Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 126
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Water quality in recirculating aquaculture systems (ras) for arctic charr (salvelinus alpinus L.) culture. OceanDocs
Isla Molleda, M..
Recirculating aquaculture systems (RAS) for fish culture have been used for more than three decades. The interest in RAS is due to their have advantages such as greatly reduced land and water requirements in places where the water resources are limited; but the RAS have also disadvantages like the deterioration of the water quality if the water treatment processes within the system are not controlled properly. The water quality problems in RAS were associated with low DO and high fish waste metabolite levels in the culture water. The objective of this study was to compare water quality in a RAS with water quality in a Limited Reuse System (LRS) for Arctic charr culture taking into account the oxygen demands of the fish; the metabolites production by the...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Water quality; Fish culture; Water quality; Fish culture; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16061; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2918.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/1834/3102
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de moina sp alimentada con chlorella spp. cultivada con riles orgánicos de la industria pesquera cubana. OceanDocs
Romero, Teresita de J.; Manso, B.M.; López, R.; Martínez, F.C.; Moreno, M..
El incremento sustancial de la acuicultura cubana y la carencia de algunos fertilizantes usados para fines de cultivo fitoplantónico, que finalmente pasan a nutrir especies zooplanctónicas como el cladócero Moina, ha dado pauta para realizar el presente estudio, referido al cultivo de dicha especie con la microalga Chlorella spp. desarrollada previamente con riles orgánicos de la industria pesquera. Se realizaron dos tandas experimentales: 1) en acuarios de 50 L de capacidad efectiva 2) en tanquetas de 180 L. Se hallaron parámetros poblacionales derivados del desarrollo del zooplancton y se evaluó la calidad del agua. Como conclusión se señala que Chlorella spp. cultivada con los riles orgánicos de la industria pesquera resultó un alimento adecuado para el...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Cultures; Waste water; Waste water; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24927.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3592
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición de la fauna acompañante en colectores de puérulos de la langosta espinosa Panulirus argus, Golfo de Batabanó, Cuba OceanDocs
Vega, A.; Lopeztegui, A.; Capetillo, N..
Con el objetivo de conocer la composición de la fauna acompañante que cohabita con los estadios tempranos de Panulirus argus en colectores artificiales de puérulos (de tipo Phillips), se colectó la fauna existente en cinco colectores ubicados al oeste de Cayo Matías, Golfo de Batabanó. Las colectas se realizaron siguiendo la metodología descrita por Cruz (1999). Posteriormente se realizó la determinación de la biomasa por macrogrupos (megazoobentos) y la identificación de los organismos (macro y megazoobentos) hasta el taxón mínimo posible. Se obtuvo un total de 773 organismos correspondientes a 14 grupos zoológicos y la biomasa total obtenida fue de 114, 47 g. Los macrogrupos más abundantes fueron Copepoda (26,9 %), Nematoda (25,1 %), Brachyura (11,6 %),...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3557
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compuestos de nitrógeno y fósforo en agua de algunas bahías del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. OceanDocs
Montalvo, J.F.; García, I.; Loza, S.; Perigó, E.; Esponda, S.C.; Sánchez, M.; Barrier, A..
El Archipiélago Sabana – Camagüey es una de las regiones más estudiadas de la plataforma marina cubana. Entre los años 2001-2005 se evaluaron los contenidos de nitratos más nitrito, amonio, nitrógeno total, fósforo inorgánico y fósforo total, y se establecieron las relaciones nitrógeno total inorgánico & fósforo inorgánico N/P y nitrógeno total & fósforo total NT/PT, en las bahías de Cárdenas, Santa Clara Oeste, Puerto de Sagua la Grande, San Juan de los Remedios, Buenavista, Los Perros, Jigüey y La Gloria. El amonio fue la principal fuente de nitrógeno inorgánico y los contenidos de nitrógeno orgánico evidenciaron el predominio de los procesos de biosíntesis. Las relaciones N/P y NT/PT fueron superiores a 16:1 en la mayoría de las bahías...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Ammonium compounds; Nitrogen; Phosphorus; Bays; Nitrogen; Phosphorus; Ammonium compounds; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5192; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5804; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_351.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3593
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencialidades de la energía mar en función de la obtención de energía eléctrica para el desarrollo de la industria pesquera en Cuba OceanDocs
Vega Desdín, F.M.; Fernández Vila, L.J.; Viamonte Fernández, J.L.; Díaz Díaz, J.E..
Estudios oceanográficos realizados en aguas marinas cubanas han permitido identificar grandes diferencias de temperatura en la distribución vertical de las aguas oceánicas adyacentes; estos gradientes térmicos pueden utilizarse para la generación de energía eléctrica a partir del uso de energía térmica marina. Esta tecnología tiene ventajas secundarias, debido a que el agua fría bombeada desde las profundidades es rica en sustancias nutritivas y sin agentes patógenos la que puede ser utilizada en el cultivo de especies marinas. Otras fuentes de energía marina que pueden ser utilizadas como generadoras de energía eléctrica se relacionan con las mareas y la intensidad de las corrientes marinas, sobre todo en canales y pasas donde los flujos se incrementan.
Tipo: Preprint Palavras-chave: Energy; Energy; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2565.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3603
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variacion del residual de sulfito en el camarón l. vannamei. OceanDocs
Flores Gutiérrez, E.R.; Espino Martínez, R.; Wong Wong, C.; Pérez Luis, M..
La absorción y pérdida del sulfito en el camarón reviste gran importancia en su manejo post-cosecha y procesamiento industrial, por cuanto el residual de sulfito puede dar una medida de la protección que presenta el camarón contra la aparición de la melanosis. Se tomaron ejemplares de camarón y se sometieron a un tratamiento en solución de MBS al 8 % empleando diferentes tiempos de inmersión, determinándose los residuales de sulfito en el producto obtenido en cada caso. Adicionalmente, los camarones tratados durante cinco minutos se colocaron en contenedores plásticos con hielo en proporción 1:1, los que fueron colocados en una cámara de refrigeración a una temperatura entre 7 y 10 °C durante siete días. Se determinaron los residuales cada día con el...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Shrimp culture; Cold storage; Cold storage; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6484.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/2338
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formation en Développement durable des villages de pêche des pays de l’Afrique de l’Ouest et du Centre OceanDocs
Thiam, Mamadou.
Le secteur de la pêche traverse des difficultés énormes au Sénégal. Les revenus tirés de l’exercice de cette activité n’arrivent plus à satisfaire les besoins des populations. Conscientes de ce fait, les autorités du Ministère ont pris des initiatives importantes, dans le cadre de la politique sectorielle, parmi lesquelles, l’amélioration des conditions de vie et d’existence des populations pêcheurs. C’est pourquoi, ces dernières sont de plus en plus responsabilisées dans une approche « bottom up » qui voudrait que les décisions puissent être prises par les communautés à la base. Pour cela, il faudrait que les acteurs soient bien organisés et capables de prendre en charge les nouvelles responsabilités qui leur sont transférées. C’est pourquoi, le Ministère...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Artisanal fishing; Financing; Capacity; Development projects; Financing; Development projects; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29785; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2229.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/4089
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas en el período 2003-2009 en marina Gaviota Varadero OceanDocs
López García, D.; Blanco Concepción, M..
En el presente trabajo se exponen los resultados de diez etapas de monitoreo ambiental, según lo dispuesto en el EsIA del Dragado a Marina Gaviota Varadero. El mismo tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua y de los sedimentos, sobre la base de las mediciones de una serie de parámetros hidroquímicos y de contaminación además de la caracterización de la biota terrestre y marina, que permitieran valorar el estado del medio una vez concluidas las acciones ambientales, en la región. Se realizaron mediciones de oxígeno disuelto, DBO5, DQO, pH, salinidad, temperatura, ciclo de nutrientes, hidrocarburos totales del petróleo, grasas y aceites, metales pesados (Cr, Fe, Co, Ni, Cu, Hg y Pb), coliformes fecales en aguas. En los sedimentos se estudiaron los...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3577
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parametrización oceanográfica en índices de calidad del agua OceanDocs
de Armas Tápanes, J.; Rodríguez Romero, R.; Zayas Suárez, D.; Fernández Vila, L.J.; López García, D..
En el trabajo se discute la polémica situación actual de la utilización de Índices de Calidad del Agua para ecosistemas marinos, sobre la base del análisis de 20 Índices de Calidad del Agua (ICA) basados en variantes de la magnitud media, ya sea aritmética simple, ponderada o geométrica: seis norteamericanos, siete colombianos, un mexicano, cuatro holandeses y dos cubanos, y la utilización en ellos, de 31 parámetros físico-químicos (28 en agua y tres en sedimentos). Se evidenció, que el parámetro más utilizado fue el oxígeno disuelto (en mg/L y en % v.s.), que se emplea en 12 de los índices analizados, seguido de la temperatura del agua (°C), empleada en nueve índices, los coliformes fecales, el pH y la DBO5, en ocho índices, la salinidad y los fosfatos,...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3590
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Moluscos del litoral rocoso de la localidad de Yaguanabo, OceanDocs
Cabrales Caballero, Y.; Fernández Garcés, R..
En febrero de 2008 se identificó la malacofauna existente en las zonas meso y supralitoral de la localidad Yaguanabo, ubicada en la costa sur de la Provincia de Cienfuegos. El material se identificó in situ, por el método de ausencia/presencia. Como unidad de muestreo se utilizó un marco de 25 cm², el cual se fue desplazando a lo largo de un transepto perpendicular a la línea de costa, ubicado desde la zona mesolitoral hasta la zona supralitoral. En el marco del proyecto: “Socialización del conocimiento sobre la biota de la zona costera de Cienfuegos”; el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los resultados que se van obteniendo de este proyecto en relación con las especies de moluscos encontradas en esta zona de la costa; entre los cuales...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3529
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dispositivos de escape en nasas langosteras, una alternativa ecológicamente responsable en la protección de recursos marinos OceanDocs
Palma, J. R.; Betanzos, A.E.; Puga, R.; Alzugaray, R..
Ante la alta incidencia de langostas sublegales en las capturas de la región nororiental de Cuba, la cual se efectúa en casi 70 % con nasas, se diseñó y ejecutó un experimento para determinar la influencia de diferentes ventanas de escape de 53, 55 y 57 mm de alto por 440 mm de largo, en la evasión de langostas sublegales y de otras especies marinas capturadas de forma incidental. Los análisis estadísticos (Anova) demuestran que no se presentan diferencias significativas (p > 0,05) entre el largo y el alto del cefalotórax entre hembras y machos; las curvas de selectividad basadas en el escape de langostas de talla conocida a través de los tres altos de ventana, muestran que la ventana de 55 mm de alto presenta los mejores resultados para la actual talla...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Lobster fisheries; Protection.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3622
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad hidroclimática en el Golfo de Batabanó, Cuba OceanDocs
Piñeiro, R.; Cobas, S.; Fernández, L..
An study of hydroclimate variability in the region of the gulf of Batabanó analyzing the water and air monthly temperatures series from 1982 to 2008 was carried out. The correlation between both variables were r = 0,87 and was obtained an equation that allow to reconstruct the water temperature series from 2003 until 2008.The water temperature average was 27,60 ºC, with standard deviations of 1,496. In the anomalies fluctuations are observed warm and cold periods. The maximum positive anomalies appear in 1997-1998 and 2002-2003. In the transformed series of the annual water temperature average, a tendency to the temperature increase at the end of the 1990´s is obtained, until the 2008. The transformed series of the air temperature average had warming and...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Rivers; Microbiological analysis; Rivers; Microbiological analysis; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25302.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3526
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A Review of the British Indian Ocean Territory Fisheries Conservation and Management Zone Tuna Fishery, 1991 - 1995 OceanDocs
Pearce, J..
This paper presents a review of the tuna fishery within the 200-mile Fisheries Conservation and Management Zone (FCMZ) of the British Indian Ocean Territory (BIOT) (Chagos Archipelago), over the period 1991 to 1995. Particular emphasis is placed on the most recent fishing seasons 1993-1994 and 1994-1995. Fishing inside the BIOT FCMZ has been dominated by distant-water fishing nations. Longliners from Japan, Korea and Taiwan have fished in the area around the Chagos Archipelago for many years. Purseseine vessels have operated in the area since the early 1980s. Some records of driftnetting also exist prior to the ban on driftnetting in 1992. The tuna fishery inside the zone is highly seasonal and highly variable. Longline vessels typically operate during two...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Tuna fisheries; Purse seines.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/1834/497
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valor del pepino de mar y perspectivas de desarrollar su cultivo en Cuba OceanDocs
Pelegrín Morales, E.; Alvarez Capote, J. S..
Los pepinos de mar u holoturias son animales que presentan un particular interés por su alto valor nutricional, medicinal, ecológico y comercial. Poseen un elevado contenido de proteína, minerales y polisacáridos indispensables para la nutrición humana. Son inhibidores de algunos tipos de cáncer y tienen bioactivos útiles en la elaboración de fármacos. Son recicladores de nutrientes, evitando la acumulación de materia orgánica en descomposición. En el mercado presentan una gran demanda, con precios de alrededor de 100.00 USD/Kg según la especie, razón por la que algunas de las poblaciones naturales están sobre explotadas. A nivel internacional se tiene conocimiento del cultivo de varias especies de pepino de mar. En Cuba, comenzó en 1999 la...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Sea cucumber fisheries; Aquaculture; Nutritional requirements; Ecological sciences.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/1834/4514
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manifestación de metales pesados en la ensenada Cerro Guayabo bahía de Guantánamo Cuba OceanDocs
Cabrera, I.; Arencibia, G.; Alonso, J. A.; Figueredo, M.; Díaz, N.; Águila, A..
Los problemas de contaminación por elementos trazas y mayores en los sedimentos superficiales de la bahía de Guantánamo constituyen una preocupación de las autoridades locales de la cuenca Guantánamo – Guaso; por tal razón nos dimos a la tarea de estudiar la calidad de las aguas de la ensenada Cerro Guayabo, perteneciente a dicha cuenca, siendo esta una de las más impactadas por el desarrollo salinero en los últimos años. El estudio incluyó una revisión de todos los trabajos de caracterización realizados por otras instituciones en años anteriores, que nos permitió establecer la necesidad de evaluar con profundidad los sedimentos de la zona, pues hasta la fecha el comportamiento de la calidad de las aguas no aportó contaminación significativa. Los...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Trace elements; Trace elements; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7834.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3556
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de cnidarios (Cnidaria), para Cuba OceanDocs
Varela, C.; Hernández, I.; Chevalier, P. P..
Nine species of cnidarians, seven hydroids, one octocoral and one zoanthid are recorded for the first time for Cuban waters. The family Sphaerocorynidae Prévot, 1959 and the genera Gymnangium Hincks, 1874, Sphaerocoryne Pictet, 1893 and Turritopsis McCrady, 1857 are consigned for the first time for Cuban archipelago. A new sponge host is find for Zyzzyzus floridanus Petersen, 1990 and the presence in Cuba of Plumularia setacea (Linnaeus, 1758), is confirmed.
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3558
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Analysis of Tag Recoveries in Mauritius (1988-1993) and Presentation of Codification Procedure in Use OceanDocs
Cayré, P.; Norungee, D.; Lim Shung, C..
Tagging is considered an excellent tool for estimating the importance of interactions and competition between fisheries as well as to study tuna stocks and migrations. The Regional Tuna Project of the Indian Ocean Commission (IOC) conducted five tagging cruises in the western Indian Ocean, during which 955 fishes were tagged. Out of the total number tagged 15 were recaptured. Tuna tagging in the Indian Ocean was also undertaken by the Indo- Pacific Tuna Programme and by the Japanese National Research Institute of Far Seas Fisheries. 39 tuna marked by these organisations were recovered in Mauritius. Analysis of data collected from the tag recoveries provide some preliminary estimates of growth rate and migration of tuna. Tagging is the most direct method to...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Tagging; Tuna fisheries.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/1834/519
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de variables oceanográficas en mares cercanos al extremo suroccidental cubano durante el paso del huracán Iván OceanDocs
Rodríguez, R.; Calzada Estrada, A.E..
El presente trabajo continua el estudio de la relación de la captura de langostas espinosas con la presencia de ciclones tropicales en escenarios pesqueros. Se pretende específicamente, realizar valoraciones de la influencia de los huracanes intensos (fuerza 4 ó 5) sobre las principales variables oceanográficas en mares cercanos a la porción suroccidental de Cuba, así como evaluar el tiempo de las anomalías por este concepto. Los análisis se realizan partiendo de las salidas de un modelo operacional, denominado HYCOM, que emplea mediciones in situ e imágenes satelitales de alta resolución espacial. Presenta una resolución horizontal de 1/12º (cercana a los 7 km en latitudes medias) y 40 niveles en la vertical. Los resultados dejan condiciones favorables...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3569
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del estado de la biodiversidad en el municipio Guamá, Santiago de Cuba OceanDocs
Apín, Y. C.; Gómez, L. M..
Se ofrece una compilación de los materiales existentes sobre el status de la biodiversidad del municipio Guamá. Las principales problemáticas ambientales son: la antropización producto de migraciones incontroladas de la población hacia las áreas próximas a la línea de costa, vertimientos de desechos sólidos y líquidos en playas y ríos, deficiente red de alcantarillado, presencia de 14 despulpadoras de café, fragmentación de hábitat, la deforestación, erosión de los suelos e introducción de nuevas especies. Se ofrece un breve diagnóstico de la biodiversidad y tipos de ecosistemas presentes (manglares, pastizales marinos, playas y bahías). La fauna terrestre constituye un grupo muy diverso, dentro de esta resulta notoria la presencia de las aves las cuales...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Biodiversity; Ecosystems; Ecosystems; Biodiversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2482; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3635
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los conflictos uso-recursos en el humedal de San Miguel de Parada OceanDocs
Cruz, Y.; García, R.; Lafargue, S.; Reyes, O..
El humedal de San Miguel de Paradas es el más extenso e importante de Santiago de Cuba, propuesto en la categoría de Refugio de Fauna por albergar alrededor de 132 especies de aves. A pesar de los esfuerzos realizados, el desarrollo socioeconómico en zonas aledañas al humedal, continúa incrementando su nivel de degradación. En el presente trabajo se realiza una caracterización de los usos, recursos y usuarios del humedal, así como un análisis de la interacción de los usos y usuarios y los conflictos presentes en la zona. Se identificaron los principales impactos y problemas existentes. La importancia de este trabajo consiste en que constituye la línea base para la confección de una propuesta de programa de Manejo Integrado para la conservación del Humedal...
Tipo: Preprint Palavras-chave: Resource management; Resource management; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6524.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3621
Registros recuperados: 126
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional