Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 354
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PERPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS AEROMICOLÓGICOS PARA LA PROTECCIÓN DEL CULTIVO DEL ARROZ Rev. Protección Veg.
Almaguer,M; Rojas,Teresa I; Hernández,Annia.
Los estudios aerobiológicos son importantes para entender la distribución, ecología y posible afectación de los hongos que causan enfermedades en el cultivo del arroz. El viento es uno de los factores más importantes en la dispersión de las esporas de estos hongos, es por ello que se han diseñado diferentes captadores, que posean la capacidad de colectar el aire de la atmósfera y que permiten estudiar los propágulos de hongos presentes en la misma, para su posterior identificación. Entre los hongos fitopatógenos que afectan al cultivo del arroz se encuentran: Pyricularia grisea, Bipolaris oryzae, Gerlachia oryzae, Sarocladium oryzae, Gaeumannomyces graminis, Cercospora oryzae, Alternaria padwickii y algunas especies de los géneros Phyllosticta y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aerobiología; Arroz; Hongos fitopatógenos; Hongos del aire.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ATAQUE DE LEPIDÓPTEROS EN AGROECOSISTEMAS DE SOYA Glycine max (L.): ETOLOGÍA DEL COMPLEJO PLAGA Y PESQUIZAJE DE CARACTERES DE RESISTENCIA GENOTÍPICA Rev. Protección Veg.
Borges Álvarez,Alién.
Tipo: Journal article
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PATOGENICIDAD, VIRULENCIA Y POTENCIAL REPRODUCTIVO DE Heterorhabditis bacteriophora (CEPA HC1) SOBRE Cylas formicarius var. elegantulus (SUMMERS) Rev. Protección Veg.
Jiménez,L.C; del Pozo,E.
Se evaluó la patogenicidad y la virulencia del nematodo Heterorhabditis bacteriophora Poinar (cepa HC1) sobre Cylas formicarius var elegantulus Summer en condiciones de laboratorio. Mediante un diseño completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones se evaluó la patogenicidad del nematodo tomando en consideración la mortalidad del insecto usando una concentración de 1000 JI.mL-1 y un control. Con igual diseño experimental y número de repeticiones se evaluó la virulencia usando cinco niveles de concentración de JI y un control. Se evaluó además el potencial reproductivo del nematodo sobre el insecto. Se encontró un marcado efecto patogénico del nematodo sobre el insecto, observándose altos porcentajes de mortalidad; la virulencia DL50 y TL50 en gran...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Heterorhabditis bacteriophora; Cylas formicarius var elegantulus; Patogenicidad; Virulencia.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LOS ÁCAROS DEPREDADORES: UNA ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DE Thrips palmi KARNY (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) Rev. Protección Veg.
Rodríguez,H; Ramos,Mayra; Surís,Moraima.
Con el propósito de determinar la importancia de los ácaros depredadores en la regulación de las poblaciones de Thrips palmi, se realizó un total de 95 muestreos, en 23 cultivos diferentes, en el período comprendido entre mayo/1997 y diciembre/2000, en las provincias La Habana y Ciudad de La Habana. En todos los casos se extrajeron 25 hojas, preferentemente que presentaran daños de trips o 10 flores, si eran plantas ornamentales. Se determinó la riqueza de especies de los ácaros depredadores. En el cultivo de la papa (Solanum tuberosum), se compararon dos campos localizados en los municipios de San José de las Lajas y Güira de Melena, a través de índices ecológicos. Se realizaron, además, otras observaciones cualitativas y cuantitativas a nivel de campo y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Thrips palmi; Phytoseiidae; Control biológico; Actividad.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección e identificación de nuevos aislados de Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli en cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia Mayabeque, Cuba Rev. Protección Veg.
Corzo López,Mylene; Rivero González,Deyanira; Zamora Gutiérrez,Loidy; Martínez Zubiaur,Yamila; Martínez Coca,Benedicto.
Este estudio se realizó con el objetivo de detectar e identificar el agente causal de la enfermedad denominada Bacteriosis común o Tizón común en frijol, Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli. Se colectaron un total de 30 muestras de hojas y vainas de plantas infectadas de forma natural en diferentes localidades de la provincia Mayabeque. Las muestras se procesaron para el aislamiento del agente causal y se identificaron por las siguientes técnicas: aislamiento en medios de cultivo semiselectivos (YDCA y XCP1), prueba de patogenicidad en un cultivar susceptible (Bat 304), así como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con los cebadores específicos (p7X4c yp7X4e). De 30 aislados obtenidos, 29 provocaron síntomas en el cultivar utilizado en la prueba de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tizón común; Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli; Patogenicidad.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE Pochonia chlamydosporia var. CATENULATA EN EL SUSTRATO Y LA RIZOSFERA DE PLANTAS DE TOMATE Rev. Protección Veg.
Puertas,Ana; Hidalgo-Díaz,L.
El uso intensivo y sistemático de abonos orgánicos es una práctica común en la Agricultura Urbana en Cuba. Para determinar el efecto de diferentes abonos orgánicos sobre el establecimiento del agente de control biológico de nematodos formadores de agallas Pochonia chlamydosporia var. catenulata, se realizó un experimento en aisladores biológicos. La colonización del sustrato y la rizosfera del cultivo del tomate por la cepa IMI SD 187 de P. chlamydosporia var. catenulata se estudió en sustratos compuestos por suelo, estiércol vacuno y humus de lombriz, en diferentes proporciones. Los niveles de colonización del sustrato y de las raíces del cultivo del tomate fueron altos en todos los tratamientos empleados y existió la tendencia a que los mayores valores...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nematodos formadores de agallas; Pochonia chlamydosporia var. catenulata; Agente de control biológico; Abonos orgánicos; Agricultura urbana.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRÍA DE Diaeretiella rapae McIntosh EN UN SISTEMA DE PLANTAS BANCO Rev. Protección Veg.
Martínez,María de los A; Ceballos,Margarita; Duarte,Leticia; Lellani Baños,Heyker; Sánchez,Adayakni; Chico,R.
Se evalúa por primera vez en Cuba, el método de cría del parasitoide Diaeretiella rapae McIntosh, bajo un sistema de planta banco, con el uso del Sorgum bicolor (L.) como planta hospedante alternativa y el áfido Rophalosiphum maidis Fitch, el cual resultó, sencillo y ecológico, que puede garantizar la producción continua de las avispas para ser adoptadas por los agricultores para regular poblaciones de áfidos en crucíferas.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sistema de plantas banco; Diaeretiella rapae; Parasitoide; Sorgum bicolor; Rophalosiphum maidis.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ACARICIDA DEL ACEITE ESENCIAL DE Piper aduncum subsp. ossanum FRENTE A Varroa destructor Rev. Protección Veg.
Pino,O; Sánchez,Y; Rodríguez,H; Correa,T.M; Demedio,J; Sanabria,J.L.
La varroosis de las abejas constituye uno de los mayores problemas de la apicultura tanto en Cuba como a nivel mundial. Actualmente, se realiza la búsqueda de nuevos métodos que permitan el control del ácaro Varroa destructor, agente causal de esta enfermedad, y minimicen el potencial para la aparición de resistencia y la contaminación de los productos de la colmena y el medio ambiente en general. En este contexto el CENSA ha venido investigando un grupo de plantas cubanas como fuente de plaguicidas y el objetivo de este trabajo fue establecer las potencialidades del aceite esencial de Piper aduncum subsp. ossanum como candidato para el desarrollo de un nuevo producto para el control de la varroosis. Se evaluó su efecto acaricida por exposición completa y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Apis mellifera; Piper aduncum subsp. ossanum; Plaguicidas botánicos; Varroa destructor.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FUNGUS EPIZOOTIC DETECTED ON Lipaphis erysimi POPULATIONS IN TWO CUBAN PROVINCES Rev. Protección Veg.
Alemán,J; Ravelo,Jennifer; Martínez,María de los A.
Tipo: Journal article
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. CANDIDATOS A BIOFUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE Rhizoctonia sp. EN ARROZ Rev. Protección Veg.
Martínez,B; Reyes,Yusimy; Infante,Danay; González,E; Baños,Heyker; Cruz,A.
El Tizón de la Vaina, causado por el hongo Rhizoctonia solani Kühn, es considerada la segunda enfermedad de importancia en el cultivo del arroz, en Cuba y el mundo. La potencialidad de aislados del género Trichoderma como antagonista de patógenos del suelo es reconocida y muestra resultados positivos sobre R. solani. El presente trabajo tiene como objetivo seleccionar los aislamientos de Trichoderma spp. más promisorios en dependencia de su antagonismo in vitro y su eficacia en condiciones semicontroladas y de campo, para el biocontrol de Rhizoctonia sp. El antagonismo se evaluó por el método del cultivo dual, donde se observó la competencia por el sustrato, micoparasitismo y la antibiosis. Se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento radial...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Rhizoctonia sp; Trichoderma; Antagonismo; Interacción hifal; Antibiosis.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Natural epizooty of Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. in Hypothenemus hampei Ferrari in Mayabeque, Cuba Rev. Protección Veg.
Méndez,Amaury; García,Irma; Jiménez,Luis C.; del Pozo,Elio.
Tipo: Journal article
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Meliola crucifera Starbärk agente causal del mildiu negro de Melicoccus bijugatus Jacq., en Colombia Rev. Protección Veg.
Gómez Zapata,Paula Andrea; Salazar Yepes,Mauricio.
El objetivo del presente trabajo fue identificar la especie del agente causal del mildiu negro del mamoncillo (Melicoccus bijugatus Jacq.) en Colombia. Para identificarlo se hizo una revisión de las colecciones de mildiu negro sobre mamoncillo, depositadas en el Museo Micológico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (MMUNM). La observación de los síntomas y signos del hongo se realizó con la ayuda de un estereomicroscopio Boeco® y, a partir de este, se realizaron los micropreparados en lactofenol mediante raspados a mano alzada. La observación de las estructuras presentes, mediciones y microfotografías se realizaron con un microscopio Carl Zeiss® Axiostar Plus con cámara digital Canon® PowerShot G5. Este hongo se caracteriza por provocar...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ascomycota; Fitopatógenos; Hongos; Meliolales; Sapindaceae.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NEW GENERA AND SPECIES OF THYSANOPTERA THRIPIDAE FOR CUBA Rev. Protección Veg.
Rodríguez-Romero,A; Suris,Moraima.
Tipo: Journal article
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EMERGENCIA DE BEGOMOVIRUS EN CUBA Rev. Protección Veg.
Martínez,Yamila.
Los begomovirus son patógenos de plantas que en las últimas décadas han causado importantes pérdidas a cultivos de interés económico, en regiones tropicales y subtropicales. En Cuba se han identificado nueve begomovirus afectando cultivos de importancia económica como tomate, fríjol, tabaco, pimiento, calabaza, papa, y malezas de diferentes familias botánicas. En este trabajo se analizaron las secuencias de la región intergénica (RI) y la región N- Terminal de la proteína asociada a la replicación (Rep) de los diferentes begomovirus identificados en Cuba, referidas en el banco de datos de genes (Genebank), utilizando programas estadísticos para los alineamientos, análisis filogenéticos y búsqueda de recombinaciones. La detección de posibles eventos de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Begomovirus; Recombinaciones; Diversidad genética; TYLCV; Evolución.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NEW HOST OF COMPOSIA FIDELISSIMA HERRICH-SCHÄFFER (LEPIDOPTERA: PERICOPIDAE) IN CUBA Rev. Protección Veg.
Marrero,L.
Tipo: Journal article
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LOS MARCADORES MOLECULARES Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROPECUARIO: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO Rev. Protección Veg.
Canales,Haymeé.
Con el objetivo de verificar el impacto del dominio Marcadores Moleculares en la actividad de Investigación y Desarrollo agropecuario (I+D) a nivel internacional y nacional, se realizó un estudio en cuatro importantes bases de datos internacionales, tres de ellas especializadas en ciencias agrícolas y afines (AGRIS; CAB ABSTRACTS, AGRICOLA) y otra de cobertura académica (Academic Search Elite) durante el período 1970-2004 (primer semestre). Al inicio del trabajo se describen los procedimientos metodológicos empleados en la recopilación y análisis de la muestra; después los resultados y las discusiones sobre los estudios realizados en la temática. Para proporcionar una visión más clara, se optó por presentar el estudio en dos partes: una centrada en la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bibliometría; Marcadores moleculares; Análisis de dominio; Investigación y desarrollo agropecuario.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bolacothrips striatopennatus (SCHMUTZ) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE), NUEVO INFORME PARA CUBA Rev. Protección Veg.
Surís,Moraima; González,C; Rodríguez,H.
Se informa, por primera vez en Cuba, la presencia del género Bolacothrips, representado por la especie Bolacothrips striatopennatus, colectado en las vainas de la hoja del cultivo del arroz y otras poaceas circundantes.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bolacothrips striatopennatus; Trips; Arroz; Oryza sativa.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LAS COCHINILLAS HARINOSAS DE CUBA Rev. Protección Veg.
Martínez Rivero,María de los Ángeles.
Tipo: Journal article
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y conducta alimentaria de Neoseiulus longispinosus (Evans) sobre Tetranychus tumidus Banks Rev. Protección Veg.
Pérez Madruga,Yanebis; Alonso-Rodríguez,D; Chico,R; Rodríguez,H.
Se determinó la duración del desarrollo, mortalidad, cociente sexual, reproducción, sobrevivencia y la conducta alimentaria de Neoseiulus longispinosus (Evans) cuando se alimentó de Tetranychus tumidus Banks. Los estudios se realizaron en condiciones de laboratorio a 24,34±2,90°C de temperatura y 73,54±11,04% de humedad relativa. Se encontró que la duración media del desarrollo fue aproximadamente de siete días. La fase de huevo tuvo la mayor duración, mientras que la de larva fue la menor. El período de preoviposición tuvo una duración media de 2,3 días, mientras que el período de oviposición puede durar hasta 22 días, con un valor medio de 11,5 días y una longevidad de las hembras de hasta 28 días. La fecundidad media fue 21,70±9,11 huevos. El cociente...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Neoseiulus longispinosus; Tetranychus tumidus; Duración del desarrollo; Conducta alimentaria; Ácaro depredador; Phytoseiidae.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revista de Protección Vegetal: Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la etapa 2000-2012 Rev. Protección Veg.
Rodríguez,Héctor; Rodríguez,Mayra G.
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la producción científica contenida en la «Revista de Protección Vegetal» (SciELO-Cuba) en el periodo 2000-2012, a través de indicadores bibliométricos de producción y consumo. Se construyó una base de datos que recoge para cada artículo, la tipología documental, el idioma utilizado, los autores y su institución y las temáticas abordadas. Además se examinaron las referencias bibliográficas utilizadas, donde se consideró el año de publicación, el tipo de documento y el idioma utilizado. La base de datos recoge 464 artículos y 7 340 referencias bibliográficas. En la etapa evaluada se publicaron como promedio 35 artículos por volumen y de ellos más del 50% fueron artículos originales; el idioma que predominó en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bibliometría; Estudio bibliométrico; Agricultura.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000200003
Registros recuperados: 354
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional