en otoño) y dos intensidades...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dactylis glomerata L.; Frecuencia e intensidad de pastoreo; Rendimiento; Tasa de acumulación; Densidad de tallos; Calidad nutritiva de forraje; Maestría; Ganadería; Grazing frequency and intensity; Yield; Accumulation ratio; Stem density; Nutritive quality of the forage.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1230
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de crecimiento y rendimiento de alfalfa en respuesta a diferente frecuencia de corte Colegio de Postgraduados
Mendoza Pedroza, Sergio Ibán.
En México, la alfalfa es la leguminosa más utilizada en la alimentación del ganado lechero, debido a su alta cantidad y calidad de forraje obtenido por superficie. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la frecuencia de corte en la dinámica de crecimiento, rendimiento y calidad de la alfalfa. El estudio se realizó de agosto de 2006 a agosto de 2007 en el Colegio de Postgraduados con alfalfa Variedad “San Miguelito”. Los tratamientos fueron cuatro frecuencias (3, 4, 5 y 6 semanas para primavera-verano y 4, 5, 6 y 7 semanas para otoño-invierno) distribuidos aleatoriamente en un Diseño Experimental Completamente al Azar, con 4 repeticiones. En rendimiento acumulado existieron diferencias significativas (P<0.05), mostrando el menor...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Medicago sativa; Frecuencia de corte; Rendimiento; Calidad; Área foliar; Maestría; Ganadería; Cutting frequency; Yield; Quality; Leaf area.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1581
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Concentración óptima y tóxica de cobre para el crecimiento de bacterias ruminales. Colegio de Postgraduados
Cervantes Gómez, Daniel.
El cobre (Cu) es un micromineral que cumple funciones esenciales en el organismo de los animales; del mismo modo es necesario para las bacterias ruminales, implicando que todos los nutrientes que requieren los microrganismos, dentro de estos el cobre, deben estar disponibles en el rumen en forma estable y continúa para asegurar su crecimiento. Por lo anterior, en el presente estudio se desarrollaron dos ensayos experimentales para determinar la concentración óptima y tóxica de cobre, con base al crecimiento y la actividad de las bacterias ruminales; en el primer experimento se utilizaron seis concentraciones de cobre (0, 10, 20, 30, 40 y 50 ppm), en un medio de cultivo que contenía heno de alfalfa. Los resultados de este ensayo mostraron que las...
Palavras-chave: Cobre; Concentración óptima y tóxica; Bacterias ruminales; Digestibilidad in vitro; Copper; Optimal and toxic concentration; Ruminal microbes; In vitro digestibility; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/774
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Taninos de forraje de árboles y su efecto en producción y calidad de la carne de bovinos y ovinos. Colegio de Postgraduados
Velázquez Martínez, Mauricio.
Se evalúo el comportamiento productivo y calidad de la carne de toretes y corderos alimentados con taninos en la dieta. Se realizaron dos experimentos. En el primero, se usaron 27 toretes B. taurus x B. indicus (peso inicial 412.7±20 kg), asignados al azar a uno de tres tratamientos: dieta base (DB), dieta base + 2500 IU de vitamina E/animal/día (DVE), y dieta base + 3% (base seca) de taninos condensados de extracto de Quebracho (DEQ). Se evaluó consumo de materia seca (CMS), ganancia diaria de peso (GDP), conversión y eficiencia alimenticia, rendimiento en canal, color, pH, composición química y actividad de agua (Aw) de la carne. Las variables se analizaron en un diseño de bloques completos al azar usando el Proc GLM; y se estimaron las curvas de consumo...
Palavras-chave: Bovinos; Ovinos; Consumo; Carne; Canales; Quebracho; Antioxidante; Cattle; Lambs; Intake; Meat; Carcass; Antioxidant; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1982
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Digestión del forraje íntegro y de las paredes celulares en los pastos Pennisetum purpureum CT 115, Brachiaria humidicola y en Saccharum officinarum Colegio de Postgraduados
Robles Robles, José Manuel.
Se realizaron dos ensayos para determinar la cinética de degradación de los componentes fibrosos de los forrajes Cuba CT-115 (CT), Humidícola (H) y Caña de azúcar (CA). En el primer ensayo se evaluó la cinética de degradación de la MS, FDN y FDA de los forrajes en estudio. En el segundo ensayo las muestras de los forrajes evaluados fueron tratadas previamente con detergente neutro y ácido, y también se estudio la cinética de degradación ruminal de la MS, FDN y FDA. La CA presentó el mayor (p<0.05) contenido de MS y el menor contenido de PC. Asimismo, el contenido de FDN y FDA de la CA fueron bajos (p<0.05) en comparación con los registrados en los pastos CT y H. En el Ensayo I, con los forrajes no tratados previamente, la digestibilidad de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Digestibilidad; Paredes celulares; Pennisetum purpureum CT 115; Brachiaria humidicola; Saccharum officinarum.; Maestría; Ganadería.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1514
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas con potencial probiótico en bovinos Holstein. Colegio de Postgraduados
Caballero Cervantes, Yesenia.
El principal problema de salud en becerras de reemplazo son las diarreas provocadas por Escherichia coli enterotóxica. El uso de microorganismos pertenecientes al grupo de bacterias ácido lácticas (BAL) en la etapa de lactancia es benéfico para combatir la incidencia de diarreas e incrementar la ganancia de peso. Sin embargo, se ha reportado inconsistencia en los efectos benéficos de los productos comerciales. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue aislar y seleccionar BAL con potencial probiótico de mucosa oral de becerros lactantes, calostro y leche de vacas Holstein que puedan ser consideradas para el suministro de becerras en México. Para ello, se realizó el aislamiento en caldo Man Rogosa Sharp (MRS) y en agar MRS para la obtención de...
Palavras-chave: Becerras; Lactobacillus; Cepas; Resistencia; Heifers; Strains; Resistance; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2358
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de arginina y vitamina E en la respuesta inmunitaria de pollos de engorda vacunados e infectados experimentalmente con Eimeria spp. Colegio de Postgraduados
Pérez Carbajal, Carlos.
Este experimento se llevó a cabo para analizar los efectos inmunomodulatorios de arginina (ARG) y vitamina E (VE) en pollos de engorda infectados con coccidias. Un total de 300 pollos, vacunados contra coccidiosis (Coccivac®-B) al primer día de edad, fueron divididos en seis grupos con la finalidad de evaluar tres niveles de ARG en el alimento (NARG, 1.44%; MARG, 1.74%; HARG, 2.04%) y dos niveles de VE (40 u 80 UI / kg de alimento, VE40 y VE80, respectivamente) en un diseño factorial 3 x 2. Los pollos se criaron en piso y se les proporcionó agua y una dieta a base de maíz y pasta de soya ad libitum. Al d 14, todos los pollos se infectaron oralmente con un cultivo de diferentes especies del género Eimeria (E. acervulina, E. maxima y E. tenella). A los 9,...
Palavras-chave: Pollos de engorda; Arginina; Vitamina E; Respuesta inmunitaria; Broilers; Arginine; Vitamin E; Immune response; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/63
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento alimenticio y composición trófica de aves insectívoras en un bosque de Pinus cembroides (Zucc.). Colegio de Postgraduados
Ugalde Lezama, Saúl.
De enero a octubre de 2008, la coexistencia trófica de aves insectívoras fue estudiada en dos zonas de P. cembroides localizadas en el Área Natural Protegida Peña Alta (ANPPA): una de Bosque con Dosel Cerrado (BDC; semiconservado) y otra con Bosque de Dosel Abierto (BDA; perturbado). Se emplearon las metodologías de Línea de Canfield (hábitat); Cuadros Empotrados y Cuadrantes con Punto Central (vegetación); Corte y Sacudida de Ramas (insectos); Búsqueda Intensiva y Captura por Redes de Niebla Mediante Esfuerzo Constante (aves); Whitaker (excretas). Se determinaron (mediante Análisis de Componentes Principales [ACP], Regresión Poisson [ARP] y Regresión Logística Multinomial [ARLM]) las variables ambientales y del hábitat que tuvieron efecto sobre la...
Palavras-chave: Bosque semiconservado y perturbado; Coexistencia trófica; Aves insectívoras; Insectos presa; Comportamiento alimenticio; Uso de sustratos; Variables morfológicas y del hábitat; Semiconservatively and disturbed forest; Coexistence trophic; Insectivorous birds; Insect prey; Feeding behavior; Use of substrates; Morphological; Habitat variability; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/108
Registros recuperados: 214
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional