Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 74
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tintura de hojas de Psidium guajava L. en pacientes con diarrea aguda simple Plantas Medicinales
Echemendía Salís,Carlos E; Morón Rodríguez,Francisco J.
Antecedentes: la hoja de Psidium guajava L. se considera antidiarreica en la medicina tradicional de muchos países y existen trabajos que validan científicamente su uso. Objetivo: establecer el efecto de la tintura (etanol 70 %) de hojas secas al 20 % en la diarrea aguda simple en adultos. Métodos: un ensayo clínico longitudinal, con asignación al azar simple y a doble ciegas en 100 pacientes adultos con enfermedad diarreica aguda. Se organizaron 2 grupos: el grupo tratado (10 mL de lintura al 20 %, disuelta en agua, cada 8 h) y el grupo control (tintura al 1 %). Todos podían beber, ad libitum, agua con sales de rehidratación oral. A los pacientes les fueron solicitados, por escrito, el consentimiento, previa explicación detallada. Se midió el tiempo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Psidium guajava; Diarrea aguda; Ensayo clínico controlado; Ensayo clínico aleatorizado; Doble ciega; Medicamento herbario; Fitoterapia; Plantas medicinales; Medicina complementaria.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto diurético del extracto acuoso de pericarpio de melón (Cucumis melo L. variedad reticulatus Naud) en ratas Plantas Medicinales
Isea Fernández,Gerardo Alberto; Rodríguez Rodríguez,Ilsen Emérita; Gil Araujo,Marcelo Antonio; Sánchez Camarillo,Egar Enrique.
Objetivo: valorar el efecto diurético de la concha del fruto de Cucumis melo L. variedad reticulatus Naud en ratas. Métodos: se preparó un macerado acuoso de pericarpio del fruto fresco a 3 concentraciones diferentes, 25, 50 y 100 % de extracto, se administró por vía oral a la dosis de 6 mL/300 g. El control negativo recibió solución NaCl 0,09 % y como control positivo se administró acetazolamida (10, 20 y 40 mg/kg). Resultados: se observó que incrementaron el volumen de orina y la concentración de electrólitos en relación con el grupo control. Excreción urinaria, actividad y acción diurética fueron en algunos casos, similares al diurético de referencia. La relación sodio-potasio sugiere un mecanismo de acción tipo furosemida. Conclusiones: se demuestra el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diurético; Melón; Plantas medicinales; Cucumis melo L.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Farmacognosia, farmacobotánica, farmacogeografía y farmacoetimología del platanillo de Cuba (Piper aduncum subespecie ossanum) Plantas Medicinales
Abreu Guirado,Orlando A; Rodríguez Tamargo,Ana A; Morgado Montes,Maybel; Cao Vocero,Laura B.
Introducción: los estudios farmacognósticos son de vital importancia en la investigación de plantas medicinales, así como en la producción de medicamentos herbarios y fitofármacos. La especie Piper aduncum L. (Piperaceae), posee un gran aval de uso tradicional en Cuba y otras regiones del mundo. Objetivo: estudiar desde el punto de vista farmacognóstico la droga de Piper aduncum en cuanto a botánica, geografía y etimología. Métodos: se realizó el estudio botánico, de distribución geográfica y etimología de esta droga, mediante el empleo de literatura especializada y la determinación de caracteres macromorfológicos de hojas de esta planta colectada en la provincia Ciego de Ávila, Cuba. Resultados: existen 2 categorías infraespecíficas bien localizadas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Piper aduncum; Farmacognosia; Plantas medicinales; Taxonomía; Etimología; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Flora silvestre medicinal utilizada por los Kofan colombianos en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea Plantas Medicinales
Bernal Gutiérrez,Juan Manuel; López Ortiz,Andrés Felipe; Murillo Perea,Elizabeth; Méndez,John Jairo.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Leishmaniasis cutánea; Leishmania; Plantas medicinales; Glucantime; Etnofarmacología; Etnobotánica; Indígenas; Kofan.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000400012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la fertilización en la producción y composición del aceite esencial de Lippia origanoides HBK (orégano criollo) Plantas Medicinales
Delgado Ospina,Johannes; Menjívar Flores,Juan Carlos; Sánchez Orozco,Manuel Salvador.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Lippia origanoides; Timol; Solución nutritiva; Plantas medicinales; Metabolitos secundarios.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Concentraciones de elementos minerales en partes aéreas e infusiones de Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze (perlilla) Plantas Medicinales
Martínez,Gloria Cristina; Gerardo Pellerano,Roberto; Del Vitto,Luis Angel; Matilde Mazza,Silvia; Marchevsky,Eduardo Jorge.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Infusiones; Composición mineral; Margyricarpus pinnatus.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso etnomédico de la corteza de Mangifera indica L. en Cuba Plantas Medicinales
Guevara García,Mariela; González Laime,Sirley; Álvarez León,Alina; Riaño Montalvo,Annia; Garrido Garrido,Gabino; Nuñez Selles,Alberto J.
El objetivo del presente trabajo fue valorar el efecto del extracto acuoso de la corteza de Mangifera indica L., recomendado a más de 2 000 pacientes con diferentes enfermedades y atendidos en una consulta de fitoterapia de La Habana. Se escogió una muestra de 412 pacientes que tenían, entre 6 y 18 meses de tratamiento que cumplían los requisitos necesarios para dar respuesta al objetivo planteado. La actividad de este extracto natural fue evaluada por entrevistas al paciente, el criterio del médico de cabecera y los resultados de los exámenes realizados en instituciones del Sistema Nacional de Salud. La entidad tratada con mayor frecuencia fue el cáncer, donde un alto porcentaje de pacientes mostró una mejoría de la calidad de vida, se observaron buenos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Extractos vegetales/uso terapéutico; Mangifera indica/uso terapéutico; Medicina tradicional; Fitoterapia/utilización; Cuba.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del potencial hipolipemiante de dos plantas medicinales en un modelo de hiperlipidemia crónica Plantas Medicinales
Betancourt Morgado,Emoe; González Madariaga,Yisel; Bermúdez Toledo,Deodelsy; Escobar Román,Raylen; Alonso Cáceres,Bennia; Blanco Machado,Freisman.
Introducción: la presencia de metabolitos antioxidantes en las especies Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. (Caña Santa) y Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (Orégano), permite la obtención de evidencia que facilita la ejecución de investigaciones biomédicas. Objetivo: evaluar el efecto hipolipemiante de las especies Plectranthus amboinicus (orégano) y Cymbopogon citratus (caña santa) mediante un modelo de hiperlipidemia crónica. Métodos: se evaluó el efecto hipolipemiante de los extractos hidroalcohólicos de las partes aéreas secas de P. amboinicus y C. citratus aplicando el modelo crónico de hiperlipidemia donde se suministró por un período de 60 días, dieta hipercalórica, consistente en grasa de cerdo y azúcar refino. Se emplearon ratones machos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plectranthus amboinicus; Cymbopogon citratus; Hipolipemiantes; Plantas medicinales; Ratones.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación antiinflamatoria del flavonoide 2"- o- ramnosil 4"- o- metil vitexina en ratas Plantas Medicinales
Martínez Ruiz,Carlos; García Sánchez,Maura; Martínez Martín,Sara M; Larionova,María; Sebazco Pernas,Caridad; Machín Lugones,Maribel; Ruiz Alcorta,Vladimir.
Con el objetivo de evaluar el efecto antiinflamatorio del flavonoide 2" -o- ramnosil 4" - o- metil vitexina, aislado de las hojas de Piper ossanum, se utilizó un modelo de inflamación crónica en ratas. La dosis ensayada fue 0,2 mg/kg y la variable fue el porcentaje de inhibición de la inflamación. Se encontró un significativo efecto antiinflamatorio de la droga evaluada con respecto al grupo control. No se encontraron diferencias entre el flavonoide y el piroxican (control positivo utilizado en el estudio). El nivel de significación se fijó en una p menor o igual a 0,05.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Extractos vegetales/uso terapéutico; Ratas wistar; Modelos animales de enfermedad.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad diurética de una decocción de Costus pictus D. Don. Plantas Medicinales
Pérez Machín,Maykel; Sueiro Oyarzun,Mario L.; Boffill Cárdenas,María; Morón Rodríguez,Francisco; Victoria Amador,María del Carmen; Monteagudo Jiménez,Emilio E.; Lorenzo Monteagudo,Geidy.
INTRODUCCIÓN: Costus pictus D. Don. (caña mexicana) es una especie cultivada como ornamental en Cuba y la decocción de sus hojas se emplea tradicionalmente para afecciones urinarias como infecciones, litiasis y cólicos renales. OBJETIVO: evaluar la actividad diurética de la decocción de hojas de C. pictus. MÉTODOS: se elaboró una decocción con hojas secas al 30 % y se administró a ratas machos Wistar a dosis de 200, 400 y 800 mg de sólidos totales/kg. El volumen fue completado con solución salina fisiológica para lograr una sobrecarga hidrosalina con un volumen total de administración constante de 40 mL/kg, tanto para los grupos tratados como para el control positivo (furosemida, 20 mg/kg) y control negativo (cloruro de sodio, 0,9 %). Se midieron los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Costus pictus; Plantas medicinales; Diurético; Ratas.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CHINCHES HARINOSAS (HEMIPTERA: COCCOIDEA) ASOCIADAS A PLANTAS MEDICINALES Rev. Protección Veg.
Martínez,María de los A; Blanco,Eleazar.
Se da a conocer la presencia de cuatro especies de cochinillas harinosas de los géneros: Nipaecoccus Sulc; Paracoccus Ezzat y Mc Connell y Phenacoccus Cokerell asociadas a las plantas medicinales Lippia alba (Mill) (quitadolor o hinojo de anís), Lippia geminata Kunth (salvia) y Ocimum sanctum L. (albahaca morada).
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chinches harinosas; Plantas medicinales; Lippia alba; Lippia geminata; Ocimum sanctum; Pseudococcidae; Hemiptera.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fertilización en la producción de materia seca y extracción de nutrientes en tres accesiones de Lippia origanoides H.B.K. Acta Agron. (Palmira)
Delgado-Ospina,Johannes; Menjivar-Flores,Juan Carlos; Sánchez O,Manuel S; Bonilla-Correa,Carmen Rosa.
En las casas de vegetación de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (930 m.s.n.m. y 26 °C), se estudió la relación entre la nutrición de plantas de las accesiones Patía, Cítrica y Típica de Lippia origanoides H.B.K., los niveles de extracción de nutrientes y la producción y distribución de materia seca (MS). Para el efecto se determinaron las concentraciones de elementos foliares, los niveles de absorción y extracción de N, P, K, Mg y Ca y su relación con la producción de cada accesión. Se utilizó un diseño en parcelas divididas con once tratamientos y tres repeticiones, las unidades experimentales consistieron en una planta sembrada en sustrato (turba). Los elementos se aplicaron con ferti-riego utilizando solución nutritiva de Hoagland y Arnon...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Absorción de sustancias nutritivas; Aceites aromáticos; Nutrientes foliares; Plantas aromáticas; Plantas medicinales; Producción; Soluciones nutritivas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122012000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA VERED SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE PARE-BOYACÁ: UN ESTUDIO PRELIMINAR USANDO TÉCNICAS CUANTITATIVAS Acta biol.Colomb.
TOSCANO GONZÁLEZ,JARVIS YAMITH.
Se evaluó cuantitativamente el uso de plantas medicinales con el propósito de documentar la importancia relativa de dichas especies y estimar el estado actual del conocimiento tradicional de las comunidades campesinas de la vereda San Isidro, municipio de San José de Pare, Boyacá. Esta zona en particular, se considera un sector agrícola de alta confluencia y denota una apropiación del conocimiento de sus pobladores en el uso y manejo de las especies vegetales de la región. Se aplicaron aleatoriamente 180 encuestas a personas entre los 20 y 80 años, en donde se investigó respecto al uso y manejo de las plantas. Se aplicaron entrevistas programadas a aquellas personas que manejan en gran parte la demanda de plantas medicinales en la región. Los datos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica cuantitativa; Plantas medicinales; Conocimiento tradicional; San José de Pare; Boyacá; Colombia; San Jose de Pare; Boyaca; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas Medicinales en el Parque Nacional los alerces, Chubut, Patagonia Argentina Boletín de la Sociedad
Toledo,Carolina; Kutschker,Adriana.
El objetivo de este estudio fue identificar las plantas con valor medicinal empleadas por los antiguos pobladores del Parque Nacional Los Alerces y relacionarlas con la riqueza específica de plantas medicinales presentes en el área. Se entrevistaron 16 pobladores asentados en la Reserva Nacional que tenían conocimiento de las plantas medicinales, más allá de que hicieran uso o no de las mismas. Las entrevistas fueron semiestructuradas, completadas de manera escrita e individual por el entrevistador. Las mismas incluían diez preguntas que recopilaban información respecto a las especies usadas como medicina, modo de preparación y aplicación, frecuencia de uso, localización de las plantas en el ámbito del área protegida, forma de obtención de las especies, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque subantártico; Entrevistas; Plantas medicinales; Patagonia.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200017
Registros recuperados: 74
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional