Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 106
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de la fertilización con P sobre la duración del área foliar acumulada, biomasa y rendimiento de tres cultivares de maíz en Toluca, México Phyton
Díaz López,E; Morales Ruíz,A; Vargas Ramírez,EJ; Hernández Herrera,P; Reséndiz Melgar,RC; Brena Hernández,I; Loeza Corte,JM.
Se determinó el efecto de seis niveles de fósforo (0, 40, 80, 120, 160 y 200 kg/ha) sobre la duración del área foliar acumulada, biomasa y rendimiento agronómico en los cultivares de maíz: Amarillo Almoloya, Cacahuacintle y Cóndor en los años 2010 y 2011. Dichos cultivares fueron sembrados en el Cerrillo Piedras Blancas México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial. Niveles altos de fósforo (120, 160 y 200 kg/ha) afectaron de manera positiva la duración del área foliar acumulada; los mayores valores de dicha variable se presentaron en Cacahuacintle. Además, una mayor duración del área foliar acumulada contribuyó a determinar altos valores de acumulación de biomasa y rendimiento de grano en este cultivar. La duración del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivares; Biomasa; Rendimiento; Polinización libre; Maíz; Área foliar; Fósforo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prueba temprana en líneas S1 de maíz Phyton
Salinas Jiménez,V; Raya Pérez,JC; Aguirre Mancilla,CL; Chablé Moreno,F; Ramírez Pimentel,JG; García Rodríguez,G; Covarrubias Prieto,J.
Se evaluaron 80 líneas de maíz (Zea mays L.) S1 derivadas de familias de medios hermanos de poblaciones nativas con buen potencial de rendimiento. El propósito fue seleccionar líneas sobresalientes; las poblaciones nativas son fuente de germoplasma para el mejoramiento genético por selección e hibridación. Se usó un diseño látice 9x9 con tres repeticiones en el campo experimental del Instituto Tecnológico de Roque en el ciclo agrícola P-V 2011. Los resultados del análisis de varianza mostraron diferencias altamente significativas entre las líneas S1 para las variables floración masculina (FM), floración femenina (FF), altura de planta (Apl), altura de mazorca (Amz), número de hojas por encima de mazorca (NHEmz), longitud de mazorca (Lmz), número de hileras...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Características agronómicas; Selección; Endogamia; Rendimiento.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento y estabilidad de variedades de cártamo (Carthamus tinctorius L.) en la Región Pampeana Semiárida Phyton
Mirassón,HR; Palomo,IR; Brevedan,RE; Fioretti,MN.
El cultivo de cártamo se realiza actualmente en el noroeste de la Argentina, aunque el área más apta para el mismo es la Región Pampeana Central Semiárida. Se estudió el comportamiento de diferentes variedades en distintos ambientes para determinar aquellas capaces de producir un rendimiento más estable y productivo, para ser utilizadas en programas de difusión del cultivo en esa región. A tal fin se efectuaron seis ensayos comparativos de rendimiento en dos localidades: Santa Rosa (La Pampa, 36° 39 'S, 64° 16 'O) y Tres Picos (Buenos Aires, 38° 16' S, 62° 13' O), durante varios años. Para el estudio de la estabilidad del rendimiento se utilizó el análisis de los rendimientos relativos. Las variedades S-541, S-200 y S-400 fueron las más estables y las de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cártamo; Estabilidad; Región Semiárida; Rendimiento.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572011000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Razón equivalente de la tierra, rendimiento de grano y extracto etéreo de Helianthus annuus L. en monocultivo y asociado con Pisum sativum L. en función de urea estabilizada Phyton
Piña-González,JL; Morales-Rosales,EJ; Domíngez-López,A; Ramírez-Dávila,JF; Estrada-Campuzano,G; Franco-Mora,O.
El objetivo del presente estudio fue estimar la razón equivalente de la tierra, biomasa, rendimiento de grano y extracto etéreo de Helianthus annuus L. en monocultivo y asociado con Pisum sativum L. en función de urea estabilizada (0,40 y 80 kg N/ha) en El Cerrillo, México. También se estimó el rendimiento de vaina obtenido por P. sativum como cultivo puro y asociado con H. annuus. Los seis tratamientos (en cada ensayo) fueron evaluados en un experimento factorial 2 × 3 en un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Cuando los valores de F fueron significativos se aplicó la prueba de la diferencia significativa honesta a un nivel de significancia del 5%. También se utilizó el análisis de componentes principales para estudiar la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cultivos múltiples; Fertilización nitrogenada; Rendimiento.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice de agresividad espacial (IAE) de Chenopodium album en el cultivo de algodón para santiago del estero, Argentina Planta Daninha
Ochoa,M. C; Chaila,S; Sobrero,M. T.
El Índice de Agresividad Espacial (IAE) es un parámetro bioecológico que indica las características de la distribución de malezas. No existen antecedentes sobre el tema en el cultivo de algodón. El objetivo de este trabajo fue determinar el IAE para Chenopodium album (CHEAL) y relacionarlo con las pérdidas de rendimiento. Se trabajó durante la campaña 2007-2008 en el Campo Experimental de la EEA INTA Santiago del Estero, con el cultivar Guazuncho-INTA. Para el cálculo del IAE, se utilizó un modelo que emplea: altura de planta sobresaliente, su biomasa seca y superficie infestada; número de descendientes, biomasa seca y altura media de los mismos. Dentro del cultivo, en 200 m², fueron marcadas 10 áreas de 1 m². Se realizaron análisis estadísticos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: CHEAL; Distribución; Malezas; Modelo; Rendimiento.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582011000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Delimitacion del periodo critico de competencia de malezas en el cultivo de lino (Linum usitatissimum) Planta Daninha
Barreyro,R.A.; Sánchez Vallduvi,G.E..
La planta de lino oleaginoso es especialmente sensible a la competencia con malezas, que limita el rendimiento potencial. El objetivo de este trabajo fue delimitar el período crítico de competencia del lino con una comunidad natural de malezas. Se realizó una experiencia de campo durante 1993, 1994 y 1995 en La Plata, Argentina. Los tratamientos consistieron en mantener el lino con y sin presencia de malezas en distintas etapas de su desarrollo. La comunidad de malezas fue evaluada en su composición y producción de materia seca y el cultivo en su rendimiento en semillas y componentes. El período crítico se delimitó entre los 30 y 80 días después de la siembra. En este período, la disminución de rendimiento de lino respecto del testigo sin malezas fue...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Competencia; Rendimiento; Comunidad de malezas; Semillas por planta.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582002000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competencia de lecheron (Euphorbia dentata) en soja Planta Daninha
Juan,V.F.; Saint-Andre,H.; Fernandez,R.R..
Euphorbia dentata es una maleza anual, de ciclo primavero - estival que está presente en el 85% del área agrícola del partido de Azul, Pcia Buenos Aires Argentina, con densidades que oscilan entre 20 a 200 plantas m-2. Estudios en campo fueron conducidos durante dos años para determinar la relación de competencia entre soja y E. dentata a través de la evaluación del efecto de distintas densidades de la maleza sobre los componentes del rendimiento del cultivo y su biomasa. El peso seco y rendimiento de soja mostraron una respuesta dependiente de la densidad y de la biomasa de la maleza, siendo reducidos al 80% por la interferencia a partir de la densidad de 20 plantas m-2. En el rango de densidades estudiadas se observó una respuesta lineal que fue ajustada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rendimiento; Densidad; Biomasa; Glycine max; EPHDE.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582003000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de los sistemas de riego por goteo en arándanos AGRIAMBI
Pannunzio,Alejandro; Vilella,Fernando; Texeira,Pamela; Premuzik,Zdenka.
El ensayo examinó los efectos de diferentes sistemas de riego por goteo en el rendimiento de la variedad O´Neal de arándano (Vaccinium corymbosum L). El estudio se realizó en Zarate (33º 41’ S y 59º 41’ W), provincia de Buenos Aires, Argentina. El cultivo se implantó en agosto de 2001, la primera cosecha se efectuó en octubre de 2003. El objetivo fue determinar cual era el sistema de riego por goteo que maximizaba el rendimiento, siendo los tratamientos, un lateral de tubería de goteo por fila de plantas con goteros a 40 cm (T1) y dos laterales de tubería de goteo con goteros a 20 cm por fila de plantas (T2). El porcentaje de suelo mojado por sistema se incrementa a medida que aumenta el número de emisores por metro lineal. El diseño experimental fue de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rendimiento; Volumen de suelo mojado; Vaccinium corymbosum L.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-43662011000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fruitone CPA para retardar la maduración en piña Ananas comosus (L.) Merr., cv. Cayena Lisa, cosechada en primavera Rev. Bras. Frutic.
REBOLLEDO-MARTÍNEZ,ANDRÉS; URIZA-ÁVILA,DANIEL; REBOLLEDO-MARTÍNEZ,LAUREANO; BECERRIL-ROMÁN,A. ENRIQUE; RUIZ-POSADAS,LUCERO DEL M..
El objetivo fue determinar el efecto de dosis y número de aplicaciones de Fruitone CPA (ácido 2-3 clorofenoxi-propiónico) en el retraso de la maduración, rendimiento y calidad del fruto de piña en el periodo de primavera. El experimento se llevó al cabo en el Campo Experimental Papaloapan, del INIFAP, en Veracruz, México. Se estableció con el cv. Cayena Lisa de México, en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones; los tratamientos fueron nueve, incluido el testigo sin aplicación, 300, 600, 900 y 1200 mL por hectárea en una aplicación y 600, 900, 1500 y 2100 mL por hectárea divididas en dos aplicaciones iguales, espaciadas ocho días, de Fruitone CPA; los tratamientos se establecieron a los 135 días después de la inducción floral, a 65 días antes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rendimiento; Calidad del fruto; Producción forzada.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452002000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consideraciones sobre la produccion de frutas en Venezuela Rev. Bras. Frutic.
Aular,Jesús; Casares,María.
En la presente revisión se presenta información sobre superficie, producción, y rendimiento de los frutales en Venezuela. Además se hacen consideraciones sobre los sistemas de producción, destacando limitaciones, avances y sugerencias. La fruticultura en Venezuela ocupa el 3er. lugar dentro del sector agrícola vegetal. Existen 167.691 Ha de frutales y una producción 2.232.088 TM por año. Se producen comercialmente una docena de rubros frutícolas, siendo los principales: plátano, banano, naranjo y piña. Las áreas de producción van desde zonas bajas y áridas, en donde se obtienen uvas y piñas; hasta zonas altas y húmedas donde se hallan duraznos y fresas. Ha habido reducción de la superficie plantada, con excepción de lechosa, piña y aguacate. El manejo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fruticultura tropical; Rendimiento; Productividad.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452011000500022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento de los cultivares de papaya Sunset, Sunrise y de los genotipos Baixinho de Santa Amalia y BH - 65 en la zona sur de la isla de Tenerife Rev. Bras. Frutic.
Rodríguez Pastor,Maria Cristina; Rodrigo,María Gloria Lobo; Suárez Sánchez,Carmen Luisa.
Los antecedentes de la papaya (Carica papaya, L.) en Canarias vienen a poner de manifiesto, la viabilidad de este cultivo en invernadero y la posibilidad de su mayor expansión a corto plazo, debido a la introducción a lo largo de los últimos años de cultivares comerciales y de gran calidad, procedentes de Hawaii ('Sunrise') y de Brasil 'Baixinho de Santa Amalia' (BSA). En este trabajo se ha estudiado el crecimiento, desarrollo y productividad de los cultivares Sunset, Sunrise, y de los genotipos BH-65 y 'Baixinho de Santa Amalia' y las características morfológicas y organolépticas de sus frutos, con el fin de continuar con la selección de aquellos cultivares que mejor se adapten y cumplan con las exigencias mínimas de mercado, que mantengan una buena...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carica; Fenología; Características organolépticas; Producción; Rendimiento.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452010000400020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de parámetros hídricos foliares en trigo (Triticum aestivum L.) y su uso en selección de genotipos resistentes a sequía RChHN
ORTIZ,MAURICIO; SILVA,HERMAN; SILVA,PAOLA; ACEVEDO,EDMUNDO.
Los parámetros hídricos foliares ys (potencial de solutos), CRA (contenido relativo de agua) y AO (ajuste osmótico) permiten caracterizar la respuesta de las plantas frente al estrés hídrico e identificar aquellos genotipos mejor adaptados. Sin embargo, estos parámetros presentan una gran influencia del medioambiente lo que dificulta su análisis. En este trabajo se planteó la hipótesis de que es posible caracterizar y seleccionar genotipos resistentes a sequía en base a la evolución de los parámetros hídricos foliares en campo. Se cultivaron 31 genotipos de trigo (Triticum aestivum L.) en dos ensayos de campo, uno regado y otro no regado que recibió sólo 218,3 mm de lluvia invernal. El diseño fue de bloques al azar con dos repeticiones. Entre los 77 y 121...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trigo; Parámetros hídricos foliares; Rendimiento.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo del cultivo de Agaricus bisporus en Brasil: suplementación del compost y utilización de híbridos Rev. Ciênc. Agron.
Zied,Diego Cunha; Pardo,Jose Emilio; Álvarez-Ortí,Manuel; Pardo-Giménez,Arturo.
RESUMEN La utilización de variedades híbridas de Agaricus bisporus de origen conocido no es una práctica habitual en los cultivos de Brasil. Por otro lado, tampoco se encuentra establecida la práctica de la suplementación, consistente en la adición al compost de sustancias nutritivas al final de la fase II del proceso de compostaje. El objetivo del presente trabajo es el estudio del efecto sobre la producción, en cultivos de champiñón en condiciones controladas, de la aplicación al compost de dos dosis de un suplemento comercial utilizando dos variedades híbridas de champiñón diferentes. Se han llevado a cabo para ello dos ciclos de cultivo. Los rendimientos se ven positivamente afectados como consecuencia de la suplementación, de manera significativa con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agaricus bisporus; Micelios; Suplementos; Rendimiento; Calidad.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-66902018000100122
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de una tecnología para la obtención de extracto acuoso de Momordica charantia L. Plantas Medicinales
Salomón Izquierdo,Suslebys; López Hernández,Orestes D; González Sanabia,María Lidia.
Introducción: los extractos acuosos de Momordica charantia L. poseen potencial terapéutico avalado científicamente, lo cual posibilita su empleo en el tratamiento de diversas enfermedades, sobre todo en la diabetes. La obtención de un extracto estandarizado es de gran importancia y posibilita su reproducción a escala industrial en la obtención de un ingrediente farmacéuticamente activo, para el desarrollo de formas terminadas de administración oral. Objetivos: desarrollar una tecnología a escala de laboratorio para la obtención de extracto acuoso estandarizado de Momordica charantia L. Métodos: el estudio de los parámetros de operación (relación material vegetal-disolvente y el tiempo de extracción) se llevó a cabo en un reactor de laboratorio diseñado a...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Extracto acuoso; Extracto estandarizado; Momordica charantia L; Rendimiento.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Secado por aspersión de extracto acuoso de Bidens alba L. a escalas de laboratorio y banco Plantas Medicinales
López Hernández,Orestes Darío; Torres Amaro,Leonid; Salomón Izquierdo,Suslebys; González Sanabia,María Lidia; Chávez Figueredo,Diosothys.
INTRODUCCIÓN: Bidens alba L. es conocida como romerillo y romerillo blanco. Es utilizado tradicionalmente en forma de infusión, como expectorante en afecciones catarrales, como antiséptico, diurético, digestivo, y para el tratamiento de las aftas bucales. Posee propiedades valoradas experimentalmente como antiulceroso, antifúngico y antibacteriano de la piel y las mucosas. Los estudios fitoquímicos realizados han revelado la presencia de fitoesteroles, taninos, polisacáridos, carotenos, flavonoides, aminas, terpenos y azúcares reductores. La gran diversidad de acciones farmacológicas atribuidas se debe a los numerosos compuestos químicos presentes, de ahí que sea considerada una potencial fuente de materia prima para la industria farmacéutica. OBJETIVOS:...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Secado por aspersión; Bidens alba; Extracto acuoso; Rendimiento; Aditivos.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de secado por aspersión hasta escala de banco del extracto acuoso de Boerhaavia erecta L. Plantas Medicinales
López Hernández,Orestes Darío; Torres Amaro,Leonid; González Sanabia,María Lidia; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto.
INTRODUCCIÓN: la utilización de los extractos obtenidos a partir de las plantas se difunde cada vez más en la industria farmacéutica para la fabricación de numerosos productos. Para su obtención en forma de polvo, se emplea el secado por aspersión por ser un método de secado que preserva los componentes naturales presentes en estos productos. La presencia de compuestos como los azúcares impide que estos productos puedan ser secados por aspersión sin que se adhieran a las superficies internas del equipo, lo que produce bajo rendimiento en su recuperación. El uso de aditivos inertes como almidón, ciclodextrinas, lactosa y maltodextrina, favorece la recuperación del producto, porque actúan como coadyuvantes del secado. OBJETIVOS: determinar la concentración...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Secado por aspersión; Boerhaavia erecta; Extracto acuoso; Rendimiento; Aditivos.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia del uso de aditivos sobre el rendimiento del proceso de secado por aspersión de extracto acuoso de Calendula officinalis L. Plantas Medicinales
López Hernández,Orestes Darío; Muñoz Cernada,Adriana; Carmona Fernández,Rolando; Torres Amaro,Leonid; González Sanabria,Lidia.
Para la obtención en forma de polvo de extractos de plantas, se emplea el secado por aspersión para preservar los componentes naturales presentes en estos. El uso de aditivos inertes como almidón y maltodextrina favorecen la recuperación del producto ya que actúan como coadyuvantes del secado. Los extractos vegetales secos son altamente higroscópicos, inconveniente que disminuye con la presencia de aditivos y que se traduce, a su vez, en garantía de un mayor tiempo de vida del producto. Para realizar este trabajo se utilizó extracto acuoso de Calendula officinalis L. Se realizaron diferentes corridas en un secador de spray de laboratorio, con distintas concentraciones de maltodextrina y almidón soluble. Se estudió la influencia de la concentración de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Secado por aspersión; Calendula officinalis L; Extracto acuoso; Rendimiento; Aditivos.
Ano: 2006 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFFECTS OF THE USE OF FLOATING ROW COVERS ON ENVIRONMENTAL VARIABLES AND CROP YIELD LETTUCE Engenharia na Agricultura
Salusso, Fabricio Alejandro; Plevich, José Omar; Delgado, Angel Ramon Sanchez; Ramos, Diego Fernando; Grosso, Liliana Elida.
This study aims to evaluate the effect of protecting floating row covers on the behavior of environmental variables and the yield of a crop of lettuce. For it was sowed during two seasons autumn-winter cultivar of butterhead lettuce type (Lactuca sativa var. capitata) in germination trays of 128 cells with subsequent transplantation field performed at 37 (cycle 1) and 49 (cycle 2) days after sowing. The treatments were: 1)- Crop protected with floating row cover (MT); 2)- Control unprotected (T) in an experimental design in split plots with 3 repetitions. The plantation frame used was 0.35 m between rows and 0.25 m between plants and irrigation was made by a drip system. The effect of floating row cover on the transmissivity of photosynthetically active...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Producción Hortícula Lactuca sativa var. capitata protección; Radiación fotosintéticamente activa; Temperatura; Rendimiento.
Ano: 2017 URL: http://www.seer.ufv.br/seer/index.php/reveng/article/view/692
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterizacion de nueve genotipos de maiz (Zea mays L.) en relacion a area foliar y coeficiente de extincion de luz Scientia Agricola
Camacho,R.G.; Garrido,O.; Lima,M.G..
Se caracterizaron nueve materiales genéticos de maíz (Arichuna, Baraure, Braquítico, Experimental-2, Foremaíz PB, FM-6, Obregón, Proscca-71 y Tocorón), en relación con área promedio de hoja por planta, área foliar total por planta (AFT), índice de área foliar (IAF), y coeficiente de extinción de luz (K) a 0,50 m, 1,00 m, 1,50 m, 2,00 m y 2,50 m de altura de la planta (medidos a partir del suelo). Además, estudios de correlación y regresión simple fueron hechos entre rendimiento (R) y IAF. Se encontraron rangos de variación para las diversas variables: Area promedio de hoja por planta(471cm² para Foremaiz PB y 606 cm² para Baraure); AFT ( 5 327cm² en Foremaiz PB y 8 411 cm² para Braquítico); IAF (4,26, Foremaiz PB y 6,67, Braquítico); K (0,23 para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Índice de área foliar; Coeficiente de extinción de luz; Rendimiento.
Ano: 1995 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-90161995000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microorganismos eficaces y Trichoderma sp. en el biocontrol de mildiu (Peronospora variabilis) en cultivo de quinua Acta Agron. (Palmira)
Leon Ttacca,Betsabe; Mendoza Coari,Paul Pascual; Palao Iturregui,Luis Alfredo.
Resumen Los cultivos de quinua en el altiplano peruano se ven afectados por la enfermedad de mildiu, que puede causar pérdidas de hasta el 90 % de la producción. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de cepas de Trichoderma sp. y microorganismos eficaces (ME) en el control del mildiu y rendimiento de la quinua. En el terreno experimental del Centro Internacional de la Papa (CIP), Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano del departamento de Puno, en la campaña agrícola 2016-2017, se sembraron semillas control y otras paletizadas con ocho tratamientos: cuatro cepas de Trichoderma sp., tres dosis de ME (5 %, 10 % y 15 %) y una mezcla de las cepas de Trichoderma sp. y ME (15 %), posteriormente se realizaron cuatro aplicaciones foliares de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Patógeno; Control biológico; Chenopodium quinoa; Rendimiento; Microorganismos eficaces.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122021000400380
Registros recuperados: 106
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional